El derecho empresarial y corporativo son disciplinas jurídicas especializadas que fueron recientemente reconocidas y que surgen a partir del auge de las pymes —pequeñas y medianas empresas—, las cuales inicialmente derivan de los principios y contenidos del derecho mercantil y que se enfocan en coadyuvar al crecimiento de la empresa hasta llegar a constituirse en un corpus o estructura legal compleja; aparecen porque, sin importar el tamaño de la organización, nuestra materia de estudio puede apoyar las decisiones y actividades en un compendio de normas jurídicas que permitirán crear estatutos y reglas operativas de naturaleza mercantil, laboral, administrativa, fiscal y económica, creando con ello un clima de control y seguridad interna.
Sin lugar a dudas, este tema te permitirá comprender la importancia del derecho empresarial y corporativo como un sistema de normas jurídicas puestas al servicio de las empresas y todo tipo de organizaciones comerciales, laborales o administrativas para su correcta constitución y funcionamiento; será una herramienta útil para tu desempeño como administrador de empresa, comerciante o asesor legal.
Pixabay. (2017). Actividad empresarial [imagen]. Tomada de https://pixabay.com/en/entrepreneur-start-start-up-career-2275739/
Derecho corporativo | Derecho empresarial |
Se enfoca en el estudio de las corporaciones, entendiendo a éstas como un conjunto de empresas agrupadas con un fin común y sin una visión completamente laboral, pues ubica a la corporación dentro del sistema económico imperante, cuyo fin es establecer el orden, teniendo como principio la obediencia de la norma.![]() Fundación PROhumana. (2017). Corporativo [fotografía]. Tomada de https://flic.kr/p/Y9FmQL |
Se enfoca en el estudio del conjunto de normas jurídicas, usos y costumbres que regulan a la empresa y determinan el actuar jurídico del empresario en las diversas disciplinas jurídicas con las que se vincule, dependiendo si el fin común que se persigue es privado o público.![]() Pixabay. (2014). Empresario [fotografía]. Tomada de https://pixabay.com/en/office-startup-business-home-office-594132/ |
El fin del ordenamiento empresarial-corporativo es integral, contiene múltiples objetivos, medios y fines, aunque lo principal será resguardar los intereses de la empresa como persona moral, los de los socios que la conforman, los de la clase trabajadora y los de sus representantes sindicales.
Por todo lo anterior, podemos afirmar que el derecho corporativo-empresarial ha sido reconocido recientemente como disciplina jurídica, debido a que es un eje necesario para el crecimiento y desarrollo de la empresa y le sirve de apoyo desde su creación hasta su consolidación, para lograr convertirse en una gran estructura económica.
Empresario es toda aquella persona física que se asocia con otras para asumir riesgos tanto laborales como económicos, buscando obtener ganancias de las inversiones realizadas y estableciendo una estructura jerárquica en dicha organización; no debemos confundir las actividades de éste con la actividad empresarial, ya que esta última corresponde al régimen fiscal conforme al cual se pueden pagar impuestos.
Cabe hacer mención que anteriormente nuestra legislación no contemplaba la figura del empresario sin socios, ya que no existían las empresas de una sola persona, pero eso cambió y debido a reformas recientes, ya pueden existir comerciantes o personas físicas con actividad empresarial que constituyan por sí solos una empresa. Por tanto, la actividad empresarial, como señalamos anteriormente, corresponde al régimen fiscal conforme al cual pueden pagar impuestos —ISR, IVA, IEPS y SS— todas las personas físicas que se dediquen a las siguientes actividades:
Pixabay. (2015). Actividad empresarial [imagen]. Tomada de https://pixabay.com/en/company-personal-silhouettes-975963/
Son aquellas empresas cuyo fin se relaciona con las acciones descritas en el artículo 75 del Código de Comercio. Las industriales, por su parte, consisten en la extracción, conservación o transformación de materias primas, acabado de productos y la elaboración de satisfactores.
