La alimentación al pecho materno debería ser la primera y única experiencia nutricional que el recién nacido tenga en cuanto nace, ya que se presenta el fenómeno llamado impronta metabólica, que es una reacción a una experiencia en un momento crítico del desarrollo que puede predisponer a problemas futuros. Se presenta durante un periodo crítico del desarrollo, en el cual una experiencia nutricional determinada origina una respuesta metabólica que, a largo plazo, puede proteger o predisponer a ciertas enfermedades.
La lactancia materna es una etapa instintiva, necesaria para el crecimiento y desarrollo integral del bebé desde recién nacido y, a lo largo de los primeros cuatro a cinco años de vida, representa el ideal de salud, nutrición, desarrollo integral, estimulación y vinculación con su madre; sin embargo, existen situaciones que pueden dificultarla, al grado de que sea abandonada en la etapa en que es más necesaria e indispensable para la salud del niño, sobre todo porque la lactancia materna favorece:
(s. a.) (s. f.). Lactancia materna [fotografía]. Tomada de https://bit.ly/3VWO3Mh
De ahí que es necesario conocer los problemas del niño que pueden dificultar y entorpecer la lactancia y las alternativas especiales que se requieren para lograr vencer etapas de complicaciones que hay cuando el bebé está enfermo o en una situación comprometida; por lo tanto, es preciso un estudio de los problemas de salud que presenta el recién nacido.
Esta unidad de apoyo para el aprendizaje (UAPA) se basará en parte en la NOM-007-SSA2-2016, Para la atención del embarazo, parto y puerperio y de la persona recién nacida, ya que es el documento oficial en el que se cimientan los pasos básicos para una atención adecuada y respetuosa del nacimiento del niño y su manejo ideal en la etapa de neonato.
Es indispensable que todo lactante sea correctamente examinado a fin de detectar, en forma oportuna, problemas, lo cual sería conveniente enfatizando lo siguiente:
Detección de problemas al nacimiento
Existen diversas alteraciones que debes tener en cuenta para reforzar el apoyo materno en la lactancia y en la aceptación de un recién nacido (RN) con problemas. A continuación, se muestran situaciones y patologías que dificultan la lactancia:
Problemas de salud en los RN
Desde el nacimiento, se pueden presentar prematurez, bajo peso al nacimiento, macrosomía, hipoxia o asfixia, inestabilidad hemodinámica, que van de la mano con defectos al nacimiento, como problemas de succión, defectos de tubo neural, labio y paladar hendido, entre otros.
Una vez iniciada la alimentación, puede haber diarreas infecciosas, alergias, reflujo, cólico, pseudoconstipación, atresias de esófago, estenosis pilórica, diferentes tipos de hernias y alteraciones en el crecimiento; por otra parte, existen problemas como cardiopatías, enfermedad renal o tumores que complican la salud y la alimentación.
Los problemas de origen metabólico que se detectan por medio de tamiz neonatal, en sí mismos, no contraindican la lactancia, pero la galactosemia y la fenilcetonuria la contraindican o la condicionan.
Existen demasiados problemas que los bebés pueden presentar, ya sea al momento de nacer o a las pocas semanas de vida; para fines de esta unidad, únicamente, se mencionarán los más comunes.
Se considera prematuro un bebé nacido vivo antes de completarse las 37 semanas de gestación. Hay subcategorías de RN prematuros basadas en la edad gestacional:
Categoría de prematuros
La prematurez tiene una alta repercusión en la salud, morbilidad, mortalidad y discapacidad, en especial de los menores de cinco años. En México, nacen cerca de 200 000 niños prematuros; los que no mueren en esta etapa tienen alto riesgo de sufrir algún tipo de discapacidad (Secretaría de Salud, 2022).
Hace referencia al bebé que nace antes de completar 37 semanas de gestación. De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS) (2022), es la primera causa de muerte neonatal y de discapacidad; cada año nacen más de 15 millones de bebés prematuros en el mundo, que pueden presentar morbilidad y mortalidad, efectos a mediano y largo plazo, con costos directos e indirectos para la atención; incluso, se ha calculado que sobrepasan los presupuestos de salud en la mayoría de los países.
Rawpixel. (s. f.). Recién nacido [fotografía]. Tomada de https://bit.ly/3GTNayL
¿Sabías que…?
