Introducción

En las últimas décadas, la configuración del entorno mundial ha influido de manera decisiva en la formulación de políticas públicas en México, impactando significativamente a las pequeñas y medianas empresas (PYMES) de diversos sectores productivos. Estas empresas han sido reconocidas como una estrategia clave para el desarrollo, al dinamizar la economía y fomentar la actividad empresarial.
Bajo dicho contexto, es necesario examinar los antecedentes de la configuración económica global contemporánea, desde el surgimiento del estado de bienestar, pasando por la transición hacia el modelo neoliberal y hasta la adopción de un nuevo enfoque económico. Asimismo, resulta importante analizar la evolución del fortalecimiento del sector empresarial privado en México, destacando las características de las políticas públicas dirigidas a las empresas durante cada etapa: el estado de bienestar, el estado neoliberal y el sistema económico actual.
Considerando lo anterior, la información que encontrarás en esta Unidad de Apoyo para el Aprendizaje (UAPA) se organiza de la siguiente manera:
La economía global
La economía global
Estado de Bienestar
Estado Neoliberal
Nuevo modelo económico
Objetivo
Identificar los efectos de la economía mundial en las instituciones de salud mediante el análisis del estado neoliberal, del bienestar y del nuevo modelo económico, a fin de comprender los cambios que han generado en el ámbito de salud en México.
Estado de bienestar
Reflexiona
¿Qué es el estado de bienestar? ¿De dónde surge? ¿De qué manera beneficia a las sociedades?

El estado de bienestar, también conocido como benefactor, se desarrolla a raíz del fin de la Segunda Guerra Mundial; cuando el bloque socialista, representado por la Unión Soviética, y el bloque capitalista, encabezado por Estados Unidos, entran en un período de tensión política y militar en el que se trataba de demostrar cuál de los dos modos de producción era mejor.

El welfare state o estado de bienestar se incorporó en los países de occidente con el objetivo de distribuir de mejor forma los recursos, para asegurar un mayor bienestar en la población.
El estado de bienestar es un sistema basado en un contrato social escrito y tácito que garantiza la seguridad social, individual y colectiva, que promueve la justicia social y que propone formulas eficaces de solidaridad entre los hombres y las generaciones.
Sin embargo, desencadenó sus propias contradicciones. Por un lado, la intervención ilimitada del estado, debido al aumento del gasto en el ámbito social y a la inyección de recursos económicos en beneficio de empresas que estaban en manos del gobierno, generó una erogación pública que desencadenó un desequilibrio financiero. Mientras que, el aumento de instituciones públicas, para atender asuntos que no se justificaban, ocasionaron problemas de eficiencia por el aumento de trámites y de corrupción.
En México el sistema de salud durante el estado de bienestar se define desde dos ámbitos: el sector público y el sector privado, a través de los cuales el gobierno proporciona servicios de atención médica mediante diversas instituciones que fueron creadas en los siguientes períodos:
1943
- Se fusiona el Departamento de Salubridad Pública y la Secretaría de Asistencia Pública para crear la Secretaría de Salubridad y Asistencia, hoy Secretaría de Salud.
- Se crea el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), el primero de los institutos nacionales de salud.
- Se crea el Hospital Infantil de México
1953
- Se crea la Asociación Mexicana de Hospitales
1960
- Se crea el Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE)
1979
- Se crea el Programa IMSS-COPLAMAR, hoy IMSS Oportunidades.
2020
- Se crea el Instituto de Salud para el Bienestar (INSABI) y sustituye al Seguro Popular.
- Su objetivo es brindar atención médica gratuita a personas sin seguridad social.
2022
- Se crea el IMSS-Bienestar el cual absorbió las funciones del INSABI.
- Opera el Modelo de Atención Integral a la Salud (MAIS) ofreciendo servicios médicos gratuitos a población sin seguridad social.
Algunas de las políticas públicas en materia de salud durante el estado de bienestar fueron:
- La creación de la Secretaría de Salubridad y Asistencia (SSA)
- Campañas de vacunación
- Fortalecimiento de la infraestructura en salud
- Programas de salud materno-infantil
- Control de enfermedades endémicas
- Programas de salud materno-infantil
- Colaboración internacional en salud, programas de salud pública y atención médica
- Programas de planificación familiar
- Programas de atención primaria en salud, programas de atención médica preventiva
- Programas de nutrición y desarrollo Infantil
¿Sabías que…?
Las políticas públicas encaminadas al sector empresarial dedicado a la salud se realizaron de manera paralela a la industrialización del país para tratar de mejorar la distribución de la riqueza y la equidad social. De esta forma, se logró la participación empresarial con financiamiento al IMSS (con aportaciones de los trabajadores). Asimismo, se amplió la cobertura en salud mediante la participación del sector empresarial privado y la creación de empresas privadas en la prestación de servicios médicos y hospitalarios.
Estado neoliberal
Reflexiona
¿Cómo se define el estado neoliberal? ¿Cómo contribuye o afecta al ámbito de la salud?