Pixabay. (2014). Actividades comerciales [fotografía]. Tomada de https://pixabay.com/en/industry-industrial-plant-525119/
Comprenden las actividades de siembra, cultivo, cosecha y la primera enajenación de los productos obtenidos, que no hayan sido objeto de transformación industrial.
Brown, S. (2011). Actividades agrícolas [fotografía]. Tomada de https://flic.kr/p/aMrPwr
Son empresas consistentes en la cría y engorda de ganado, aves de corral y animales, así como la primera enajenación de sus productos, que no hayan sido objeto de transformación industrial.
Carty, S. (2011). Actividades ganaderas [fotografía]. Tomada de https://flic.kr/p/oko9p5
Incluyen la cría, cultivo, fomento y cuidado de la reproducción de toda clase de especies marinas y de agua dulce, incluida la acuacultura, así como la captura y extracción de las mismas y la primera enajenación de sus productos, que no hayan sido objeto de transformación industrial.
Flickr. (2017). Actividades pesqueras [fotografía]. Tomada de https://flic.kr/p/TuZ5ph
Son aquellas empresas que comprenden las actividades de cultivo de los bosques o montes, así como la cría, conservación, restauración, fomento y aprovechamiento de la vegetación de los mismos y la primera enajenación de sus productos, que no hayan sido objeto de transformación industrial.
State & Private Forestry. (1988). Actividades silvícolas [fotografía]. Tomada de https://flic.kr/p/V9G74K
Pulsa cada concepto para visualizar el contenido.
En cuanto a su relación con el derecho mercantil, el derecho empresarial y corporativo requieren forzosamente de un sistema de leyes que regule las bases de la existencia de la empresa, así como la forma de constituirse, integrarse y disolverse cada uno de sus tipos legales.
Tanto el derecho empresarial como el corporativo guardan una relación intrínseca con el civil, debido a que éste estudia la personalidad jurídica del ente moral y es la base de las obligaciones contractuales que posteriormente van a ser retomadas por el derecho mercantil.
El derecho procesal sirve para conocer la forma en la que deben llevarse a cabo diversos métodos establecidos en la norma para la adecuada tramitación de asuntos sobre la materia con la que se vincule; es muy útil para conocer la forma en que debe llevarse a cabo un requerimiento, una notificación, ofrecer y desahogar pruebas, promover un medio de defensa o hasta la sustanciación de un juicio de amparo.
El derecho laboral tiene como elemento de estudio a los sujetos del derecho corporativo y empresarial, en su aspecto colectivo, con el fin de proponer el mejoramiento de sus condiciones, intereses y categoría laboral.
De igual manera, el derecho empresarial y corporativo tienen relación con el derecho fiscal, al momento que el empresario para obtener la autorización del Estado y poner en funcionamiento su empresa, corporación, compañía o negocio mercantil debe cumplir con una serie de trámites que implican el pago de contribuciones económicas denominadas derechos o impuestos al fisco.
Es sujeto de comercio todo aquel que realiza un acto de comercio de manera habitual u ocasional, pero sólo se le denomina comerciante a quien la actividad comercial funciona como medio de subsistencia.
Es comerciante la persona cuya actividad se encuentra regulada por las leyes mercantiles y puede intervenir en el comercio como productor, distribuidor e intermediario de mercancías y servicios.
Pixabay. (2010). Productor de café [fotografía]. Tomada de https://pixabay.com/en/coffee-beans-raw-brown-agriculture-1414100/
Pixabay. (2017). Negociación [fotografía]. Tomada de https://pixabay.com/en/business-deal-smile-cheerful-2703167//
Al respecto, en el artículo 3.o del Código de Comercio se dice que los comerciantes pueden ser:
Pulsa cada número para visualizar el contenido.
