logounam loginee
logouapa

El Evaluador como Parte del Proyecto de Mejora del Desempeño Docente

Introducción



En la cotidianeidad, la sociedad pone una gran atención en los resultados de las evaluaciones, sea la aplicada a los alumnos y en los últimos tiempos, la aplicada a los docentes, que lejos de exigir una calidad educativa, se hacen señalamientos descalificadores sobre el sistema educativo en general.

La evaluación es un tema complejo, dado que atiende a todo el proceso educativo y conlleva a la relación de diferentes variables para identificar causas, prever consecuencias, orientar la toma de decisiones, corregir trayectorias y emitir, por supuesto, juicios de valor. Es importante dar respuesta a las interrogantes: ¿por qué evaluar?, ¿para qué evaluar?, ¿qué hacer con los resultados de la evaluación?, ¿cuál debe ser el papel de la evaluación en una sociedad democrática?, etcétera. Sin embargo, en esta unidad nos centraremos en el papel de quién evalúa: ¿quiénes deben ser los evaluadores, los propios docentes, las autoridades educativas, agentes externos?, ¿requieren un conocimiento especializado?, ¿necesitan desarrollar ciertas habilidades?, ¿sus tareas son especializadas y, por tanto, deben ser planeadas?, ¿cuál es el alcance de su actuación?, ¿tienen impacto en la mejora continua del desempeño docente y, en consecuencia, del sistema educativo?

En esta unidad nos enfocaremos al evaluador, sus competencias, los procesos que debe desarrollar hasta la comunicación de resultados y el acompañamiento que brindarán a los docentes en ejercicio.


Identificar sus responsabilidades como evaluador del desempeño docente, las cuales van desde la planeación de la evaluación hasta el acompañamiento mediante el plan de mejora del desempeño docente.

Actividad 1

Evaluación cualitativa, 15 %

Actividad 2

Evaluación cualitativa, 20 %

Actividad 3

Evaluación cualitativa, 40 %

Actividad integradora

Evaluación cualitativa, 25 %


Caso - problema - situación


¿Resistencia a la evaluación o al evaluador?

Observa el siguiente video:

Con base en los comentarios de los evaluadores en el video, escribe tus respuestas a las siguientes preguntas. Posteriormente, da clic en el botón Finalizar para ver la realimentación.


Actividad Icono

Actividad inicial

Si consideramos que la evaluación del desempeño docente debe realizarse por parte de un evaluador competente y fiable, que precise de un conjunto de conocimientos, habilidades y actitudes, es sabido que éstos no se adquieren sólo por la experiencia, ni tampoco se puede decir que sean imprescindibles, como si lo único que se requiriera de un evaluador es ser “testigo” o “aval” de las acciones formativas en una institución educativa.

En la siguiente actividad, de acuerdo con tus conocimientos previos, ordena y describe las competencias o capacidades del evaluador.


Etapas del modelo de evaluación

A nivel del Sistema Educativo Nacional, existe un modelo de evaluación del desempeño docente para la educación básica, en el marco del Servicio Profesional Docente, dado a conocer en el 2017, cuyo propósito es establecer los mecanismos para el ingreso, permanencia, promoción y reconocimiento en el servicio público educativo. Se caracteriza por ser un tipo de evaluación externa, donde la validación y supervisión está a cargo del Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (de acuerdo con el artículo 3 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y las leyes reglamentarias que de ésta emanan, ver más). A continuación, se presentan cada una de las etapas de esta evaluación.

Da clic en el ícono de video y cada etapa para ver en qué consiste:


Sin embargo, para referir a un sistema integral de evaluación, no basta la evaluación externa, sino es necesario que al interior de cada centro educativo se lleven a cabo evaluaciones internas con la finalidad de conducir a una cultura de la evaluación, donde cada figura educativa docente sea acompañada por un evaluador (par interno) en la reflexión de su propia práctica, bajo el enfoque de la evaluación formativa. Es así que, para la evaluación interna, las fases son las siguientes.

Da clic en cada tarea de evaluación para leer su descripción.