Existe un decálogo con los derechos del bebé prematuro. Te invitamos a consultarlo:
(s. a.) (2023). Decálogo de los derechos del bebé prematuro [esquema]. Basado en https://www.msal.gob.ar/images/stories/ryc/graficos/0000001157cnt-decalogo-prematuros-derecho.pdf
Como puedes darte cuenta en el derecho número 5, se hace énfasis en que los bebés prematuros deben ser alimentados con leche materna, cuando en muchas ocasiones no es así.
Es necesario que los prematuros reciban prioritariamente la leche de su propia madre o de una donadora prematura, ya que la leche madura, de acuerdo con la edad gestacional del niño, idealmente sería administrada en forma directa, pero, en caso de no poder hacerlo, es necesario que la madre se extraiga la leche y el personal de salud se la reciba y la administre al bebé, ya sea en forma directa, por sonda o de alguna forma diferente al propio amamantamiento.
El contacto piel con piel favorece en el prematuro el instinto que lo lleva a buscar el alimento a través de sus sentidos: olor, gusto y tacto; por eso, se recomienda el método de madre canguro que asegura la cercanía y la disposición de la madre para alimentar al prematuro a libre demanda, de preferencia día y noche. Si el RN prematuro está en condiciones, debe llevarse a succión directa del pecho materno.
En los prematuros y, en general, en todos los lactantes, para lograr una buena alimentación, es necesario que el pezón se introduzca hasta el tercio interno de la boca, en el límite del paladar duro con el blando, para poder contar con la participación de todos los elementos anatómicos involucrados en la succión.
Mecanismo correcto de succión
Por otro lado, tenemos los problemas de succión; es un proceso fisiológico complejo, indispensable para la alimentación e involucra la participación de la cavidad oral, la pared posterosuperior, el piso y la pared posterior; las cuatro estructuras anatómicas que participan en la succión y la deglución están muy relacionadas.
Existen dos tipos de succión, ambas necesarias para la alimentación del RN, por lo que es necesario evaluarlas cuidadosamente:
La succión promueve la organización psicológica y digestiva, estimula la movilidad gástrica y favorece la liberación de enzimas gástricas e intestinales; además:
Es importante considerar, junto con la succión, la aparición de los reflejos de alimentación para lograr un amamantamiento exitoso, como se muestra en el siguiente esquema:
Reflejos de alimentación
Es un problema frecuente, que consiste en el cierre incompleto de los labios y el paladar del niño RN por sí mismo; genera problemas diversos que se necesitan atender para dar un manejo integral y por el tiempo necesario.
¿Sabías que…?
De acuerdo con el Informe Trimestral Sistema de Vigilancia Epidemiológica de Defectos al Nacimiento, nacen cada día 10 niños con labio y paladar hendido (Dirección de Vigilancia Epidemiológica de Enfermedades No Transmisibles, 2022).
La alimentación se dificulta por la separación que se hace del binomio, ya que puede generar dificultades en la aceptación y dinámica familiar, alteración en el crecimiento, infecciones óticas y dificultad para el lenguaje; se requieren cirugías correctivas en diferentes tiempos de la vida del niño. El tratamiento completo de estos infantes se lleva mínimo 12 años, pero la etapa de lactancia es esencial para condicionar defensas inmunológicas, evitar infecciones y generar aceptación en la familia y apego al tratamiento.
Los problemas más frecuentes de esta complicación son:
La lactancia materna asegura el vínculo, así como protección, alimentación adecuada, prevención de infecciones y desarrollo muscular para el habla y la corrección quirúrgica. Es importante mencionar que la dificultad para amamantar depende de la magnitud del defecto; de ahí la importancia de brindar apoyo a la madre e infundirle confianza y seguridad.
Niño con labio y paladar hendido
Para estos niños, es indispensable el apego inmediato, dar como único alimento la leche materna, así como asegurar una buena prensión y continuidad en la alimentación para un buen crecimiento.
Los padres deben tener información de la manera de crecimiento de los niños amamantados, ya que es diferente a los de fórmula. Con objeto de no privar al lactante de los beneficios de la leche de su madre, se debe tranquilizar a los padres, evitar el uso de fórmulas, no dar alimentación complementaria en forma precoz, asegurar la producción adecuada de leche, así como evitar los riesgos de malnutrición, infecciones y alergias. A continuación, se presentan algunos signos para saber que el bebé está comiendo bien:
Signos que determinan que el bebé esta comiendo bien
Existen muchas causas por las cuales un lactante no gana peso adecuadamente:
Existen muchas causas —físicas, conductuales, nutricionales y patologías— por las cuales el bebé no gana peso adecuadamente, pero es importante que éstas se atiendan debidamente para evitar este problema y asegurar la salud del binomio.
