logounam logo-medicina
logouapa

Estrategias Instrumentales de Promoción de la Salud

Introducción


Para poder entender un programa de salud, es necesario que sepas diferenciar los pasos que se deben llevar a cabo para elaborarlo. A lo largo de este contenido, hablaremos sobre las estrategias instrumentales de la promoción de la salud, las cuales serán de gran utilidad en tu práctica médica.



Estrategias instrumentales de promoción de la salud: información, sistematización de experiencias, evaluación, planeación, investigación- acción participativa, abogacía, educación para la salud y comunicación.


Elaboración propia, con base en González, Castro, y Moreno. (2011). Estrategias instrumentales de la promoción de la salud [esquema].


Para entender mejor el tema, es necesario tomar en cuenta las características socioculturales de cada población; es decir, según las necesidades particulares y los elementos disponibles, se fundamentará el desarrollo de alguna estrategia y/o algún programa.

También es importante mencionar que se abordarán de manera general todas las estrategias instrumentales; sin embargo, debido a su extensión, la estrategia instrumental de educación para la salud se describe de manera muy breve.


Diferenciar las estrategias instrumentales de la promoción de la salud, a través de sus fundamentos teórico-prácticos, con la finalidad de identificarlas en un programa de salud.

Generalidades de las estrategias instrumentales de la promoción de la salud


La promoción de la salud es un proceso que facilita las decisiones saludables de los individuos y grupos de ellos. La toma de decisiones se ve favorecida por dos aspectos: el enfoque de los determinantes sociales de la salud y el empoderamiento de los participantes. Para lograr lo anterior, se fundamenta en las estrategias instrumentales de la promoción de la salud, las cuales son parte de las acciones que se utilizan al realizar programas de salud, siempre tomando en cuenta las características de la población a las que van dirigidas estas acciones (González et ál., 2011).



Información


Para hablar de información, es necesario entenderla como un conjunto de datos sobre cierto suceso o hecho.





En la promoción de la salud, la información es el punto de partida de las estrategias instrumentales, surge a partir de las circunstancias actuales en las que se encuentran los individuos de una población y es adquirida a través de los datos de una realidad sanitaria. Hay que recordar que esta realidad sanitaria está estrechamente relacionada con las características socioculturales de los individuos que la reflejan (González et ál., 2011).
Monitor con datos estadísticos.


Kreatikar. (2018). Estadísticas [ilustración]. Tomada de https://bit.ly/2HjVRDY

A continuación, se explica de manera detallada de dónde se desprende la estrategia instrumental de información.

Los encargados de ordenar y otorgarle un significado a los datos generados a partir de una realidad sanitaria son instituciones como la Secretaría de Salud (SS) Federal y los Servicios Estatales de Salud (SESA), dependencias federales como el Instituto Nacional de Salud Pública y el Instituto Nacional de Estadística y Geografía, organizaciones internacionales como el Banco Mundial, entre otros (Encuesta Nacional de Salud y Nutrición, 2016).




La información se apoya en diferentes datos que están incluidos en numerosos recursos, y su tarea principal es darle un orden para poder interpretarlos. Estos datos se generan a partir de estadísticas nacionales/locales, resultados de encuestas nacionales, estatales y locales; diagnósticos de salud, entre otros (Encuesta Nacional de Salud y Nutrición, 2016).

A continuación, te presentamos los siguientes ejemplos:

Encuesta Nacional de Salud y Nutrición
Encuesta Nacional de Salud y Nutrición. (2016). Encuesta Nacional de Salud y Nutrición.

Información de mortalidad del INEGI
Instituto Nacional de Estadística y Geografía. (S. f.). Mortalidad.


El siguiente recuadro muestra el listado de pasos a seguir para llevar a cabo la estrategia de información de la mejor manera:

1. Selección y organización de datos.

2. Diversos tipos de datos generados de una realidad sanitaria concreta.

3. Presentación a través de un mensaje codificado de acuerdo con el contexto.

4. Conocimiento del contexto y características socioculturales de la población.

5. Participación de los destinatarios.


Elaboración propia, con base en González et ál. (2011). Pasos de la estrategia instrumental de información [esquema].

Comunicación


La comunicación es el hecho de intercambiar información a través de un emisor (quien envía el mensaje) y un receptor (quien recibe la información), con el objetivo de transmitir un mensaje (conjunto de datos que tienen un significado, es decir, la información) (González et ál., 2011).