El evaluador como parte del proyecto de mejora del desempeño docente

El evaluador es actor clave en el proceso de evaluación, pues en él recae la responsabilidad de la calidad de las tareas que se llevan a cabo. El evaluador debe tener una formación específica en temas de evaluación, además de experiencia en el campo de la docencia y gozar de credibilidad para generar en las instituciones educativas una cultura de la evaluación. En modelos más democráticos de la evaluación, el evaluador también es un sujeto de la evaluación, por lo que reviste gran importancia su formación, su constante evaluación y la generación de conocimientos, habilidades y actitudes.

Es así que su tarea es parte del proyecto de mejora, porque genera procesos de reflexión y análisis de la función docente.

Aun reconociendo la importancia del evaluador, su sola presencia genera cierto recelo o sospecha, ante la expectativa de que los resultados de las evaluaciones no son los esperados o no revelan toda la realidad en que se desempeña el docente. Por ello, ante la pregunta de ¿quién debe evaluar?, se debe pensar en un sistema de evaluación, donde el propio docente evaluado participe de su evaluación (autoevaluación), se involucren a pares académicos (evaluadores internos) familiarizados con el contexto y también a profesionales con una vasta formación en evaluación para liderar las evaluaciones (externos).

En el siguiente diagrama encontrarás información sobre las características deseables del evaluador educativo; con algunas de ellas te identificarás y tendrás oportunidad también de reflexionar sobre las trayectorias y perspectivas que un evaluador puede tener.


Icono Actividad

Actividad de aprendizaje 1


En la evaluación interna, la actuación del evaluador es mayor, en virtud de que se centra en la observación de las tareas que desarrolla un docente en el aula, es responsable de comunicar el sentido de la evaluación, de seleccionar los procedimientos, técnicas e instrumentos confiables y válidos para recopilar y analizar información. Asimismo, tiene la tarea formal de sintetizar resultados, generar un informe y realimentar a los docentes y al centro escolar y con ello contribuir a la construcción de una cultura no sólo de la evaluación sino de una organización de aprendizaje.

Observa el siguiente video donde se presenta el proyecto Evaluación en Aula (del minuto 5’06” al 11’33”):



Capacidades del evaluador

En el siguiente diagrama se observan las capacidades esperadas en los evaluadores: planear, comunicar, documentar, analizar, realimentar y autoevaluar, las cuales requieren de conocimientos, habilidades y actitudes para su desarrollo de las fases del proceso evaluativo: planeación, implementación, realimentación.


Da clic en los siguientes conceptos para revisar con mayor detalle las capacidades esperadas en los evaluadores del desempeño docente, así como conocer los conocimientos, habilidades y actitudes que deben poseer.

El evaluador educativo deberá tener una sólida formación para la comprensión del proceso de evaluación, lo que implica el modelo de evaluación, los fundamentos científicos y sociales de la evaluación, conocimiento del diseño de investigación, instrumentos y técnicas para el análisis de datos; asimismo, comprender el programa, las funciones docentes, la naturaleza de los contenidos de enseñanza, métodos y técnicas, materiales didácticos, recursos, etc., y la significación de las variables del contexto educativo atendiendo, en particular, las necesidades de información de los usuarios de la evaluación (docentes, autoridades, padres de familia, comunidad en general).

Indispensables para la gestión de tareas y recursos de evaluación se requieren habilidades investigativas del evaluador, desde el planteamiento del objeto de evaluación, la determinación de variables e indicadores, el diseño de los instrumentos de evaluación, su análisis e interpretación, hasta la generación del informe de evaluación. En estas tareas se demanda del evaluador la habilidad para el trabajo en equipo en virtud de que integrará, bajo su liderazgo, a la comunidad educativa para el desarrollo de la evaluación, estableciendo y manteniendo relaciones constructivas con cada docente y autoridad educativa. Sus habilidades le deberán permitir movilizar sus conocimientos para resolver de forma efectiva y oportuna los diversos problemas que le plantee el campo de la evaluación.

En principio, el evaluador deberá reducir la resistencia a la evaluación, actuando con los principios de independencia, transparencia, objetividad, pertinencia, diversidad e inclusión (INEE, 2015), su integridad como persona deberá ser una cualidad que prima para usar la evaluación como herramienta de gestión para conservar la calidad e innovación del sistema educativo, su propia apreciación de la evaluación deberá permitir la construcción de una organización del aprendizaje (Moreno, 2015).