En la actualidad, se ha procurado uniformar la medición de crecimiento de los niños a través de las curvas de la OMS, ya que, anteriormente, se estaba comparando niños alimentados con fórmulas y se estaba tomando como normalidad infantes en obesidad o sobrepeso.
Toma nota:
La mayor parte de los problemas se resuelve con un buen acompañamiento y asesoría a la madre para llevar su lactancia materna, independientemente de si fuera o no necesario un tratamiento especializado. De esta manera, revisa tres rutas de acceso para el diagnóstico y tratamiento del niño con falla en el crecimiento.
Es una situación muy angustiante que puede provocar el abandono de la lactancia por desesperación; se tiene que explicar a los padres que esto se debe a su inmadurez digestiva y que no se requiere tratamiento farmacológico, sólo apoyo, enseñanza a los padres y mucha paciencia. Es importante dar leche materna, porque el dolor es más intenso cuando se le da fórmula.
Con este tipo de diarreas, es indispensable mantener la alimentación con leche materna, ya que la inmunoglobulina A secretoria contribuye a que la mucosa intestinal resista la adherencia bacteriana. En muchas ocasiones que se ha suspendido el pecho, se debe trabajar fuerte por la relactancia, para evitar estos problemas. En estos casos, es muy importante no separar a la madre del niño, en caso de vigilancia u hospitalización, ya que eso propiciaría afectar la lactancia.
Existe una amplia evidencia científica que el niño prematuro alimentado con la leche de su madre es menos proclive a esta complicación, por lo que se debe promover la extracción manual, para alimentación por sonda, el contacto piel a piel lo más pronto posible, iniciar la vía oral con leche materna y mantener lactancia exclusiva.
Este problema pediátrico puede ser muy grave, por lo que las madres no deberían irse de alta sin tener bien establecida su lactancia; asimismo, se debe tener seguridad en que el niño se dé de alta con una buena técnica de amamantamiento.
Es importante que la mamá tenga la certeza de que debe alimentar con frecuencia, cada hora y media a dos horas a libre demanda, cada vez que el bebé lo solicite, sin rebasar estos tiempos para alimentarlo, y que cada tetada debe abarcar las tres fases de tetada: leche inicial más carga de agua, leche intermedia y leche tardía más carga de grasas, mínimo 15 a 20 minutos por pecho.
Se presenta por inmadurez del tubo digestivo; ocasiona dificultad para evacuar e, incluso, lesiones anales.
La leche materna tiene escaso residuo y hay lactantes que pueden dejar de evacuar hasta por 25 días, sin presentar señales de constipación o dolor. Los niños deben continuar su amamantamiento de manera normal y se debe tranquilizar a la familia, enseñándole los signos de constipación patológica, para que continúen con su desarrollo normal.
El niño se tiene que seguir amamantando con la frecuencia y duración adecuada, 10 a 12 tomas al día.
Ictericia temprana o “fisiológica”:
Ictericia tardía:
Todos los tipos de ictericia que existen no tienen contraindicación con la lactancia, pero es importante su observación; la mayor parte de las veces se debe a mala técnica de alimentación, tomas poco frecuentes y cortas. Si la ictericia se presenta fuera de estas características, se debe estudiar la causa, que puede ser hepática o por incompatibilidad. Ninguna contraindica la lactancia.
(s. a.) (2023). Características de la ictericia temprana y tardía [tabla]. Basada en Reyes, H. y Martínez, A. (2011). Lactancia humana. Bases para lograr su éxito, p. 116.
En la tabla, se pueden ver las características de inicio, duración, ingesta de leche, asociación a la lactancia materna, suplementación, eliminación de heces, retraso en la expulsión de meconio, nivel de bilirrubinas y pérdida de peso en las ictericias temprana y tardía.
Se debe iniciar y continuar la leche humana y evitar fórmulas infantiles, ya que son causa frecuente de intolerancia. Una buena alternativa es promover la relactancia, para evitar el contacto con fórmulas que, entre más especializadas, son más caras.
Existen diferentes malformaciones congénitas: estenosis pilórica, hernia hiatal, esofágica, diafragmática, estenosis péptica, esófago de Barrett y diversas esofagitis, pero ninguna de estas situaciones contraindica la lactancia.
Reflujo gastroesofágico
Este síndrome ocurre cuando al RN se le da como primer alimento un biberón, ya que requiere destrezas diferentes a la succión materna.