En la promoción de la salud, la comunicación se basa en el principio de transmitir y compartir información a través de un mensaje, con lo cual se busca reflejar la realidad de los propios individuos, con el fin de crear conciencia, sensibilizar e impulsar el deseo de generar un cambio sobre el problema sanitario. En pocas palabras, la comunicación busca informar, convencer, fortalecer y educar a la población blanco, con la finalidad de mejorar su estado de salud y evitar las enfermedades (González et ál., 2011).

A continuación, presentamos un esquema básico adecuado a la comunicación en la promoción de la salud.

Esquema de comunicación aplicada en promoción de la salud.


Esquema básico de la comunicación adaptado a la comunicación en promoción de la salud

Es importante saber cuál es el canal adecuado para transmitir los mensajes a los individuos; por ejemplo, si en la población a la que se busca comunicar no hay acceso a internet, se debe pensar en usar otro tipo de medio para hacer llegar el mensaje, tal como alguna junta comunitaria o algún otro medio que se adapte a las características de la zona.

En la aplicación de la estrategia instrumental de la comunicación, se requieren los siguientes pasos:



Puntos a considerar al aplicar la estrategia instrumental Comunicación



1. Partir de la información obtenida de una realidad sanitaria.

2. Tomar en cuenta las características socioculturales de la población a la que va dirigida la estrategia de salud.

3. Establecer objetivos realizables y evaluables.                     

4. Presentar un mensaje persuasivo, interesante y atractivo que dé por resultado comportamientos individuales y sociales saludables.

5. Que los objetivos del mensaje sean fáciles de entender, realizables e interesantes para la población.

6. Que el mensaje contenga elementos que involucren al público, y que sean motivadores e innovadores.

7. Usar los medios adecuados según la población a la que va dirigida.


Elaboración propia, con base en González et ál. (2011). Pasos de la estrategia instrumental de comunicación [esquema]. p. 291.

A continuación, te explicamos de manera detallada cómo se desglosa la estrategia instrumental de comunicación.

Componentes y participantes


Los responsables de llevar a cabo la comunicación son, principalmente, las instituciones de salud en todos los niveles de atención y los promotores de salud (éstos pueden ser cualquier personal de salud), así como medios de comunicación, tales como la televisión, radio, periódico e internet, y hasta los miembros de la población pueden fungir con este papel (Moncada, 2018).

Herramientas de la comunicación


Para que la comunicación sea eficiente, se deben comprender las características y necesidades de la población, con el fin de presentar la información necesaria de manera adecuada. Algunas de las herramientas que se pueden usar son: los folletos, carteles, trípticos, murales, cómics, programas de radio, spots publicitarios en televisión, prensa, periódicos, redes sociales, campañas, pláticas informativas, talleres, entre otros (Moncada, 2018).

A continuación, se explican algunos de estos recursos, con la finalidad de que identifiques en qué momento usarlos y hacia qué grupo de individuos van dirigidos preferentemente.

Folleto

Folleto.


Folleto

Deben tener un contenido simple y claro, también es recomendable que contengan representaciones gráficas de la información para que no vaya dirigido únicamente a individuos que sepan leer y escribir. Se pueden usar después de intervenciones (por ejemplo, talleres) como un refuerzo (Moncada, 2018).

Periódico

Está dirigido a grandes cantidades de lectores, por lo que su información está encaminada a grandes sectores de la población. Su principal problema es la necesidad de alfabetización (Moncada, 2018).

Ilustración de periódico.


Periódico



Radio

Es la herramienta con más largo alcance. Una de sus ventajas es que puede ir dirigida a toda la población, incluyendo a personas que no saben leer y/o escribir. Se usa principalmente al comienzo del programa de salud, debido al poco tiempo con el que se dispone en los spots publicitarios (Moncada, 2018).

Radio.


Matthias, M. (2010). Radio [ilustración]. Tomada de https://bit.ly/2UtK3Gv



Televisión

Es el medio con más potencial para difundir información, y se puede transmitir por medio de spots, documentales, películas, entre otros. Sin embargo, su principal obstáculo es la unidireccionalidad, por lo que no se puede establecer una relación adecuada con la población (Moncada, 2018).

Televisor.


Dsndrn-Videolar. (2017). Televisión [ilustración]. Tomada de https://bit.ly/2YB1cMY



Internet

Permite a la población el acceso a gran cantidad de información, aunque en ocasiones proviene de fuentes poco confiables. A partir del surgimiento de las redes sociales y los servicios de mensajería instantánea, se ha obtenido una relación más cercana entre la población y las instituciones de salud. Sin embargo, cabe destacar que no todos los individuos tienen acceso a internet (Moncada, 2018).

