Enlaces a sitios institucionales

Plantilla de Presupuesto para Obra

Unidad de Apoyo para el Aprendizaje

Iniciar

Introducción

El crecimiento de las ciudades es acelerado y para atender las necesidades de sus habitantes, los planificadores urbanos y autoridades responsables del diseño y la infraestructura requieren prospecciones en tres dimensiones:

  • Espacial, que se refiere al territorio.
  • Temporal, relacionada con los días, semanas, meses o años considerados para ejecutar un trabajo.
  • Financiera, cuya importancia radica en los recursos económicos que se destinarán para realizarlo.

En la dimensión financiera existen procesos administrativos que dependen de la información técnica del proyecto y de su costo de ejecución; sin embargo, cuando se desconoce el precio de una obra pública o privada resulta imposible iniciarla, lo cual incrementa de manera alarmante el riesgo de encarecimiento y el fracaso de la tarea emprendida.

Estimar el costo de una obra es una tarea compleja que debe realizarse de manera ordenada y sistemática, por lo que existen diferentes formas de optimizar su ejecución, y una de ellas es utilizar una plantilla.

¿Sabes qué es una plantilla de presupuesto para obra, cuáles son sus características y cómo utilizarla para estimar el costo de una obra?

¡Acompáñanos y descubre las respuestas a estas preguntas!

Plantilla de ejemplo de presupuesto de una obra pública
Presupuesto de obra federal

Objetivo

Identificar la estructura de una plantilla de presupuesto de obra, a partir de las secciones de datos generales, matriz de cálculo, resumen de partidas y notas generales, para estimar el costo de una construcción.

El estimado de costos en arquitectura

Los clientes solicitantes de la ejecución de un proyecto o de una obra desean conocer el costo parcial o total de éste, incluso por etapas; para ello, existen diferentes formas de aproximación a los costos.

Es una manera de establecer el costo de una obra, también se le conoce como presupuesto de obra, y se integra a través de la recopilación de diferentes fuentes de información como los tabuladores de sueldos y salarios que perciben las personas que ejecutan el trabajo, tabuladores de precios unitarios, las cotizaciones de materiales; lo anterior se complementa con los datos de volúmenes específicos del proyecto, obtenidos de los números generadores.

Su desarrollo es un “traje a la medida”, ya que pertenece únicamente a la obra para la que fue calculado y no podrá utilizarse como si fuese una receta de cocina para alguna otra, salvo para utilizarlo como guía o ejemplo; aunque en ocasiones sí ha sucedido, tal es el caso de desarrollos habitacionales de interés social con decenas y, en ocasiones, cientos de casas exactamente iguales o edificios de varios niveles que repiten el diseño en estacionamiento o para espacios habitables.

La realización de un presupuesto de obra orientado a disminuir los rangos de error debe considerar la intervención diferentes factores: contexto inmediato, el emplazamiento o ubicación, el tiempo previsto para su construcción, la tipología arquitectónica, el destino que tendrá el edificio y el usuario final.

Otros factores fundamentales son el tiempo que se tiene destinado para su construcción y la época del año en que se tiene planeado construir, ya que el estado del tiempo afecta el costo y podría causar retrasos en la ejecución; un último ejemplo podría ser los jardines de azotea, como los de la ciudad de París, Francia y un parque público que se encuentra sobre un estacionamiento en la ciudad de Chicago, Estados Unidos de América.

Calcular el precio de un trabajo antes de realizarlo ha sido una tarea que ha ocupado muchas horas, así como un número interminable de tinta y papel por parte de disciplinas como el diseño gráfico, la abogacía, la ingeniería y la arquitectura; por esta razón se dieron a la tarea de establecer métodos que permitan optimizar los esfuerzos.