Los saberes requeridos son las bases conceptuales de la evaluación del desempeño docente sobre el marco legal y normativo, considerando el contexto del centro escolar en el que realizará la evaluación, aplicados en saberes metodológico-instrumentales para el diseño del plan de evaluación: determinar las fases, recursos, materiales, instrumentos, técnicas, formatos de registro. En cuanto a sus actitudes y valores, ha de asumir esta tarea con responsabilidad, beneficencia, honestidad, objetividad y profesionalismo que le permitirán llevar a cabo la evaluación: identificar la disposición para la evaluación, construir el significado de la evaluación de acuerdo con los componentes socioculturales del entorno, perfil y trayectoria del docente a evaluar.

Al socializar, el plan de evaluación con la comunidad educativa, se debe integrar el sustento conceptual y normativo de la evaluación del desempeño docente; declarar los propósitos y fines de la evaluación del desempeño; lograr el consenso para la realización de ajustes pertinentes al plan que respondan a las necesidades de los docentes y centro educativo, y así generar el clima de confianza y colaboración que el proceso de evaluación requiere para llevarse a cabo. Los valores deontológicos implicados son responsabilidad, honestidad y respeto, liderazgo y profesionalismo, asertividad, empatía y escucha activa; para integrar a los miembros de la comunidad educativa como agentes que acompañan procesos de reflexión y análisis en el colectivo docente. En esta capacidad, se generan acuerdos y compromisos.

El dominio conceptual sobre la evaluación permitirá al evaluador autorregularse y efectuar de manera consciente una práctica reflexiva sobre lo que hace y para qué lo hace, bajo principios deontológicos y estándares profesionales, en relación con la documentación del desempeño docente con el rigor metodológico que el registro de datos requiere para obtener información de múltiples referentes, válida y confiable. El dominio metodológico-instrumental habilitará al evaluador para realizar ajustes al plan de evaluación durante el trabajo de campo, dado el carácter dinámico y multidimensional del desempeño docente.

Los fundamentos científicos y sociales con los que opera la evaluación en esta capacidad, darán cuenta de las valoraciones de las características, atributos y méritos del desempeño docente. El evaluador desarrolla las habilidades para el análisis de la información (cualitativa y cuantitativa), y deberá actuar como agente imparcial a favor de la mejora del desempeño docente, con ética y profesionalismo. En el análisis deberá identificar los factores contextuales y situacionales específicos que podrían asociarse al desempeño docente.

El dominio sobre el corpus de evaluación permitirá al evaluador identificar buenas prácticas, fortalezas y áreas de oportunidad del desempeño docente, que junto con las habilidades de comunicación y análisis podrá establecer un diálogo y la visualización de alternativas para la mejora continua. El evaluador recurrirá a su código de ética para establecer los canales de comunicación y colaboración, donde los resultados de la evaluación sean asumidos por la comunidad educativa para la toma de decisiones. Asimismo, al reconocer las características del contexto, el evaluador podrá seleccionar las mejores vías para comunicar los resultados, considerando las demandas y organización del propio centro escolar.

Requiere del evaluador conocimientos sobre el qué y cómo promover la mejora continua de su propio desempeño, lo que implica desarrollar habilidades metacognitivas y de autorregulación, atendiendo su función en un sistema integral de evaluación. Dada su contribución a la generación de una cultura de la evaluación, su propio desempeño debe ser congruente, aplicando los principios y valores del código de ética, desde la fase previa a la evaluación (planeación) hasta la presentación de resultados y desarrollo del plan de mejora del desempeño docente.


Icono Actividad

Actividad de aprendizaje 2


Responde el siguiente cuestionario de acuerdo con lo estudiado en esta unidad.


Planeación del proceso de evaluación

Es un trabajo de gabinete en el que el evaluador revisa diversas fuentes de referencia para obtener información sobre las características del docente que será evaluado, del contexto interno y externo donde se llevará a cabo la evaluación. De esta manera, el evaluador precisará los elementos; así como siguiendo un protocolo general.