Mensajería electrónica.


Talhakhalil007. (2019). Correo electrónico [ilustración]. Tomada de https://bit.ly/2YkODtL



Para que la comunicación se pueda llevar a cabo de manera exitosa, es necesario seguir los siguientes pasos:

— ¿Qué se sabe acerca del problema de salud?
­ — ¿A quién se dirige el programa?



— ­ ¿Cuál será el formato más adecuado para la información y los mensajes?
— ­ ¿Lugar más adecuado para alcanzar a la audiencia seleccionada?

— ­ ¿Comprende la audiencia el mensaje? ¿Lo recuerda?
— ­ ¿Acepta su importancia?
— ­ ¿Reconoce el valor de la solución que se propone?

— ­ ¿La audiencia seleccionada está prestando atención y reaccionando?
— ­ ¿Cuáles son los aspectos del programa que tienen efectos más fuertes?

— ­ ¿Se alcanzaron los objetivos del programa?
— ­ ¿Con qué eficacia se gestionaron cada una de las etapas de planificación, ejecución y evaluación del programa?

— ­ ¿A qué se debe que el programa haya o no haya funcionado?
— ­ ¿Pueden sacarse lecciones de la experiencia adquirida que aumenten las posibilidades de éxito de programas futuros?

Departamento de Salud Pública, Facultad de Medicina, UNAM. (2008).

Educación para la salud


Para explicar esta estrategia, debemos partir de la definición que brinda la Organización Mundial de la Salud (OMS), la cual establece que “la educación para la salud es una combinación de experiencias de aprendizaje diseñadas para ayudar a las personas y a las comunidades a mejorar su salud, aumentando su conocimiento o influyendo en sus actitudes” (World Health Organzation, s. f).





En la promoción de la salud, la educación para la salud surge a lo largo de un proceso histórico y cultural, empezando por el concepto de la higiene hasta la definición propiamente del concepto.

Está orientada a crear una cultura sana, promoviendo el cambio de los estilos de vida, por lo que debe ser lúdica, debe involucrar a toda la población y, a su vez, crear un compromiso por el bienestar físico y mental (González et ál., 2011).

A continuación, te explicamos de manera general cómo se compone la estrategia instrumental de la educación para la salud.

Las autoridades sanitarias, desde el médico de una comunidad hasta la propia Secretaría de Salud, las escuelas y los docentes, sólo por mencionar algunos, son los encargados de difundir el conocimiento a los individuos (González et ál., 2011).

Se apoya en la información disponible sobre la salud de la población; además, también toma en cuenta el contexto sociocultural de los individuos, las creencias de la comunidad y el nivel educativo, sólo por mencionar algunos (González et ál., 2011).

Utiliza una gran cantidad de técnicas de difusión de la información, como los debates, los folletos, los carteles, la presentación de casos clínicos, entre otros.





Sistematización de experiencias


Aunque la sistematización de experiencias no es un proceso propio de la promoción de la salud, podemos decir que es un método que, a través de la interpretación de experiencias, con un ordenamiento y una reconstrucción, explica alguna vivencia.





En la promoción de la salud se utiliza para que, a partir de las distintas experiencias de los expertos, personal sanitario, representantes de una comunidad, entre otros, se llegue a un consenso para establecer las acciones y estrategias que se deben aplicar ante algún problema de salud. La finalidad es que todos los participantes den a conocer sus experiencias y que, mediante éstas, se pueda enriquecer la decisión a tomar.

Generalmente, los encargados de interpretar las experiencias son los expertos y los participantes del fenómeno de salud, ya sea desde el abordaje de ciertas patologías específicas a nivel local hasta epidemias nacionales. Entre ellos, discuten la situación vivida para poder comprenderla y darle una solución o, en la mayoría de los casos, evitar que avance (González et ál., 2011).

Mesa de debate.

Ricinator. (2013). Grupo debate [ilustración]. Tomada de https://bit.ly/2wcbbMK


La principal herramienta es el debate; aquí, los expertos se reúnen para hablar sobre la experiencia e interpretarla. También se utilizan el protocolo de sistematización de experiencias, entrevistas, documentos escritos que relatan la experiencia y talleres participativos, sólo por mencionar algunos (González et ál., 2011).


Para sistematizar una experiencia, se deben tener en cuenta los siguientes pasos:



Esquema con los cinco pasos de la sistematización.


Elaboración propia, con base en González et ál. (2011). Pasos de la estrategia instrumental de sistematización de experiencias [esquema].





