En esta unidad, podrás estudiar diversos elementos conceptuales, en torno a la capacitación de una organización, de tal forma que ubiques un proceso andragógico que lleve a la capacitación al logro de objetivos previamente planteados; partirás de la noción de las características de las personas adultas, con la finalidad de identificar las necesidades de formación en esta etapa. Así, podrás comprender la importancia del establecimiento de estrategias didácticas en la conformación de recursos para grupos de capacitación, mediante la organización, y la importancia de determinar las necesidades del personal, como un punto base para el desarrollo de sus aptitudes y habilidades en su proceso de formación y capacitación continua. Por último, podrás contrastar los recursos didácticos, a partir de la correspondencia entre los tipos de capacitación y los objetivos de la organización.
Estudiar elementos conceptuales sobre la tipología de los procesos de capacitación, como el aprendizaje para adultos, para su aplicación en la generación de recursos didácticos, aplicados a la administración de archivos y gestión de documentos.
El aprendizaje y reaprendizaje en un adulto representa un proceso complejo que requiere el desarrollo de metodologías para la implementación de estrategias que faciliten el desarrollo de estructuras cognitivas, con un sentido definido hacia la solución de problemas, enmarcados en un proceso de capacitación. Para establecer los retos planteados en dichos procesos de capacitación, es necesario comenzar analizando a qué se le llama andragogía.
De tal forma, la capacitación debe partir de la consideración de los objetivos de la organización para determinar las necesidades del personal, pero, de igual forma, de sus características propias. La necesidad de aprender a lo largo de la vida es aplicada, de manera especial, en un entorno laboral, que requiere de continua capacitación, por lo que se hace necesario desarrollar elementos distintivos en el diseño de los procesos de capacitación, bajo un enfoque de la educación de adultos.
El establecimiento de necesidades de personal es una labor que se realiza de forma periódica, ya que no sólo permite a una nueva organización establecer las necesidades de capacitación de acuerdo con la clasificación de las tareas a desarrollar, sino que constituye el perfil y las características del personal, para el desarrollo de capacitación, tomando en consideración la estimación de nuevos puestos de trabajo o la especialización de éstos.
Desplaza las imágenes del carrusel, leyendo con atención el texto que las acompaña; analiza el contenido con relación a las observaciones que hiciste en la unidad anterior.
Lee con atención cada uno de los elementos conceptuales de la andragogía; analiza la relación del contenido del fichero con tu experiencia personal acerca de cómo ha cambiado la forma en la que aprendes a lo largo de tu vida; reflexiona acerca de cómo te ayudará este conocimiento en promover acciones de aprendizaje con los adultos de tu centro de trabajo.
La andragogía es la disciplina orientada a la enseñanza que basa su práctica en el principio de la horizontalidad entre el instructor y el participante, así como la necesidad de este último de participar activamente en su proceso de aprendizaje. Dado que estamos hablando de adultos, este espacio de autogestión de su propio aprendizaje redunda en la mejora de su calidad de vida y autorrealización (Alcalá, 2013). En pocas palabras, nos enseña cómo aprenden los adultos.
Pixabay. (2019). Lentes [imagen]. Tomada de https://pixabay.com/es/photos/lectura-educaci%C3%B3n-libros-libro-1564105/
¿Quién se considera un adulto? Un adulto es una persona a partir de 18 años, para términos legales en nuestro país; a partir de los 20 años en adelante, para la perspectiva neurocientífica, que divide la adultez de la siguiente manera:
20-40 años: Adulto temprano
40-65 años: Adulto intermedio
65 años en adelante: Adulto mayor
Rawpixel. (2019). Adulto [imagen]. Tomada de https://pixabay.com/es/photos/adulto-descanso-negocio-cauc%C3%A1sica-2449725/
FreePhotos. (2019). Mujer trabajando [imagen]. Tomada de https://pixabay.com/es/photos/persona-mujer-asia-mujeres-801823/
FreePhotos. (2019). Crianza [imagen]. Tomada de https://pixabay.com/es/photos/padre-explotaci%C3%B3n-llevar-hombre-863085/
En primera instancia, un adulto para aprender requiere un espacio en donde su experiencia de vida sea respetada. Es necesario concatenar su experiencia con las actividades de aprendizaje. Quien enseña, ya sea una habilidad, actitud o conocimiento, necesita establecer una relación de tipo horizontal, no paternalista; consideramos que el adulto tiene deseos constantes de aprender habilidades y conocimientos nuevos; necesita del diseño de actividades diversas e interesantes, en donde no se le trate como a un niño, sino como a un igual.
Dentro de un proceso de enseñanza, es necesario tomar en cuenta que existen diferentes medios que van a facilitar el aprendizaje de un tema. Estos medios son denominados recursos didácticos, que son “cualquier recurso que el profesor prevea emplear en el diseño o desarrollo del currículum para aproximar o facilitar los contenidos, mediar en las experiencias de aprendizaje o provocar encuentros o situaciones para facilitar o enriquecer la evaluación” (Federación de Enseñanza de CC. OO. de Andalucía, 2009, p. 1).