Realizar la evaluación del desempeño docente desde el interior del centro escolar requiere que el evaluador establezca un proceso de planeación, dadas las diferentes tareas implicadas, donde se debe involucrar al docente y a la autoridad educativa, ubicar claramente las condiciones en que se realizará la evaluación para tener un proceso de recopilación de datos confiables y válidos.

El evaluador debe considerar inicialmente la naturaleza del nivel educativo, la modalidad y el entorno sociocultural del plantel donde realizará la evaluación. De ahí partirá para describir con puntualidad la trayectoria y formación del docente que evaluará, las fuentes y objetos de los cuales obtendrá información (entrevista con el director, expediente de la escuela, etc.), cuidando los detalles para atender al rigor metodológico de la evaluación.

En el siguiente diagrama se presentan los datos que el evaluador debe considerar para la elaboración de su planeación evaluativa.


  • Antigüedad del centro escolar.
  • Infraestructura del centro escolar (condiciones de las aulas, laboratorios, aula de medios, biblioteca, auditorios, canchas deportivas, etc.).
  • Aspectos relevantes del organigrama del centro escolar.
  • Planta académica (número de docentes, nivel de formación –técnico, licenciatura, posgrados, egresados de escuelas normales o de alguna otra disciplina).
  • Relación docente/alumnos.
  • Actividades extraescolares.
  • Plan de mejora de la comunidad escolar.
  • Datos personales: edad, nacionalidad, formación profesional, nivel de estudios, cursos de actualización.
  • Datos laborales: experiencia docente, antigüedad laboral en la institución, cargos, comisiones, reconocimientos, valoraciones institucionales, etcétera.
  • Número de alumnos que atiende.
  • Condiciones en las que trabaja: tipo de aula, tamaño de grupo, acceso a recursos escolares para efectuar actividades académicas, horario, salario, prestaciones, permisos, etcétera.
  • Descripción de la comunidad donde se ubica la escuela.
  • Indicación del tipo de actividad económica de la comunidad.
  • Accesibilidad de la escuela (medios de transporte que ocupan docentes y alumnos para llegar a la escuela).
  • Nivel de ingreso promedio de las familias de los alumnos.
  • Nivel educativo de los padres y madres de familia (si es superior, indicar profesión).
  • Ocupación de los padres y madres de familia.
  • Expectativas académicas de los padres respecto a la educación de sus hijos.
  • Participación de los padres en el aprendizaje de sus hijos.
  • Lenguas que se hablan en la comunidad (¿se reconocen éstas en la escuela?).
  • Relación entre los códigos lingüísticos de la escuela y los de la comunidad.
  • Costumbres y tradiciones de la comunidad (¿son consideradas en la escuela desde un enfoque formativo?).

Protocolo de plan de evaluación del desempeño docente

Tomando en cuenta la caracterización respecto del perfil docente, el contexto interno y externo del centro escolar y los componentes del desempeño docente, es importante precisar en el plan de evaluación:

  • La estructura general del proceso de evaluación del desempeño docente.
  • Las fases del proceso de evaluación del desempeño docente, ordenándolas en tiempo y duración estimada.
  • Los recursos y materiales que serán utilizados durante la evaluación.
  • Los instrumentos y técnicas que utilizarán durante el proceso de evaluación.
  • La selecciona o elaboración de formatos de registro de información complementaria.

En el siguiente diagrama se establecen los componentes del desempeño docente a evaluar, con sus respectivas fuentes de información y técnicas de recolección de datos:


Para cada uno de los componentes del desempeño docente, el evaluador debe especificar los atributos o características distintivas.


Icono Actividad

Actividad de aprendizaje 3


Para poder elaborar el protocolo del plan de evaluación, es necesario especificar los atributos de cada uno de los componentes del desempeño docente, es decir, al definir qué evaluar se hace evidente de dónde obtener la información (fuente) y cómo obtenerla (técnica de recolección de datos). En la siguiente actividad, se presentarán algunos atributos de los componentes, así como fuentes y técnicas que puedes integrar en tu protocolo del plan de evaluación.