Abogacía


González et ál. (2011) señalan que la abogacía significa defender y hablar en favor de alguien, así como conseguir algo a nombre de éste.





En la promoción de la salud, la abogacía es un proceso de acciones individuales y sociales dirigidas a influir sobre quienes toman decisiones, con el fin de conseguir compromisos políticos, apoyo para las políticas de salud, aceptación social, presupuesto y ayuda para un determinado objetivo o programa, y, con esto, lograr el beneficio de una población ante un problema de salud (González et ál., 2011).

Dirigente hablando.


3dman_eu. (s. f). Group of people [ilustración]. Tomada de https://bit.ly/2YyYDKN

La abogacía es una estrategia que puede recaer en una gran cantidad de figuras; por ejemplo, en los representantes de una comunidad, en las autoridades sanitarias, en dirigentes en el área de la salud, entre otros. Algunos de los requisitos que deben cumplir los participantes son: conocimiento sobre el área o comunidad en la que se detecte alguna necesidad, acercamiento con los habitantes, y conocimiento de los problemas de salud, factores de riesgo o determinantes (Dirección General de Promoción de la Salud, 2005).

Conociendo todo lo anterior, la persona que se nombre representante será la encargada de llevar el mensaje ante los tomadores de decisiones.


La abogacía se apoya, en gran medida, de la normatividad existente en el país, con la cual se logre garantizar un grado máximo de salud, tal como lo dictamina el Art. 4 constitucional, la Ley General de la Salud, los decretos internacionales, las políticas nacionales o regionales, y las normas oficiales, solo por mencionar algunas (González et ál., 2011; Gobierno de Navarra, s. f).




Investigación-acción participativa






La investigación-acción participativa tiene como objetivo conocer la realidad para actuar sobre ella. Es decir, según la realidad que se vive, los propios integrantes de la población identifican qué factores se pueden cambiar para buscar una mejoría sobre la situación que se encontró. De este modo, se llevan a cabo proyectos entre la comunidad para alcanzar la mejoría que se busca (Organización Panamericana de la Salud, 1999).

Es de vital importancia que se haga partícipe a la población durante la puesta en marcha de esta estrategia instrumental.




Conjunto de personas.


s. a. (2017). Asamblea [fotografía]. Tomada de https://bit.ly/2VS8TS8

La investigación-acción participativa tiene seis pilares, los cuales se mencionan a continuación:

Seis pilares de la investigación-acción participativa.


Elaboración propia, con base en González et ál. (2011). pp. 302-303.

A continuación, se explica de manera detallada cómo está organizada dicha estrategia.

Como ya lo mencionamos, el principal actor en esta estrategia es la comunidad, representada a través de líderes, familias e individuos clave; así como el personal de salud que se encarga de apoyar el proceso para mejorar la situación en la que se quiere actuar (Organización Panamericana de la Salud, 1999).

Mesa de debate.

TukTukDesign. (2016). Icono líder [ilustración]. Tomada de https://bit.ly/30vjFMR


Para que la comunidad, con el apoyo del personal de salud, pueda llevar a cabo esta estrategia, se deben apoyar de historias locales, asambleas comunitarias, creencias de la comunidad, cultura, nivel educativo y etnia, para que las acciones que se realicen sean acordes a las posibilidades de la propia comunidad y de los recursos que se tengan (Organización Panamericana de la Salud, 1999).


Para poder realizar esta estrategia, es necesario llevar a cabo los siguientes pasos:

1. Definición de la problemática.

2. Delimitación del contexto e identificación de causas.

3. Definición del plan de acción.

4. Recuperación y organización de la experiencia.

5. Difusión de la experiencia.


Elaboración propia, con base en González et ál. (2011). Pasos para realizar la estrategia instrumental de investigación-acción participativa [esquema]. p. 302.



Planeación


La planeación consiste en la elaboración de una serie de pasos con destino a un objetivo.



En la promoción de la salud, la planeación de alguna estrategia de salud que se quiera implementar deberá tener dirección, objetivo y destino, según las necesidades de la población (González et ál., 2011).


La planeación local participativa es un proceso en el cual las organizaciones y grupos locales establecen las necesidades de una población, trazando un camino para poder llegar a una situación ideal y eligiendo caminos saludables (Organización Panamericana de la Salud, 1999, p. 100).