(s. a.) (2019). Pizarrón [imagen]. Tomada de https://pixabay.com/es/photos/pensamiento-idea-innovaci%C3%B3n-2123971/
Otra definición que nos permite clarificar un poco más el concepto de recurso didáctico es la de San Martín (citado en Federación de Enseñanza de CC. OO. de Andalucía, 2009, p. 27): “[son] aquellos artefactos que, en unos casos utilizando las diferentes formas de representación simbólica y en otros como referentes directos —objeto—, incorporados en estrategias de enseñanza, coadyuvan a la reconstrucción del conocimiento, aportando significaciones parciales de los conceptos curriculares”.
Pexels. (2019). Esquemas [imagen]. Tomada de https://pixabay.com/es/photos/concepto-hombre-documentos-persona-1868728/
Se pueden emplear todos aquellos materiales que, dentro de nuestro diseño instruccional, se consideren como facilitadores del proceso de enseñanza-aprendizaje; debemos elegir el recurso de acuerdo con el contenido de la enseñanza; existen de muchos tipos: impresos, digitales, multimedia, etc. Más adelante, revisaremos una clasificación que nos permita aclarar todos los tipos de recursos que existen; no obstante, el aprendizaje sólo se apoya en el recurso didáctico y no lo garantiza; es decir, para que un aprendizaje ocurra, es necesario revisar otros factores, entre los que destacan las habilidades del instructor, así como las capacidades previas de los capacitados. No es posible, ni deseable, emplear el recurso didáctico en lugar del instructor.
El proceso de enseñanza-aprendizaje, como ocurre en los programas de capacitación en las empresas y las aulas, exige la selección de recursos didácticos con el fin de:
Existen diversas taxonomías que nos ayudan a clasificar los recursos didácticos. Una de ellas, basada en el medio de soporte, es la siguiente:
DarkWork. (2019). Recursos [imagen]. Tomada de https://pixabay.com/es/illustrations/tablero-%C3%A1baco-libros-pagar-3402310/
Revisemos una clasificación más. De acuerdo con Jiménez (citado en Federación de Enseñanza de CC. OO. de Andalucía, 2009), los recursos didácticos pueden agruparse en tres grandes rubros:
(s. a.) (2019). Grabación [imagen]. Tomada de https://pixabay.com/es/photos/microfono-estudio-radio-radioenvivo-1562354/
Un instructor debe planear la capacitación con base en los recursos con los que dispone; su elección debe estar supeditada a los siguientes factores:
(s. a.) (2019). Elección [imagen]. Tomada de https://pixabay.com/es/illustrations/signo-de-interrogaci%C3%B3n-importante-1872634/
Lee con atención cada uno de los elementos conceptuales de este tema; relaciona el contenido con los tipos de recursos que has experimentado como estudiante y cuáles de ellos te han sido de mayor utilidad; reflexiona acerca del apoyo didáctico que puedes preparar con base en el contenido, para ayudarle a otro a entender un tema complejo.
Actividad
El ser humano aprende de acuerdo con su nivel de desarrollo. Recuerda que los procesos de aprendizaje difieren de un niño a un adulto; por lo tanto, requieres conocer sus características para potenciar la adquisición de nuevas competencias.
Autoevaluación
La capacitación del personal es un proceso de aprendizaje que coadyuva a la adquisición de las competencias necesarias para desempeñar, con eficacia, una función; sin embargo, los eventos formativos se diferencian unos de otros dependiendo de la naturaleza y la temporalidad.
Bibliografía
Calderón, M. (2019). Aprendizaje y educación para adultos (manuscrito no publicado). CUAED-UNAM.
Grados, J. A. (2009). Capacitación y desarrollo de personal (4.a ed.). Ciudad de México: Trillas.
Bibliografía
Ardila, R. (1979). Psicología del aprendizaje. Ciudad de México: Siglo XXI Editores.
Glejzer, C. y Maldonado, A. (2015). Dispositivos de aprendizaje. En C. Glejzer (Comp.). Las bases biológicas del aprendizaje (3.a ed.) (pp. 177-207). Buenos Aires: Editorial de la Facultad de Filosofía y Letras-Universidad de Buenos Aires.
Schunk, D. H. (2012). Teorías del aprendizaje (6.a ed.). Ciudad de México: Pearson Educación.
Documentos electrónicos
Alcalá, A. (2013). Andragogía. Consultado el 20 de noviembre de 2018 de https://es.scribd.com/doc/142301921/Andragogia-Libro-Completo
Federación de Enseñanza de CC. OO. de Andalucía. (2009, mayo). Temas para la Educación. Revista Digital para los Profesionistas de la Enseñanza, (2). Consultado el 22 de noviembre de 2018 de https://www.feandalucia.ccoo.es/docu/p5sd4922.pdf
Gómez, I. C. (2012). Andragogía. La educación en las personas adultas. Consultado el 25 de noviembre de 2018 de https://issuu.com/irsagomez/docs/libro_andra_irsa