logounam logo-avi
logouapa

Los modelos de gestión de documentos,
sus perspectivas y sus características

(s.a.)(s.f.) Modelos de Gestión de documentos [imagen] Tomada con fines educativos de: https://pixabay.com/es/editar-carpeta-icono-archivo-2013200/

Introducción / Objetivo


A lo largo de la primera unidad revisamos el concepto de gestión documental, sus características, así como los beneficios y su origen; sin embargo, existen diferentes modelos que sustentan la gestión de documentos en distintos países.

En esta segunda unidad podrás encontrar los tres modelos más importantes, así como algunos que no tienen mucho tiempo de haber surgido, además de sus perspectivas y características.

Objetivo:

Identificar los diferentes modelos de gestión de documentos a través del estudio de sus perspectivas y características, para conocer el impacto que han tenido en el campo de la archivística.

Contenido

Modelos de gestión de documentos

Para comenzar, es preciso tener en cuenta que hay diferentes modelos de gestión en diferentes países. Cada uno de los que verás a continuación muestra su propia particularidad, lo cual no significa que unos estén bien o no; es simplemente que cada país ha tratado de adecuar la gestión a sus características; sin embargo, algunos han tenido más problemas que otros.

Los más relevantes:

MODELOS DE GESTIÓN DE DOCUMENTOS
El de Norteamérica
El europeo
El australiano

A continuación, consulta el siguiente recurso para saber más sobre ellos.

Surgió para solucionar los problemas de producción documentales en las administraciones públicas. La razón principal era racionalizar las prácticas de la administración.
La base más importante es tomar conciencia de la necesidad de reducir el volumen de documentos que se puede conservar por su valor cultural o histórico.
El mayor éxito ha sido en el sector privado, que es en donde se aprovechan al máximo las tecnologías de la información.

Este modelo ha tenido realmente muy poca incidencia en la gestión de los documentos activos.
El Centre des Archives Contemporaines, que se inició para recibir los fondos intermedios, tuvo que modificar el modelo y se ubicó en las propias administraciones, y sólo se remiten a los que se conservan de manera permanente.
En el siglo XX, prácticamente a finales de la década de los 90, se dieron las tableaux de gestion.

Este ha sido un modelo muy utilizado en el campo de la archivística; su característica fundamental, y que le ha dado tanto éxito, es que está basado en la fase activa del ciclo vital.

Lo primordial en este modelo es que registra los documentos y esto constituye la evidencia legal de su autenticidad.

Los archivos de trámite y los intermedios corresponden a la administración de cada departamento, el cual cuenta con un archivista que está encargado de esos archivos. Así, el personal de cada entidad y el archivista trabajan conjuntamente para elegir los documentos que se transferirán a los National Archives.

Hay dos momentos para la selección de los documentos:

First review, que es la primera fase a los cinco años de su creación.
Second review, que se da entre los 15 y 25 años de la fecha de su creación.

Las dos selecciones se dan en los organismos que produjeron los documentos.

Este modelo tiene la característica de llevar a cabo un cuadro de clasificación general previo, el cual está complementado con índices de personas o temas.

Este modelo permite que la gestión documental se lleve a cabo en dos momentos:

• Fase inicial de creación
• Fase de eliminación y conservación

Existen ciertos problemas en este modelo, y es que hay muy pocos estudios sobre procedimientos administrativos, nula teoría escrita respecto al tema, además de poca eficacia en la gestión.

Es uno de los modelos más recientes en la archivística. Su prioridad es satisfacer la gestión de documentos de carácter electrónico.
Para este modelo es fundamental y tiene más prominencia el acceso, que la ubicación de los documentos.

Actividad

Modelos. ¿Para qué?

Ya hemos revisado los modelos más representativos en cuanto a gestión de documentos se refiere.

Autoevaluación

¿Qué aprendí?

Indica con el cursor si las siguientes aseveraciones son falsas o verdaderas; haz clic en el alveolo correspondiente y al finalizar consulta tu desempeño.

Fuentes de información

Cruz, J. R. (1996). Manual de archivística (2.ª ed.). Madrid: Pirámide/Fundación Germán Sánchez Ruipérez.

Heredia, A. (1987). Archivística general. Teoría y práctica. Sevilla: Diputación Provincial.

Rufeil, M. Z. (2009). Manual de teoría archivística y glosario. Argentina: Brujas.