Es un proceso que se basa principalmente en la estrategia y la táctica. Durante la estrategia se establece el lugar al que se quiere llegar, tomando en cuenta diferentes aspectos, tales como su importancia, intención, dirección y trayectos posibles. En la táctica, se realiza el plan como tal, es decir, un camino mediante el cual se va a llegar a la estrategia, definiendo el trayecto, el lugar, y las herramientas que se van a usar, cómo se van a usar, cuánto tiempo y en qué momento (González et ál., 2011).




Plan.


Heyannied. (2018). Lista [ilustración]. Tomada de https://bit.ly/2WlPsAm

Los principales participantes son la Secretaría de Salud, quien es la encargada de realizar los distintos programas, así como el personal de salud, grupos locales y la población que trabaja en conjunto con las autoridades sanitarias (Organización Panamericana de la Salud, 1999).


La Secretaría de Salud se apoya principalmente en la información que se obtiene de encuestas nacionales, estadísticas vitales, diagnósticos de salud, entre otros; la cual le ayuda a estimar las características y alcances que se deben lograr con esta estrategia (Organización Panamericana de la Salud, 1999).


A continuación, se presentan los pasos para llevar la planeación de manera adecuada (Organización Panamericana de la Salud, 1999):

► Conocer la situación actual de la población.
► Por expertos, realizar un diagnóstico situacional, es decir, explicar las causas y seleccionar puntos cruciales.

► Evaluar la viabilidad del proyecto.
► Presentar el proyecto a la comunidad.
► Llevar a cabo el proyecto.



Evaluación


Al hablar de la evaluación en general, nos estamos refiriendo a darle un significado objetivo o subjetivo a algo. Cualquier proceso puesto en marcha debe contar con este apartado, debido a que éste es quien nos dirá si, efectivamente, lo que implementamos obtuvo los resultados esperados o si es necesario modificar ciertos aspectos.





Sin embargo, en la promoción de la salud, la evaluación principalmente busca hacer una valoración minuciosa de alguna estrategia o alguna acción en específico, con la finalidad de ver el impacto que tuvo en la población que se aplicó determinada acción, para tener un fundamento sólido, poder modificar o reforzar algunos aspectos de dichas estrategias y, así, hacerlas más efectivas cuando nuevamente se pongan en marcha. Aunque cabe destacar que las estrategias jamás podrán ser exactamente iguales, debido a que la población, el medio que la rodea, sus características biológicas, etcétera, son distintas; lo que sí permitirá es marcar una pauta o una base para estrategias futuras.

Es importante tomar en cuenta el marco para la evaluación de iniciativas en la promoción de la salud según Rootman:




Esquema con marco para la evaluación de iniciativas.


Elaboración propia, con base en González et ál. (2011). Marco de Rootman para la estrategia instrumental de evaluación [esquema]. p. 317.

Siempre que se necesite evaluar algún programa de salud, se deben contestar las siguientes preguntas (González et ál., 2011, p. 314).

► ¿Hay necesidad de este programa?
► ¿Cuáles son las condiciones sociales y de salud a las que debe dirigirse el programa?


► ¿Está el programa apropiadamente diseñado?


► ¿Se está implementando de manera adecuada?


► ¿Tiene los resultados deseados?
► ¿Hay efectos colaterales?


► ¿Cuál es el costo del programa?
► ¿Es sostenible?


A continuación, te explicamos de manera detallada cómo está integrada la estrategia instrumental de evaluación.

La evaluación se lleva a cabo principalmente por personas expertas en el tema en cuestión, en reuniones cuyo fin sea la evaluación misma.

Asimismo, sus participantes generalmente son autoridades de salud y expertos en el tema en cuestión.


Se lleva a cabo mediante indicadores que se generan después de la implementación del programa, así como estadísticas, diarios de campo, opiniones y reacciones surgidas en los diversos grupos y personas que intervinieron en el programa de salud (González et ál., 2011).


Con base en los principios descritos, se proponen los siguientes pasos para las evaluaciones de la promoción de la salud:

Esquema con pasos para la evaluación.


Elaboración propia, con base en González et ál. (2011). Evaluación [esquema]. p. 317.



Ejemplo de las estrategias instrumentales de la promoción de la salud en el sistema de salud mexicano


A continuación, usaremos de ejemplo el “Programa de la Secretaría de Salud para la erradicación de malnutrición en las escuelas”, para identificar cada una de las estrategias instrumentales de la promoción de la salud. A lo largo del siguiente ejemplo, nos enfocaremos en el rango escolar que va de los 6 a los 12 años (Secretaría de Salud, 2017).