Al querer llevarlo a alimentación al pecho, el infante puede rechazarlo; se previene con el contacto piel con piel inmediato y asegurando como primer alimento el pecho materno.
Para solucionar el síndrome, tenemos que reeducar al niño para que aprenda a succionar de forma correcta, por medio de ejercicios de estimulación motora oral. Es necesario que la mamá extraiga la leche para incrementar la producción; se puede suplementar al niño con la leche extraída.
La relactancia es cuando el infante vuelve al seno materno después de haberlo dejado por días, meses e, incluso, años. En ocasiones, se tiene que dar apoyo hormonal; siempre debe darse apoyo emocional y confianza a la madre en que se puede lograr.
Ejercicios de estimulación motora
Una vez que has revisado los problemas pediátricos en RN es momento de que conozcas las alternativas que se emplean para favorecer la lactancia en los niños que presenten las enfermedades antes descritas.
Para iniciar…
Los niños prematuros, sanos y enfermos pueden ser manejados en “la técnica de madre canguro”, que consiste en mantener al niño entre los pechos de la madre, en contacto piel con piel, en posición de “ranita”. Esta técnica asegura calor, estabilidad térmica, cardiorrespiratoria, metabólica y nutrición adecuada con la leche de su propia madre.
Técnica de madre canguro
Hay amplia evidencia científica que este manejo es benéfico para todos los RN o niños que presenten patología, alteración al nacimiento o complicación que requiera hospitalización o manejo pediátrico intensivo. Esta técnica se puede usar en las siguientes enfermedades:
Enfermedades en las que se puede usar la técnica de madre canguro
La técnica de madre canguro es un método sencillo, económico, fácil de llevar y que provee al bebé un vínculo afectivo, identificando el afecto como un neuromodulador, y la interacción del binomio madre-hijo, que permite la rápida respuesta a las necesidades de estimulación que el prematuro requiere; también favorece su estabilidad térmica, su crecimiento y neurodesarrollo.
La nutrición efectiva se logra a través de la lactancia materna exclusiva, la cual es independiente de peso, edad gestacional o tiempo de hospitalización. En los casos en los que la vía oral está contraindicada, se fomenta la producción de leche, su extracción y almacenamiento para así poderla ofrecer lo más pronto posible; por otra parte, la "posición sandía" permite la coordinación succión-deglución-respiración, así como la libre demanda.
Posición sandía
Este manejo debería ser la herramienta más fuerte para la atención de los niños lactantes, ya que el contacto piel con piel asegura control térmico, cardiorrespiratorio, metabólico, tranquilidad y sueño reparador; asimismo, estar con la madre asegura alimento y estimulación continua y permite un neurodesarrollo adecuado que lleve al niño a lo ideal. A continuación, se te presenta la siguiente tabla:
Beneficios de la técnica de madre canguro
Aunque se pensaba que los RN no sentían dolor o no recordaban, se ha demostrado que sí lo hacen, y se les puede dañar de por vida cuando son sometidos a procedimientos dolorosos sin apoyo medicamentoso o físico.
La tetanalgesia es una estrategia que se está utilizando para disminuir el estrés y dolor en los RN sometidos a procesos como inyecciones, soluciones y manipulación dolorosa.
Lactancia
Este método ha demostrado que el niño sometido a procesos agresivos, cuando se encuentra mamando del pecho de su madre, los vive con menos estrés y dolor, debido a los componentes analgésicos de la leche materna.
Es necesario tener en cuenta que a todos los niños cuando se les inyecta, se les aplican sueros o se someten a cirugías o procesos agresivos, deben hacerse colocándolos en el pecho de su madre para mitigar el dolor y el estrés. Se puede emplear en niños enfermos y sanos, ya que la succión y la leche materna son condicionantes de distracción de dolor. A continuación, se te presenta la siguiente información:
Beneficios de la tetanalgesia
Es otro procedimiento que ha demostrado ser indispensable para fortalecer el sistema inmunológico en los RN que están imposibilitados para comer directamente.
La calostroterapia es un procedimiento en donde se les colocan gotas de calostro en la comisura de la boca al bebé no con fines nutricionales, pero sí intentando que se impregne la sustancia en la boca, para desarrollar defensas al medio ambiente hospitalario.
