logounam logo-avi
logouapa

Teoría de Sistemas


Unidad 4

Presentación / Objetivo

 

En este enfoque, se entiende a la organización como un sistema que está imbuido dentro de otro sistema mayor (la región geográfica donde se encuentra instalada la organización, por ejemplo).

Nada en los sistemas sociales es estático; al contrario, en ellos lo único constante es el cambio y, como sistema, la organización debe tener los recursos y mecanismos necesarios para ser capaz de adaptarse y sobrevivir a los cambios que se dan en su entorno, ya que éste los condiciona a través de políticas, leyes, economía y grupos sociales (a los cuales la organización puede llamar usuarios o clientes). La organización interactúa y es capaz de contribuir a su entorno dentro de un límite específico donde se desenvuelve.

Personas sentadas en una sala de juntas.

Villegas, D. (2006). Comunicación, lenguaje y símbolos; ladrillos de las teorías científicas [fotografía]. Tomada de http://articulos-comundo.blogspot.mx/

 

Castellanos, E. (1 de abril de 2015). Teoría General de los Sistemas (Resumen) [Archivo de video]. Consultado de https://youtu.be/h8jfnNKVNtg /

 

Objetivo:

 

Ubicar la teoría de sistemas, a través de su contexto histórico, concepto y características principales, con la finalidad de identificar todos los elementos que integran el sistema organizacional.

Contexto histórico

Es necesario subrayar que la teoría de sistemas o teoría general de sistemas (TGS) proviene de la biología. Fue el biólogo Ludwig Von Bertalanffy (1901-1972) quien dio vida a esta teoría a mediados del siglo XX, al buscar unificar la ciencia en una teoría que permitiera explicar los principios de todo sistema. A continuación, se presentan los principales objetivos para los que se había diseñado en un primer momento esta teoría.

 


Concepto de sistema

Tomaremos el concepto de sistema tal cual lo acuñó su creador. “Un sistema es un complejo de elementos que interactúan” (Bertalanffy, 1945). Dicha interacción hace que este complejo se comporte como un todo (Hall y Fagen, 1956). Desglosando la definición en su esencia, característica y objetivo, se tiene lo siguiente:

La esencia de un sistema, según la definición de Bertalanffy, es ser un complejo de elementos, su característica es que estos elementos interactúan y su objetivo es que dicha interacción hace que este complejo de elementos se comporte como un todo.

Círculos relacionados con líneas.


Esquema de un complejo de elementos que interactúan y se comportan como un todo

 


Tipos de sistemas

Revisa nuevamente la definición de sistemas que ya has analizado: “los sistemas son un complejo de elementos”.

Dichos elementos están colocados en el sistema con un orden (estructura) determinado; el comportamiento del sistema dependerá de las interacciones de sus elementos y estructura. Estas interacciones y estructura tendrán ciertos principios de equilibrio u homeostasis que dan al sistema un estado de confort.

Recuerda que los sistemas abiertos no son estáticos, sino dinámicos, y su comportamiento siempre tendrá como meta reencontrar los estados de confort que constantemente se pierden por los cambios del entorno.

Círculos relacionados con líneas.

(s. a.) (2006). Sistemas dinámicos [ilustración]. Tomada de https://commons.wikimedia.org/wiki/File:Lorenz_attractor_yb.svg#/media/File:Lorenz_system_r28_s10_b2-6666.png



Comportamiento y crecimiento de un sistema

Existe una teoría dentro de la teoría del comportamiento de los sistemas que habla de su crecimiento, lo cual es uno de los aspectos del comportamiento del sistema. El comportamiento y crecimiento de un sistema le proporcionan cierto grado de complejidad. Boulding remarca que no es lo mismo el comportamiento del crecimiento de un cristal, un embrión o una sociedad. Entender cómo se dan estos comportamientos, estructuras y crecimientos ha sido motivo de grandes estudios.

Boulding enumera nueve diferentes niveles de complejidad en el comportamiento, crecimiento y estructura de los sistemas, creando una jerarquía de la complejidad.


A continuación, se presentan las características más relevantes de cada nivel de complejidad









Características de los sistemas

Los sistemas tienen ciertas características que los hacen únicos y les proporcionan una identidad:

  • Objetivo: Cuál es el fin último de la existencia del sistema.

  • Recursos: Con qué cuenta el sistema para realizar su razón de ser.

  • Componentes: Qué y quiénes se interrelacionan para la operación del sistema.

  • Administración: Cómo se gestiona el sistema para su subsistencia y la realización de sus procesos.

  • Límites o fronteras: Es la línea que demarca y define si algo se encuentra fuera o dentro del sistema.

  • Relaciones: Son los vínculos que establecen los subsistemas que dan vida al sistema como un todo.

  • Estructura de rango: También conocido como jerarquía existente entre los subsistemas que conforman el sistema o los elementos que conforman un subsistema.

  • Atributos: Es todo aquello que define al sistema tal como lo observamos y conocemos.

  • Variables: Son fuerzas que impactan en las acciones, interacciones y reacciones de los atributos. Estas fuerzas pueden permanecer estáticas o activas.

 

Componentes de los sistemas

Además, el sistema abierto y dinámico tiene los siguientes componentes:

Propiedades de los sistemas

De la misma manera, los sistemas tienen propiedades:

  • Homeostasis: Capacidad para adaptarse favorablemente a los cambios del entorno.

  • Entropía: Capacidad para sucumbir a los cambios del entorno.

  • Integración: Capacidad que tiene el sistema para reaccionar ante cualquier alteración en cualquiera de sus subsistemas o partes internas.

  • Independencia: Ocurre cuando una parte o subsistema del sistema sufre un cambio y esto no afecta al sistema como un todo.

  • Centralización y descentralización: Punto de concentración de autoridad del sistema.

  • Adaptabilidad: Capacidad del sistema para aprender y modificarse.

  • Mantenibilidad: Capacidad del sistema para mantenerse en funcionamiento.

  • Estabilidad: Capacidad del sistema para regresar a un estado de equilibrio.

  • Armonía: Nivel de compatibilidad que tiene el sistema con su entorno exterior.

  • Optimación-suboptimación: Capacidad del sistema para trabajar para alcanzar o no sus objetivos.

  • Éxito-fracaso: Capacidad del sistema para lograr sus objetivos.


Actividad

Identificando los elementos de la teoría de sistemas

Identificar los componentes, características y propiedades de un sistema resulta importante para saber con qué elementos puede contar una organización para adaptarse y sobrevivir a los cambios que se dan, a partir de la teoría de sistemas.

Autoevaluación

¿Qué aprendí sobre la teoría de sistemas?

Es tiempo de conocer cuánto has aprendido en este tema. Para ello, realiza la siguiente actividad.

 

Fuentes de información

Bibliografía

García, R. (febrero, 2014). Teoría General de Sistemas y Complejidad [Versión electrónica]. Contribuciones a la Ciencias Sociales. Consultado el 25 de abril de 2017 de http://www.eumed.net/rev/cccss/27/teoria-sistemas.html

Hernández, F. (2012). Gestión y Desarrollo de Recursos Humanos en Bibliotecas. Madrid: Universidad Complutense de Madrid.

Velásquez, F. (2000). El enfoque de sistemas y de contingencias aplicado al proceso administrativo. Estudios Gerenciales, 16(77), 27-40.

Documentos electrónicos

Castellanos, E. (1 de abril de 2015). Teoría General de los Sistemas (Resumen) [Archivo de video]. Consultado de https://youtu.be/h8jfnNKVNtg