I. Las personas que teniendo capacidad legal para ejercer el comercio hacen de él su ocupación ordinaria.
II. Las sociedades constituidas con arreglo a las leyes mercantiles.
III. Las sociedades extranjeras o las agencias y sucursales de éstas, que dentro del territorio nacional ejerzan actos de comercio.
por prohibición expresa para que comercien por cuenta propia o como comisionistas, contenida en el artículo 12, fracción I, del Código de Comercio, y en el artículo 20 de la Ley de la Correduría Pública.
es una sanción establecida en la actual Ley de Concursos Mercantiles a los comerciantes en quiebra culpable o fraudulenta, contenida en el artículo 12, fracción II, del Código de Comercio.
tales como la falsedad o defraudación, peculado, cohecho y concusión, están impedidos para realizar cualquier actividad que reporte una ganancia patrimonial.
por ser entes dotados de fe pública, pueden alterar el contenido de documentos a su favor y en perjuicio de un tercero, sea particular o el Estado mismo.
por ser su finalidad la defensa de los derechos de los trabajadores, podrán realizar actos de comercio exclusivamente sin ánimo de lucro.
conforme a la Ley de Migración vigente; únicamente pueden ingresar al territorio para llevar a cabo actividades de recreación, culturales o deportivas, teniendo prohibido ejercer el comercio durante su legal estancia.
es una sanción establecida en la actual Ley de Concursos Mercantiles a los comerciantes en quiebra culpable o fraudulenta, contenida en el artículo 12, fracción II, del Código de Comercio.
Todos los comerciantes deben avisar al público en general, a los demás comerciantes competidores y a las autoridades, locales y federales, su calidad mercantil a través de publicaciones en periódicos oficiales en la plaza donde estén sus establecimientos o sucursales; deben proporcionar su nombre, el del establecimiento comercial, la fecha de apertura para iniciar operaciones, su ubicación, giro comercial y nombre de los administradores con la firma social, las modificaciones que sufra su objeto o fin y la liquidación o clausura del negocio.
A fin de cumplir los requisitos para obtener su registro y licencia con las cuales poder ejercer los actos de comercio, esta obligación es optativa para el comerciante individual y forzosa para el colectivo. Consiste en proporcionar al Registro Público de Comercio los datos referentes a su nombre, domicilio, clase de comercio, fecha de inicio de operaciones y especificaciones de sucursales, además de cumplir con el registro de los actos mercantiles y documentos que acrediten su personalidad de comerciante —acta constitutiva y estatutos legales—, su capacidad para ejercer el comercio, actos que confieran o revoquen facultades de representantes legales y aquellas que establezcan sus obligaciones a favor de la sociedad mercantil.
A fin de dar cuenta y razón de sus operaciones mercantiles, el comerciante resguarda información relativa al manejo de su negocio a través de un adecuado sistema de contabilidad en diversos libros contables, encuadernados y foliados, como son de inventario, balances y diario mayor, etc. (Código de Comercio, artículo 33).
Es deber del comerciante guardar toda la información relacionada con el negocio, giro comercial y comprobantes de las operaciones contenida en cartas, documentos o escritos durante un lapso de 10 años como mínimo (Código de Comercio, artículo 38).
Actividad 1. ¿Derecho corporativo o derecho empresarial?
Es importante que conozcas las diferencias entre derecho corporativo y empresarial para que estés en aptitud de saber las necesidades específicas al crear una empresa, al trabajar en ella o simplemente asesorarla; para ello, te invito a que realices la siguiente actividad.
Actividad 2. ¿Comerciante, empresario o empresa?
¿Crees poder distinguir las diferencias entre un comerciante, un empresario, una empresa y un corporativo? ¡Pongámoslo a prueba! El siguiente ejercicio además de permitirte reforzar tus conocimientos, hará que pases un rato divertido.
Autoevaluación. Derecho corporativo y empresarial
Como parte de tu aprendizaje es importante que distingas las diferencias entre derecho corporativo y empresarial, ya que ello te permitirá detectar las necesidades de la empresa con la que vayas a colaborar. A continuación, encontrarás conceptos relacionados con estas dos disciplinas jurídicas y deberás identificar a cuál de los dos conceptos pertenecen.