pikisuperstar. (s. f.). Representación del mercado de valores [imagen]. Tomada de https://www.freepik.es/vector-gratis/concepto-mercado-valores-degradado_20241082.htm#fromView=search&page=1&position=2&uuid=ccf90143-7d43-43a8-9a3a-ed3a2a213423&query=bolsa+de+valores
El estado neoliberal se define como el estado regulador de la economía (no interventor) que mediante sus acciones favorece el mercado libre y la propiedad privada en detrimento de las políticas del estado. Sus principios fundamentales son la privatización del sector público, la desregulación y el desmantelamiento del estado de bienestar, así como la implementación de políticas monetarias.
De esta manera el estado neoliberal se transforma para servir al capital transnacional. Actúa como un intermediario entre lo local y lo global, subordinando sus funciones tradicionales a las exigencias del mercado mundial. Esta transformación es clave para entender cómo se consolidó el aparato del estado transnacional.
El aparato del estado trasnacional tiene varias capas, revisa con atención.
El aparato del estado trasnacional y sus capas
Económicas
Fondo Monetario Internacional
Banco Mundial
Organización Mundial de Comercio.
Bancos Regionales, etc.
Políticas
Comisión trilateral
Grupo de los Siete
Foro Económico Mundial
El Grupo de los 22, entre otros.
Formales
Naciones Unidas
Organización de Cooperación Económica para el Desarrollo
La Unión Europea
Conferencia para la seguridad y la Cooperación en Europa
Informales
Asociación de Naciones del Sudeste de Asia
Estructuras jurídico-normativas y administrativas de la economía global.
En la búsqueda de fortalecer a un grupo hegemónico financiero, las políticas de estos órganos supranacionales radicaron en insertar a los países en una economía mundial y en utilizar la mano de obra de los mercados internos abaratándola, la libre transferencia de productos y de capital, la salida del estado-nación de la economía, la privatización de empresas estatales y la utilización del estado-nación.
Las empresas de salud en el estado neoliberal en México
Ver más
De acuerdo con Celis (2016), los servicios de salud a los que deben tener acceso los ciudadanos en un país permiten generar bienestar social.
En México, en la década de los ochenta, se incorporan las políticas económicas neoliberales que plantearon que se debían proteger a las instituciones financieras. Sin embargo, resultó contrastante con el principio de no intervencionismo que el modelo económico y político propone. Como consecuencia, se ha golpeado la estructura de bienestar de por sí precaria, siendo el rubro de salud uno de los más afectados.
Bajo ese contexto, Celis (2016) menciona que la salud se volvió un excelente negocio al entregar el bienestar social a la iniciativa privada. Como parte de las exigencias de organismos financieros internacionales, como el Fondo Monetario Internacional, el Banco Mundial y el Banco Interamericano de Desarrollo, la disminución en la inyección de recursos a la salud favoreció el deterioro de los servicios de salud y el surgimiento de las empresas médico-privadas.
Durante el período de 1982 a 2018 algunas de las políticas públicas en el sector empresarial en materia de salud, tanto público como privado, se enfocaron en importantes cambios administrativos y de financiamiento.
Por ejemplo, la creación del seguro popular en el 2003 que permitió la participación de particulares en la atención médica; la creación de asociaciones público-privadas para construir y operar instalaciones de salud; la contratación de servicios médicos privados para complementar la atención proporcionada por instituciones públicas y la introducción de esquemas de financiamiento mixto que permitían la participación del sector privado en la construcción y operación de hospitales públicos, así como en la gestión de servicios médicos.
Nuevo modelo económico

Los cambios tan vertiginosos volvieron imprescindibles transparentar el uso de los recursos y la participación colaborativa de la sociedad civil en los asuntos públicos. Es así como surge dentro de las administraciones públicas un nuevo modelo denominado gobierno abierto, en donde el gobierno ya no es el único capaz de generar conocimiento en cuanto a la realización de políticas públicas, sino que la nueva democracia incorpora a la sociedad civil, la innovación tecnológica, la trasparencia y la participación de todos los sectores.
La filosofía de los gobiernos abiertos es producto de la evolución del desarrollo y de las luchas sociales que reivindican la libertad y equidad en las sociedades. Se centra en la transparencia, la participación ciudadana y la colaboración en la toma de decisiones gubernamentales. Busca que la información sea accesible, fomenta la rendición de cuentas y promueve la participación de los ciudadanos en la creación y evaluación de políticas públicas. El objetivo es fortalecer la democracia moderna y mejorar la eficiencia gubernamental mediante la apertura y el uso de tecnologías para facilitar la interacción entre el gobierno y la sociedad.
Situación actual de las empresas de la salud en México