Según datos de la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición (ENSANUT) (2012), 60.6 millones de mexicanos viven con sobrepeso y obesidad, lo que corresponde al 52% de la población; además, el 35% de los niños y adolescentes tienen sobrepeso y obesidad. Por esta razón, se declara una emergencia epidemiológica en todo el país el 1º de noviembre de 2016 (EE-3-2016 y EE-4-2016).





Como puedes observar, esto es un claro ejemplo de datos que se pueden tomar como referencia para darnos cuenta de que estamos ante un problema de salud real. Por lo tanto, una de las estrategias de la promoción de la salud que podemos observar es la información, debido a que se presentan los datos obtenidos de encuestas que reflejan una realidad sanitaria.

La Secretaría de Salud y el Comité Nacional de Seguridad en Salud, a través del Subcomité de Enfermedades Emergentes, emitió las Declaratorias de Emergencia Epidemiológica. A través de una conferencia de prensa, el subsecretario de prevención y promoción de la salud explicó la importancia de la emergencia epidemiológica y algunas de las medidas para reducir el impacto (Secretaría de Salud, 2017).
Durante el 2016 y hasta la fecha, uno de los periódicos con mayor difusión en nuestro país, El Universal, ha emitido alrededor de 20 artículos en sus publicaciones. De igual manera, en spots publicitarios en la televisión e internet, se presentaron algunas campañas como la de “Chécate, mídete, muévete".





En este ejemplo, observamos cómo el gobierno (en este caso el emisor), a través de una conferencia de prensa hacia la población de todo el país (los receptores), busca informar a la población sobre el problema de salud que está ocurriendo (el mensaje que se quiere transmitir) en conjunto con los medios de comunicación.

Una de las principales acciones que hizo el gobierno, en conjunto con la Secretaría de Salud y la Secretaría de Educación Pública, fue la de incorporar temas de cuidado de salud y hábitos saludables como parte de la jornada escolar, con lo que se buscaba promover un estilo de vida saludable mediante cambios en la ingesta de alimentos en los niños, con temas como: “Comiendo balanceado y delicioso” y “Canta una canción al momento de lavar tus manos”.





Las autoridades buscan crear una cultura saludable en los niños dentro de las escuelas, desarrollando temas entretenidos y aptos para ese grupo de la población.

Cuando las autoridades sanitarias se dieron cuenta de que en el país existía una epidemia de sobrepeso y obesidad en niños, un grupo conformado por el secretario de salud, el director del Instituto Nacional de Pediatría, el director del Instituto Nacional de Salud Pública y un grupo numeroso de médicos, entre los que se encontraban pediatras, psicólogos, endocrinólogos, por mencionar algunos, decidieron hacer una reunión en la que, a través de un debate, explicaron sus vivencias, acciones puestas en marcha, impacto del sobrepeso y la obesidad infantil, etcétera; todo con el objetivo de tomar en cuenta lo que pudiera servir para hacer frente a este problema de salud.





En este caso, observamos la manera en que se parte de distintas experiencias de los expertos para establecer acciones y estrategias ante el sobrepeso infantil.

La publicidad de los alimentos y bebidas es uno de los principales factores que intervienen en los cambios de la alimentación que fomentan la obesidad. Por lo que, según el horario escolar emitido por la Secretaría de Educación Pública (lunes a viernes de 14:30 horas a 19:30 horas) y el horario de mayor audiencia infantil en fines de semana (de 07:00 horas a 19:30 horas), la Secretaría de Salud estableció que solamente se podrían publicitar productos que cumplieran los requisitos nutricionales establecidos en ese horario. Además, otro método implementado fue la prohibición de venta de comida chatarra en las escuelas (Secretaría de Salud, 2017).





Aquí observamos uno de los ejemplos en el que una institución creó un compromiso político para moderar la publicidad de los alimentos y bebidas en la televisión, con el fin de intentar disminuir su consumo en la población infantil.
Por lo tanto, el papel de las autoridades sanitarias es abogar por la salud de la población, estableciendo algunas acciones específicas, tales como la limitación de la transmisión de comerciales sobre productos poco saludables en horarios en donde la población infantil tiene una mayor audiencia.

En el Estado de México, la comunidad de diferentes distritos se expresó con las autoridades sanitarias por la falta de espacios para hacer actividades físicas, por lo que se impartieron en las plazas cívicas de 125 municipios del estado superclases de zumba de manera permanente, así como actividades deportivas para los niños, tales como talleres de fútbol, baloncesto, entre otros.





A través del empoderamiento, la comunidad fue consciente del problema que existía en su localidad, lo cual llevó a que lo expresaran con las autoridades correspondientes para crear más espacios donde todos los grupos de edad pudieran realizar una actividad física y, de este modo, contrarrestar el problema de sobrepeso y obesidad.