Calostroterapia
Como podrás ver, este procedimiento no implica costos extra, pero sí trae beneficios a los niños que se ven imposibilitados a recibir directamente la leche de su madre, ya que, aparte de asegurar la producción de leche, permite al RN aprovechar los componentes inmunológicos que le aporta el calostro. A continuación, se te presenta la siguiente información:
Beneficios de la calostroterapia
Como podrás darte cuenta, es responsabilidad del personal de salud fomentar y apoyar la lactancia materna, sobre todo en los casos que se suspende en forma injustificada, privando al niño de los beneficios que le da, en especial cuando nace más vulnerable. Te sugerimos tomar en cuenta los siguientes puntos para los pacientes pediátricos:
Storyset. (s. f.). Madre y bebé [ilustración]. Tomada de https://bit.ly/3oKcxwo
Como revisaste a lo largo de esta unidad, hay numerosas enfermedades que pueden presentar los bebés, ya sea en su nacimiento o durante los primeros meses de vida; por eso, es la importancia de identificar dichos problemas pediátricos que requieren un esfuerzo adicional para fomentar y proteger la lactancia materna y darle al lactante todos los beneficios que ésta conlleva. En esta actividad, podrás identificar aquellas características de algunos de los problemas pediátricos que revisamos. ¡Adelante!
En esta actividad, te invitamos a identificar la alternativa de lactancia que asegura la alimentación del RN.
Como personal de salud, seguramente, te encontrarás con casos clínicos muy diversos en donde tendrás que identificar qué tipo de recomendaciones en temas de lactancia materna son las óptimas para tu paciente. En esta actividad, reflexionarás e identificarás, a partir de la presentación de un caso clínico, qué alternativa recomendar.
Fuentes de información
Bibliografía
Fundación Canguro/Departamento de Epidemiología Clínica y Bioestadística-Facultad de Medicina-Pontificia Universidad Javeriana. (2007). Guías de práctica clínica basadas en evidencia para la óptima utilización del método madre canguro de cuidados del recién nacido pretérmino y/o de bajo peso al nacer. Autor.
Reyes, H. y Martínez, A. (2011). Lactancia humana. Bases para lograr su éxito. Médica Panamericana.
Reyes, H. L., Martínez, A. y Baeza, M. A. (2021). Lactancia humana. Claves para lograr su éxito. Editorial Prado.
Documentos electrónicos
Dirección de Vigilancia Epidemiológica de Enfermedades No Transmisibles. (2022). Informe Trimestral Sistema de Vigilancia Epidemiológica de Defectos al Nacimiento. Autor. https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/773142/Informe_Trimestral3T_DAN.pdf
Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia. (2010). Semana del prematuro. https://www.msal.gob.ar/images/stories/ryc/graficos/0000001157cnt-decalogo-prematuros-derecho.pdf
Instituto Mexicano del Seguro Social. (2017). Guía de Práctica Clínica. Galactosemia, tamizaje, diagnóstico, tratamiento médico de las complicaciones e intervención nutricional. Evidencias y recomendaciones. Autor. https://www.imss.gob.mx/sites/all/statics/guiasclinicas/536GER.pdf
Organización Mundial de la Salud. (1994). An evaluation of infant growth: a summary of analyses performed in preparation for the WHO Expert Committee on Physical Status, the Use and Interpretation of Anthropometry/WHO Working Group on Infant Growth. Autor. https://apps.who.int/iris/handle/10665/58932
Organización Mundial de la Salud. (2008). Curvas OMS. Autor. https://www.aepap.org/sites/default/files/curvas_oms.pdf
Organización Mundial de la Salud. (2022, 14 de noviembre). Nacimientos prematuros.https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/preterm-birth
Secretaría de Salud. Norma Oficial Mexicana NOM-007-SSA2-2016, Para la atención de la mujer durante el embarazo, parto y puerperio, y de la persona recién nacida [versión electrónica]. Última reforma publicada en el DOF el 07/04/2016. https://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5432289&fecha=07/04/2016#gsc.tab=0
Secretaría de Salud. (2022, 18 de noviembre). Cada año nacen en México 200 mil bebés prematuros: Secretaría de Salud. https://www.gob.mx/salud/prensa/558-cada-ano-nacen-en-mexico-200-mil-bebes-prematuros-secretaria-de-salud?idiom=es
Imagen de portada
Bearfotos. (s. f.). Amamantar [fotografía]. https://bit.ly/3VcKMJj
Cómo citar
Martínez, A. (2023). Problemas pediátricos y lactancia materna. Unidades de Apoyo para el Aprendizaje. CUAIEED/Facultad de Medicina-UNAM. (Vínculo)