Uso de los resultados de la evaluación: realimentación al docente y autoevaluación del evaluador

La evaluación es un proceso complejo que implica no sólo al objeto evaluador, sino al mismo evaluador, por un lado, la confiabilidad y validez de los datos para emitir los juicios de valor sobre el desempeño docente y, por otro lado, la reflexión sobre el mismo proceso de evaluación para corregir o ajustar según las características del contexto en que se aplicó la evaluación.

Por tanto, la evaluación no es un proceso acabado, tiene continuidad en la medida en que sus resultados generan cambios en la trayectoria del proyecto escolar y, por tanto, estos cambios deberán ser evaluados, logrando ascender por una curva de aprendizaje de la comunidad educativa, en la cual está integrado el mismo evaluador.

En primera instancia, se deberá presentar el informe de resultados acompañado de un proceso de diálogo para visualizar procesos de mejora. Es así que la realimentación al docente evaluado es un proceso social, porque involucra a la misma comunidad educativa en el conjunto de recomendaciones y sugerencias, para que de forma colaborativa se lleven a cabo.

Finalmente, en este ejercicio de realimentación al docente, el propio evaluador valora sus propias fortalezas y áreas de oportunidad para darle mayor certeza y fidelidad de la situación que ha evaluado, lo cual implica regresar al plan de evaluación original y cotejar con los ajustes hechos, de tal forma que el proceso de evaluación en sí mismo sea mejorado, los tiempos, los instrumentos, la selección de fuentes de información, la comunicación del plan, la recopilación y registro de datos, la integración de evidencias en el informe, la ponderación de cierta información de mayor impacto para entablar un diálogo y encontrar la mayor colaboración del docente y la comunidad para ir construyendo una cultura de la evaluación.


Actividad Icono

Actividad Integradora

A continuación se presenta un ejemplo de reali-mentación que un compañero evaluador realizó posterior a una observación en el aula, conside-rando los siguientes elementos (da clic en cada elemento para ver su contenido): :

En cuestión de su práctica docente la profesora destaca como principales fortalezas la disposición y el gusto que tiene hacia la realización y el ejercicio de su trabajo, la capacidad de poder hacer ajustes a su práctica cuando surgen situaciones espontáneas o situaciones inesperadas fuera de lo cotidiano dentro de su aula. La capacidad de poder planear actividades didácticas con material concreto o de poder estructurar materiales que pueden favorecer el logro de aprendizajes a sus estudiantes. El dominio de competencias tecnológicas, ya que se le facilita la investigación y el manejo de tecnologías cuando es necesario trabajarlas en sus clases y cuando es posible disponer de esos materiales. También considera como fortaleza el trato respetuoso con los alumnos, el poder entablar con su grupo una comunicación adecuada para generar un ambiente de respeto y tolerancia que se traduce en oportunidad para crear espacios óptimos para el desarrollo de sus temas. El poder mantener comunicación con los padres de familia para informar avances y tratar las áreas de oportunidad con la finalidad de involucrarlos en el proceso para obtener la ayuda y el apoyo que requiere para fortalecer conductas adecuadas en los alumnos

Surge la necesidad de reorganizar y estructurar la planificación para que se convierta en un instrumento de organización de acciones. Deficiencia en realizar las adecuaciones o adaptaciones curriculares para poder involucrar a la totalidad de alumnos a una dinámica de trabajo productiva atendiendo a sus necesidades, intereses y diferencias. Lograr concientizar a los padres de familia de lo importante y fundamental de su atención y ayuda permanente y responsable en el proceso de aprendizaje de sus hijos. Hacer una planificación que permita adecuar las actividades para lograr una administración óptima del tiempo y convertirlo en tiempo pedagógico efectivo para el tratamiento de todas las asignaturas y para poder brindar atención más personal o acompañamiento a alumnos que presentan áreas de oportunidad.