Como parte del programa ya mencionado, la Secretaría de Educación Pública y la Secretaría de Salud crearon una estrategia piloto con el nombre de “Promover la salud desde la escuela” en 160 planteles. Esta estrategia buscaba promover la vida saludable, interviniendo directamente con personal de salud en las escuelas (realizando somatometría), supervisando menús escolares y refiriendo al médico en caso necesario. Otras de las acciones realizadas fueron capacitaciones a profesores de educación física, así como la instalación de bebederos y ferias de salud para padres de familia y alumnos (Secretaría de Salud, 2017).





Ante la problemática planteada, las autoridades sanitarias, en conjunto con la Secretaría de Educación Pública, planearon una estrategia que buscó fortalecer la prevención de la enfermedad y el cuidado de la salud con la promoción de estilos de vida saludables.
La táctica la observamos a través de la instalación de los bebederos, así como en las ferias de salud y en la capacitación hacia los profesores, debido a que éstas fueron estrategias puestas en marcha con el fin de favorecer los cambios de conducta en los infantes.

Es difícil establecer la estrategia instrumental de evaluación en este programa, debido al corto tiempo que estuvo vigente; es decir, para que pudiésemos ver el impacto que tuvo esta estrategia, deberíamos esperar a que los niños entraran a otra etapa de vida, y ver si prevalece el sobrepeso y/o la obesidad. Sin embargo, lo que sí podemos hacer es una comparación de los resultados de la ENSANUT 2012 y 2016.

De acuerdo con esta encuesta, “la prevalencia combinada de sobrepeso y obesidad en la población de 5 a 11 años disminuyó de 34.4% en 2012 a 33.2% en 2016” (Encuesta Nacional de Salud y Nutrición, 2016).





En este pequeño ejercicio de comparación observamos que hubo una disminución del sobrepeso y obesidad en niños. Sin embargo, no podemos llegar a una conclusión, debido a que el tiempo en el que se puso en marcha este programa no es suficiente para medir su impacto.



Conclusión


Como te diste cuenta, es muy importante conocer las diferentes estrategias instrumentales de la promoción de la salud. Éstas serán de gran utilidad en tu vida como médico, sobre todo cuando detectes algún problema de salud con alto impacto en una comunidad y quieras implementar alguna de ellas para contrarrestar determinado problema.

A su vez, cada vez que se ponga en marcha algún programa de salud en la comunidad que esté a tu cargo, una de tus labores será detectar si efectivamente se adapta a las características específicas de esa población.

Las estrategias son parte de tu vida diaria como médico, por ejemplo, al querer transmitir de manera adecuada la información a tus pacientes, cuando quieras conocer el impacto de alguna enfermedad y sepas en qué lugar encontrar las estadísticas, cuando quieras lograr un empoderamiento en la población que tengas a tu cargo o con un paciente durante tu consulta, y al usar tu propia experiencia o la de tus colegas o profesores para comprender el curso de algún fenómeno de salud; además, es importante a la hora de querer comprender cómo han beneficiado o no ciertos programas que hayas implementado en tu comunidad.

Con la finalidad de repasar el tema de manera sencilla, revisa el siguiente cuadro que resume las estrategias instrumentales de la promoción de la salud y sus aspectos más importantes.

Cuadro descriptivo de las estrategias instrumentales de la promoción de la salud

Elaboración propia, con base en González et ál. (2011). Cuadro descriptivo de las estrategias instrumentales de promoción de la salud [cuadro].



Actividad. ¿Qué tanto aprendí de las estrategias de promoción de la salud?

Comprender los fundamentos teóricos de las estrategias instrumentales de la promoción de la salud te ayudará a tomar en cuenta las características de la población que debes considerar a la hora de elaborar un programa de salud, con el fin de que lo apliques de la mejor manera.



Autoevaluación. Identificando estrategias instrumentales en los diferentes problemas de salud

Los programas de salud son una parte fundamental en la medicina. Conocer las estrategias instrumentales de la promoción de la salud te permitirá comprender cada programa de manera clara, así como identificar las estrategias que la componen. También, las debes poner en marcha cuando necesites crear un programa de salud para tus pacientes, así como al querer llevar a cabo cada una de las estrategias por separado. Siempre con la intención de llegar al objetivo y beneficiar a los pacientes o integrantes de tu comunidad.