En México, el Plan Nacional de Desarrollo (PND) del período 2019-2024 plantea el desarrollo sostenible como un factor indispensable para el bienestar de toda la población con los programas de Salud, como la creación del Instituto Nacional para el Bienestar, el combate a la corrupción, la dignificación de hospitales públicos, las campañas de concientización e inserción en programas escolares, las campañas informativas sobre adicciones y el impulso a las prácticas deportivas. En el caso del sector privado se plantea alentar la inversión mediante un marco de certeza jurídica, honestidad, transparencia y reglas claras.
La situación actual de las empresas de salud en México refleja una mezcla de desafíos estructurales, avances estratégicos y oportunidades de inversión. El sistema nacional de salud sigue dividido entre instituciones como el IMSS, ISSSTE e IMSS Bienestar; mientras que el gobierno planea unificar estos subsistemas para 2027, permitiendo que cualquier derechohabiente acceda a servicios de cualquiera de ellos. Sin embargo, persisten barreras significativas para el acceso a servicios de calidad, especialmente en zonas rurales o marginadas. Aunado a ello, de acuerdo con la OCDE (2020), México cuenta con solo 2.1 médicos por cada 1,000 habitantes y un número decreciente de camas hospitalarias, cifras por debajo de lo que ha establecido.
Reflexiona
Bajo esta nueva filosofía de gobierno abierto, ¿de qué manera el sistema de salud en México ha mejorado?
Actividad. Estado benefactor y estado neoliberal
Ahora que has explorado con mayor profundidad el tema sobre el surgimiento del estado de bienestar, cuyo objetivo es la redistribución de los recursos, en contraste con el estado neoliberal, que aboga por la mínima intervención estatal en la economía y promueve la libre competencia, pondrás en práctica los saberes que has adquirido sobre dicho tema.
Autoevaluación. La economía global y las instituciones de salud
Ahora que has concluido tu estudio, reconoces las etapas que permitieron la actual conformación mundial y los efectos en las instituciones de salud pública y privada.
Además, has analizado a profundidad como el estado benefactor se caracteriza por una intervención activa del gobierno sobre los recursos disponibles con un enfoque en la igualdad y la justicia social. Ahora, es momento de poner a prueba tus conocimientos.
Fuentes de información
Básicas
Documentos electrónicos
- Celis, A (2016). Neoliberalismo, instituciones de salud pública en México y respuesta al VIH en Puebla. Intersticios sociales, (12). http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2007-49642016000200010&lng=es&tlng=es
- Hirsch, J. (1996). Globalización, capital y Estado. UAM-X. https://biblioteca.clacso.edu.ar/Mexico/dcsh-uam-x/20201026043214/Globalizacion-Capital-Estado.pdf
- Organisation for Economic Co-operation and Development (16 de junio de 2020), Panorama de la Salud: Latinoamérica y el Caribe 2020. https://doi.org/10.1787/740f9640-es
- Plan Nacional de Desarrollo (2019-2024). Presidencia de la República, México, Diario Oficial de la Federación, 12 de julio de 2019. https://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5565599&fecha=12/07/2019&print=true
Complementarias
- Gamboa, T., Arellano, M., & Nava, Y. (2003). Estrategias de modernización empresarial: procesos, productos y fuerza de trabajo. Revista Venezolana de Gerencia, 8(24), 592–606. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=29002405
- Lichtensztejn, S. (2008). Las nuevas políticas económicas en América Latina: reflexiones y balance. Investigación Económica, 67(265), 189-200. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185-16672008000300006&lng=es&tlng=es
- Rosales, O. (2009). La globalización y los nuevos escenarios del comercio internacional. Revista CEPAL, 97, 77–95.
- Urquidi, V. (1994). Bretton Woods: Un recorrido por el primer cincuentenario. Comercio Exterior, 44(10), 838-847.
Cómo citar
García, N. (2024). La globalización en el entorno empresarial. Unidades de Apoyo para el Aprendizaje. CUAED/Facultad de Enfermería y Obstetricia-UNAM. (Vínculo)