A partir de las observaciones realizadas durante el proyecto de observación de aula y con fundamento en la organización pedagógica de las experiencias de aprendizaje, las orientaciones didácticas, las recomendaciones sobre tipos y momentos de la evaluación y la creación de ambientes de aprendizaje propicios sugeridos en los Programas de Estudio 2011, Guía para el Maestro, Educación Básica SEP. Se realizan las siguientes sugerencias: Para la elaboración de Plan de clase se sugiere Diseñar y aplicar estrategias diversificadas que sin perder de vista los aprendizajes esperados y los objetivos del programa, resulten desafiantes y motivantes con el fin de permitir que el estudiante ponga a prueba sus conocimientos y pueda generar nuevos aprendizajes significativos. Estructurar cada una de las sesiones en tres etapas definidas, inicio, desarrollo y cierre Profundizar en el conocimiento de los alumnos, sus características y formas de aprendizaje para poder considerarlo al planear el proceso de enseñanza. Ambientar el salón de clases y convertirlo en un espacio de aprendizaje. Es importante considerar las sugerencias que proporciona el Plan y Programas del 2011 en cuanto a ambientación de espacios de aprendizajes con apoyos visuales que fortalezcan la enseñanza y el contenido de las diferentes asignaturas del grado. Generar relaciones interpersonales alumno – alumno y alumno - docente basadas en el compromiso y responsabilidad. En cuestión de los tipos y momentos de evaluación, involucrar al alumno en su proceso de evaluación dando apertura a procesos de autoevaluación y coevaluación con la finalidad de hacer partícipe responsable al alumno de su proceso de mejora, consciente de los logros y avances y de sus áreas de oportunidad.

Elabora plan de clase para organizar sus actividades de enseñanza considerando los elementos necesarios y con base en los objetivos de aprendizaje, congruentes a los aprendizajes esperados. Diseña materiales acordes a las necesidades de desarrollo mental y cognitivo en el que se maneja el contenido en diferentes formas, que favorecen el desarrollo de habilidades y con la posibilidad de ser considerados como evidencias evaluables. Mantiene una buena comunicación con los alumnos dentro del aula en el sentido de favorecer relaciones interpersonales de respeto, seguridad y de cuidado a la integridad personal de los estudiantes. Lenguaje clase, sencillo y comprensible para el manejo de los contenidos propiciando una mejor compresión de los estudiantes. Media la comunicación y fortalecer el diálogo turnando la palabra y estimulando a los alumnos menos participativos a compartir ideas y opiniones. Considera las situaciones de error como espacios o momentos propicios para reflexionar y aprender Hacer recuperación de conocimientos previos para generar nuevas opciones de aprendizaje con base en experiencias anteriores. Sostiene relaciones respetuosas de comunicación con los padres de familia para informar acerca de logros y necesidades escolares académicas y para establecer acuerdos y compromisos que coadyuven al mejor rendimiento de los estudiantes.

Diseñar situaciones de aprendizaje individuales (por sesión) organizadas en tres momentos de inicio, desarrollo y cierre. Dar a conocer desde el primer momento en que inicia el trabajo del contenido el aprendizaje esperado haciendo conscientes a los alumnos de lo que van a aprender y cómo se espera que demuestren lo aprendido o el producto que deberán presentar que evidencie el logro de aprendizajes. Diseñar puestas en común con mayor diversidad de ejercicios y fomentar mayor participación de los alumnos para motivarlos a socializar sus procedimientos y estrategias de resolución con el fin de favorecer la movilización de saberes, así como enfatizar en la importancia de poner atención al proceso en el resto de los estudiantes para que resulte un momento altamente productivo.

Para mejorar la función y el desempeño como evaluador: Realizar registros más detallados de las acciones que se van realizando dentro del aula al momento de la observación de desempeño, incluyendo tiempos, expresiones, frases dichas, detalles que por pequeños o sencillos que sean puedan dar pauta a un análisis más profundo de la situación que se vive dentro del aula y de la forma en que el docente la aborda. Realizar una investigación documental más amplia y profunda sobre diseño de situaciones de aprendizaje, adecuación de ambientes y escenarios propicios para el aprendizaje, estrategias didácticas y todo lo referente a momentos y tipos de evaluación adecuadas para el nivel en que se va a realizar la observación para fundamentar con mejores bases la realimentación y lograr sugerencias que sensibilicen y promuevan la reflexión y la tendencia al cambio y la mejora. Mejorar el proceso de comunicar resultados y de realizar la realimentación al docente para ser concreta y objetiva en los juicios con el fin de lograr influir en la reflexión sobre la práctica cotidiana.