Fuentes de información

Bibliografía

González, R., Castro, J. y Moreno, L. (2011). Estrategias instrumentales de la promoción de la salud. Promoción de la salud en el ciclo de vida, pp. 293-322. México: McGraw-Hill.

Organización Panamericana de la Salud. (1999). Planificación local participativa. Washington, D.C.: Oficina Regional de la Organización Mundial de la Salud.

Documentos electrónicos

Dirección General de Promoción de la Salud. (2005). Manual de Advocacy o Abogacía en Promoción de la Salud. Consultado el 30 de enero de 2019 de http://bvs.minsa.gob.pe/local/PROMOCION/136_manualabog.pdf

FHI 360. (2018). Día Mundial del Lavado de Manos. Guía para Planificadores. Consultado el 9 de enero 2018 de https://drive.google.com/file/d/1J9pHoCjYLyIqMu-TlTtUoswqJp3SDo0W/view

Gobierno de Navarra. (S. f). Metodología de promoción de la salud. Consultado el 11 de diciembre 2018 de http://www.navarra.es/NR/rdonlyres/0B4DA52B-F565-452C-A61F-256C6078766E/193907/METODOLOGIAPROMOCIONSALUD.pdf

Gobierno del Estado de México. (2018). Estrategia para la prevención y el control del sobrepeso, la obesidad y la diabetes en el Estado de México. Consultado el 8 de enero 2019 de http://www.cenaprece.salud.gob.mx/programas/interior/adulto/descargas/pdf/EstrategiaSODMexico.pdf

Secretaría de Salud. (2012). Manual de Procedimientos Estandarizados para la Vigilancia Epidemiológica de Cólera. Consultado el 9 de enero de 2019 de https://epidemiologia.salud.gob.mx/gobmx/salud/documentos/manuales/06_Manual_Colera.pdf

Secretaría de Salud. (2017). Acciones desde la Secretaría de Salud para la Erradicación de Todas las Formas de Malnutrición en las Escuelas. Foro “Alimentación: Avances y Perspectivas”. Consultado el 8 de enero 2019 de http://sitios.dif.gob.mx/dgadc/wp-content/uploads/2017/08/SALUD.pdf

Sitios electrónicos

Departamento de Salud Pública, Facultad de Medicina, UNAM. (2008). Estrategias instrumentales de la promoción de la salud. Consultado el 11 de diciembre 2018 de http://dsp.facmed.unam.mx/wp-content/uploads/2013/12/3.1-Estrategias-instrumentales.pdf

Encuesta Nacional de Salud y Nutrición. (2016). Base de datos y documentación 2016. Consultado el 11 de diciembre de 2018 de https://ensanut.insp.mx/encuestas/ensanut2016/index.php

Instituto Nacional de Salud Pública. (2016). Lavado de manos. Consultado el 09 de enero de 2019 de https://www.insp.mx/avisos/2791-lavado-manos.html Moncada, A. (2018). La promoción de la salud y los medios de comunicación. Consultado el 08 de enero de 2019 de https://www.easp.es/web/blogps/2018/05/15/la-promocion-de-la-salud-y-los-medios-de-comunicacion/

Organización Mundial de la Salud. (2017). Salud y derechos humanos. Consultado el 16 de enero de 2019 de https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/human-rights-and-health

Secretaría de Salud. (1996). Campaña Aguas con el Cólera [Archivo de video]. Consultado de https://www.youtube.com/watch?v=BSb8YtZtq-4

Secretaría de Salud. (2015). Consumo de agua (desinfección para consumo). Consultado el 9 de enero de 2019 de https://www.gob.mx/salud/documentos/consumo-de-agua-desinfeccion-para-consumo

Secretaría de Gobernación. (2012). Norma Oficial Mexicana NOM-016-SSA2-1994. Diario Oficial de la Federación [Versión electrónica]. Consultado el 09 de enero de 2019 de http://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5270852&fecha=02/10/2012

World Health Organization. (s. f). Health Education. Consultado el 07 de febrero de 2019 de https://www.who.int/topics/health_education/en/

Imagen de portada


Universidad Magallanes. (2017). Operativo de Salud Programa de Intervención Integral para Adultos Mayores en situación de Vulneración de Derechos [fotografía]. Tomada de https://bit.ly/2ZeJJue

Cómo citar

Ortuño, E., Macedo, L., Robles, V., Zepeda, C., Huerta, C. y Ríos, A. (2021). Estrategias instrumentales de la promoción de la salud. Unidades de Apoyo para el Aprendizaje. CUAIEED/Facultad de Medicina-UNAM. (Vínculo)