Durante el proceso de diseño, construcción o servicios relacionados con arquitectura y/o arquitectura de paisaje estos esfuerzos se integraron en los estimados de costos que es un procedimiento realizado para obtener el monto total de una obra. Regularmente se lleva a cabo de manera simultánea con el proyecto ejecutivo o planos para construcción; algunas veces al final de éste e invariablemente debe quedar listo antes de iniciar cualquier proceso de obra, en este sentido, el estimado de costos es uno de los productos finales del proyecto arquitectónico. El surgimiento de éstos no es casual o improvisado, sino que está basado en el marco legal mexicano, para el caso de las disciplinas como la ingeniería y la arquitectura se tiene como fundamento leyes federales como la Ley de Obras Públicas y Servicios Relacionados con las Mismas y su reglamento, leyes estatales como la Ley de Obras del Distrito Federal y su reglamento, entre otras. Otra disciplina que realiza estimados de costos es la arquitectura de paisaje, en donde pueden utilizarse para:

  • Obra nueva significa que todo lo que se va a construir no existe anteriormente.
  • Restauración o remodelación es cuando una obra se encuentra con algún daño y debe regresar a su estado original o se requiere la adecuación espacial y de imagen.
  • Conservación y mantenimiento es cuando una obra requiere ser vista con la imagen del proyecto inicial.

¿Qué es una plantilla de presupuesto para obra?

Los estimados de costos tienen diferentes maneras de comunicarse, por lo que una forma de representarlos gráficamente es a través de una plantilla de presupuesto para obra, la cual es un instrumento que te ayuda a determinar el precio de una construcción previo a su elaboración con una matriz de cálculo que ordena los datos de la obra en columnas y filas para realizar operaciones aritméticas sencillas en cuatro secciones:

  • Datos generales
  • Matriz de cálculo
  • Resumen de partidas
  • Notas generales
Ojo observando

¡Ojo!

Cuando coloques los datos de tu obra en la plantilla de presupuesto, hazlo cuidadosamente, porque equivocarte en la captura de información afecta las operaciones realizadas y, con ello, sus resultados, lo que provoca que el presupuesto final carezca de veracidad.

Datos generales

Para estimar el costo de una construcción, lo primero que debes colocar en tu plantilla de presupuesto es la información general de la obra, la cual consiste en:

Hotspot interactivo

Descripción de información solicitada en Datos generales.
Sección de datos generales de una plantilla de presupuesto para obra [imagen].

Por ejemplo, imagina que al inicio de este año una firma de arquitectos comenzó a trabajar en el proyecto Remodelación casa habitación para la familia García en el fraccionamiento Condado de Sayavedra en el Estado de México, cuyos datos generales fueron los siguientes:

Datos generales del presupuesto de obra de la familia García
Imagen de foco encendido

Recomendación

Cuando realices un estimado de costos, puedes colocar la imagen corporativa de la institución o empresa a la perteneces para darle mayor formalidad y presentación.

Matriz de cálculo

La parte medular del estimado de costos es realizar operaciones aritméticas, por lo que el siguiente paso para utilizar una plantilla de presupuesto es construir una matriz de cálculo.

Revisa los datos que solicita la matriz de cálculo, presionando los conceptos de la tabla.

Hotspot interactivo

Descripción de información solicitada en Matriz de cálculo
Sección de datos generales de una plantilla de presupuesto para obra [imagen].

Retomando el caso de la residencia en Condado de Sayavedra, la firma de arquitectos propone la ampliación de habitaciones, lo cual requiere la construcción de muros nuevos en los espacios que integran una parte de la fachada principal y la construcción de un pretil. Para ello se realizó la descripción y cálculo del importe que se obtuvo al multiplicar la cantidad por el precio unitario o costo por unidad, por lo que la matriz de cálculo quedó de la siguiente manera:

Descripción y cálculo del importe de los Muros de la Familia García
Matriz de cálculo para los muros de la residencia de la familia García

Al terminar los muros se requiere colocar un acabado. En este caso la firma de arquitectos propuso pintura blanca. La matriz de cálculo que corresponde a esa partida es la siguiente:

Descripción y cálculo del importe del Acabado de la Familia García
Matriz de cálculo para el acabado de los muros de la residencia de la familia García [imagen].

Resumen de partidas

Para facilitar la lectura e interpretación de los datos, lo ideal es colocar las sumas parciales de cada partida en una hoja de resumen, el resultado final de la suma de todas las partidas se llama subtotal, al cual debe sumarse el impuesto al valor agregado IVA vigente en la ciudad o estado de México en el que se desarrolle la obra, para la Ciudad de México es del 16%, al realizar la suma del subtotal más el IVA se obtendrá el resultado final o suma total de la construcción.