Fuentes de consulta

Básicas

  • Aguilar, M. y Ramírez, T. (Coords.) (2007). Seminario Internacional de Indicadores Educativos. Conceptos, metodologías y experiencias para la construcción de sistemas de indicadores educativos. México: Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación. Consultado el 7 de septiembre de 2017 de http://www.riieeme.mx/docs/PropuestaIEMexico.pdf#page=57
  • INEE. (2015). Código de ética del evaluador de desempeño. México: Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación. Consultado el 7 de septiembre de 2017 de http://www.inee.edu.mx/index.php/servicio-profesional-docente/proceso-de-certificacion-de-evaluadores-del-desempeno
  • Manzi, J., González, R. y Sun, Y. (Coords.) (2011). La evaluación docente en Chile. Chile: Pontificia Universidad Católica de Chile. Consultado el 5 de julio de 2017 de http://www.mideuc.cl/libroed/pdf/La_Evaluacion_Docente_en_Chile.pdf
  • Moreno, T. (2015). Las competencias del evaluador educativo. Consultado el 7 de septiembre de 2017 de http://www.scielo.org.mx/pdf/resu/v44n174/v44n174a6.pdf
  • Robalino, M. y Körner, A. (Coords.) (2007). Evaluación del desempeño y carrera profesional docente. Consultado el 5 de julio de 2017 de http://unesdoc.unesco.org/images/0015/001529/152934s.pdf

Complementarias

  • King, J., Stevahn, L., Ghere, G. y Minnema, J. (2001). Toward a Taxonomy of Essential Evaluator Competencies. American Evaluation Journal of Evaluation, 22(2), 229-247.
  • Picciotto, R. (2011). The logic of evaluation professionalism. Evaluation, 17(2), 165-180.
  • Ravela, P. (2009). La evaluación del desempeño docente para el desarrollo de las competencias profesionales. En E. Martín y F. Martínez. (Coords.). Avances y desafíos en la evaluación educativa. Madrid: OEI-Fundación Santillana.
  • García, S. (2014). El sentido numérico. MAPE. Consultado el 7 de septiembre de 2017 de http://publicaciones.inee.edu.mx/buscadorPub/P1/D/416/P1D416.pdf
  • Glazerman, S., Loeb, S., Goldhaber, D., Staiger, D., Raudenbush, S. y Whitehurts, G. (2010). Evaluating Teachers: The Important Role of Value-Added. Washington: The Brookings Institution: Brown Center on Education Policy. Consultado el 7 de septiembre de 2017 de https://cepa.stanford.edu/sites/default/files/1117_evaluating_teachers.pdf
  • INEE. (2008). Pisa en el Aula: Lectura. México: INEE. Consultado el 2 de septiembre 2017 de http://publicaciones.inee.edu.mx/buscadorPub/P1/D/408/P1D408.pdf
  • INEE. (2014). Lineamientos generales para la certificación de evaluadores en educación básica y media superior en el marco del Servicio Profesional Docente. Consultado el 7 de agosto de 2017 de http://www.inee.edu.mx/index.php/servicio-profesional-docente
  • INEE. (28 de enero de 2017). Conferencia La Evaluación del Desempeño Docente [Archivo de video]. Consultado de https://www.youtube.com/watch?v=IVUn2Tv-GSk
  • Joint Committee on Standards for Educational Evaluation. (2014). Summary of the Standards. Consultado el 7 de agosto de 2014 de http://www.jcsee.org/personnel-evaluation-standards
  • Ravela, P. (2006). Ficha 14. ¿Cómo analizar un reporte de evaluación? Programa de Promoción de la Reforma Educativa en América Latina y el Caribe (PREAL). Consultado el 24 de julio de 2015 de http://ineed.edu.uy/sites/default/files/FichDid%20-%20Ficha%2014%20-%20%20c%C3%B3mo%20analizar%20un%20reporte%20de%20evaluaci%C3%B3n.pdf
  • (s. a.) (28 de enero de 2017). INEE replantea modelo de evaluación del desempeño profesional docente 2017. Conferencia de prensa [Archivo de video]. Consultado de https://www.youtube.com/watch?v=QE0EMUBBFbY