Datos de la sección de Resumen de partidas
Sección de resumen de partidas de una plantilla de presupuesto para obra

Continuando con el ejemplo de la firma de arquitectos, únicamente se consideraron dos partidas: Muros y Acabados. La sección de resumen de partidas quedó de la siguiente manera:

Subtotal, IVA del 16% y Total del presupuesto de la obra de la Familia García
Resumen de partidas del presupuesto de obra de la Familia

Notas generales

Finalmente, la plantilla de presupuesto de obra presenta información relevante que debe hacerse llegar al cliente de manera directa, para facilitar la comunicación y cooperación entre él y tú. Para esto se realizan notas generales que pueden incluir los horarios de trabajo, acceso de personal y vehículos, el anticipo que por ley corresponde en el caso de obra pública y por acuerdo de partes en el caso de obra privada, la entrega de instalaciones físicas, así como información inherente al sitio.

Prosiguiendo con el ejemplo de la firma de arquitectos, se acordaron las siguientes notas generales con la familia García:

Horario laboral, anticipo, instalaciones y material para la obra de la Familia García
Notas generales del presupuesto de obra de la familia García

Ahora que ya conoces la estructura de una plantilla de presupuesto para obra y cómo se utiliza, presiona el cofre para recibir una sorpresa.

Cofre del tesoro

Actividad 1. Componentes de la plantilla de presupuesto de obra

Una vez que revisaste y estudiaste el tema, ya eres capaz de identificar las partes en las que se divide la plantilla de presupuesto para obra y la secuencia en que deben ser colocadas para su correcto funcionamiento.

Descripción del caso

La firma de arquitectos tiene un programa de capacitación permanente y en esta ocasión le corresponde al área de costos.

Gracias a tu desempeño, la gerente Buendía te ha elegido para que le ayudes al personal de nuevo ingreso a familiarizarse con los procesos y formatos que se manejan en el departamento, lo primero que ella te pide es identificar las características.

¡Ayuda a tu grupo de trabajo a reconocerlas!

Actividad 2. Elaboración de estimado de costos

Descripción del caso

La familia García ya construyó los muros que la firma de arquitectos proyectó, ahora pide el estimado de costos para terminar la etapa, el cual se compone por el aplanado de los muros y la pintura de color azul. Gracias al conocimiento que has adquirido, ahora eres el encargado de realizar el presupuesto.

Con la ayuda de una calculadora de mano y la calculadora del teléfono celular el residente de obra da seguimiento a la solicitud de la familia García y revisa contigo las operaciones del estimado de costos para conocer el importe total de lo que llegaría a costar la ejecución de las nuevas actividades.

Autoevaluación. Plantilla de presupuesto

Descripción del caso

Partiendo de las actividades que realizaste, desde la gerencia general se te envía un recordatorio de la fecha para la presentación y entrega del presupuesto de obra; debido a la cercanía de la entrega, la gerente Buendía quiere hacer una revisión contigo para dar seguimiento a la integración de la información y entregarte la guía de elaboración de la presentación. Te pide que lleves la información generada hasta el momento con el orden y la secuencia correcta; por último, en una nota escrita te solicita escojas la respuesta correcta a las preguntas.

Fuentes de información

Básicas

  • Valdez, J. (2012). Arquitectura y Administración: Temas de frontera. Trillas.
  • Gobierno del Distrito Federal (2010). Normas de Construcción de la Administración Pública del Distrito Federal, Libro 1, Tomo único.
  • Gobierno del Distrito Federal (2016). Ley de Obras Públicas y Servicios Relacionados con las Mismas, Diario Oficial de la Federación.

Complementarias

  • Gobierno del Distrito Federal (2010). Reglamento de la Ley de Obras Públicas y Servicios Relacionados con las Mismas, Diario Oficial de la Federación.
  • Valdez, J. (s. f.). Análisis de los procesos y administración de los productos arquitectónicos. http://arquitectura.unam.mx/libros.html
  • López de Ortigosa, D. A. (2010). Ingeniería de Costos en la Construcción. Trillas.

Cómo citar

Ruíz, F. O. y Chávez, M. M. (2023). Plantilla de presupuesto para obra. Unidades de Apoyo para el Aprendizaje. CUAIEED/Facultad de Arquitectura-UNAM. (Vínculo )