Enlaces a sitios institucionales

Escuela de Necesidades

Unidad de Apoyo para el Aprendizaje

Iniciar
Center for Disease Control's Public Health (s. f.). Enfermera en segundo nivel de atención [fotografía]. Tomada de https://www.pexels.com/es-es/foto/hombre-gente-mujer-emergencia-3993239/

Introducción

En el marco de la comprensión de que, en la teoría de enfermería, no basta con conocer y fundamentar su epistemología, sino que resulta esencial identificar los presupuestos de los modelos teóricos más influyentes, se vuelve necesario estudiar los principios y fundamentos de la escuela de las necesidades en enfermería.

A partir de las teorías desarrolladas por Virginia Avenel Henderson, Dorothea Orem y Faye Glenn Abdellah, se analizará su contribución a la comprensión y práctica del cuidado en enfermería. En este contexto, la escuela de las necesidades en enfermería se considera fundamental para comprender tanto los aspectos teóricos como prácticos de la profesión, ya que ofrece una visión integral del abordaje de las necesidades del paciente.

Enfermera en primer nivel de atención
D.C. Studio. (s. f.). Enfermera con paciente [fotografía]. Tomada de https://www.vecteezy.com/photo/4624122-medical-nurse-in-scrubs-with-chirurgical-mask-taking-notest-on-cliboard

Comprender dichos modelos teóricos proporcionará al personal de enfermería una base sólida para su práctica profesional y le brindará las herramientas para otorgar un cuidado más efectivo y holístico que mejore la calidad de vida de su paciente. Considerando lo anterior, la información que encontrarás en esta Unidad de Apoyo para el Aprendizaje (UAPA) se organiza de la siguiente manera:

Escuela de necesidades

Figura que contempla los contenidos de la UAPA

Objetivo

Identificar las aportaciones de las principales teóricas de la escuela de necesidades de enfermería a partir de sus conceptualizaciones y postulados, a fin de comprender las necesidades de los pacientes y brindar un cuidado enfermero efectivo y oportuno.

Escuela de necesidades: contextualización

Enfermera asistiendo arreglo personal
Freepik. (s. f.). Enfermera asistiendo [fotografía]. Tomada de https://www.freepik.es/foto-gratis/mujer-tiro-medio-cuidando-al-hombre_13704741.htm#page=20&query=vida%20enfermera&position=35&from_view=keyword&track=ais

Reflexiona:

¿Se limitan las funciones del personal de enfermería a seguir órdenes médicas? ¿Su labor se reduce únicamente a aliviar la fiebre y eliminar síntomas indeseados?

Mucho se puede decir acerca del rol que el personal de enfermería desempeña, pero uno de los aspectos más importantes es que tiene la capacidad de tomar decisiones a partir de un marco teórico y práctico, lo cual le permite tener el poder de observar, reflexionar y analizar cualquier situación de salud a la que se enfrenta un ser humano y determinar cómo esa situación puede alterar, desequilibrar o no las necesidades de la persona.

A partir de lo anterior es posible comprender el rol que desempeña el profesional de enfermería y resulta necesario empoderar su identidad disciplinar a través de un modelo que le permita guiar su método de intervención. Es allí en donde la escuela de necesidades ha contribuido como un timón para hacerlo, ya que dicho modelo centra su cuidado en fomentar la independencia de la persona y satisfacer sus necesidades fundamentales impulsando la capacidad para generar un autocuidado.

A lo largo del tiempo, se han desarrollado distintas propuestas teóricas para llevar a cabo el cuidado enfermero a través de distintos marcos de referencia. Entre ellas se pueden distinguir las siguientes escuelas:

La escuela de interacción
-La escuela de los efectos deseables
-La escuela de la promoción a la salud
-La escuela de necesidades

El estudio en el que te adentrarás abordará la escuela de necesidades y te permitirá identificar que su finalidad es que el cuidado que se brinda a una persona con alguna condición de dependencia, alteración, incapacidad o dificultad, le lleve a satisfacer sus necesidades para ser capaz de generar el autocuidado.

Con base en Kérouac et al. (2007) es necesario destacar que la profesión de enfermería se apoyó tanto en la jerarquía de necesidades humanas que Abraham Maslow desarrollo y organizó en cinco niveles como en las etapas de desarrollo de Erikson. Ambas teorías fueron consideradas para la construcción de la escuela de necesidades para entender y concebir a la persona como un ser funcional, con necesidades fisiológicas, psicológicas, sociales, espirituales que pueden requerir del cuidado de enfermería, ya sea supliendo, acompañando o recuperando su función. Su único objetivo es lograr la independencia y el autocuidado de la persona.

¿Sabías que…?
¿Qué significados e ideas tienes respecto a las siguientes afirmaciones?

La escuela de necesidades es un modelo que guía al método de intervención de enfermería para brindar el cuidado y llevar a la persona a la independencia y al autocuidado.

Ahora, es momento de conocer a las representantes teóricas de la escuela de necesidades y sus aportaciones. Analiza con atención las siguientes secciones.

Virginia Avenel Henderson

Enfermera dando apretón de manos de soporte a paciente
Kaboompics.com. (2020). Apretón de mano [fotografía]. Tomada de https://www.pexels.com/es-es/foto/manos-juntos-enfermera-apreton-de-manos-5207015/

Una de las teóricas representantes de la escuela de necesidades es Virginia Henderson. Nació el 30 de noviembre de 1897 en Kansas City. El contexto de la guerra mundial la motivó a iniciar sus estudios en la Escuela de Enfermería del ejército de la que se graduó en 1921. Virginia Henderson murió el 19 de marzo de 1996 a la edad de 98 años. (Henderson, 1987)

Durante su etapa de estudiante, Henderson se cuestionó sí la manera en que se cuidaba al enfermo era la correcta, se preguntaba si habría forma de planificar los cuidados. Fue este enigma la que la llevó al estudio profundo y constante de mejorar el cuidado enfermero y se construyó como una investigadora del cuidado. Desarrolló El modelo de las 14 necesidades de V. Henderson en el que establece como la persona va hacia la plenitud cuando estas necesidades están todas satisfechas.

Enfermera en la unidad de cuidados intensivos
stefamerpik.(s. f.). Enfermera con paciente en una camilla [fotografía] Tomada de https://www.freepik.es/foto-gratis/servicio-medico-mujer-ayuda-discutir-consultar-hablar-paciente-mayor-tomarse-mano-reunion-atencion-medica-expresa-concepto-confianza-atencion-medica-medicina-hospital_27155034.htm#fromView=search&page=1&position=13&uuid

Henderson se preocupaba y se ocupaba del enfermo hospitalizado, así como por la promoción y prevención de enfermedades. Además, pensó y atendió los últimos momentos del ser humano: la muerte. Ella entendió que se requiere de cuidado para recuperar la salud, ayudar a una muerte digna o mantener un estado de salud óptimo; si por alguna razón alguna de las tres situaciones o las tres están alteradas, existe una dependencia total.

Para un estudio más profundo sobre su modelo revisa los conceptos que desarrolló:

El objetivo de la enfermería
La enfermería tiene como objetivo reestablecer o mantener la independencia del paciente o bien asistir a una persona que no puede hacerlo por sí misma.
Entorno
Son todos aquellos factores externos que impactan en la persona.
Salud
Es la capacidad que el paciente tiene para actuar de forma independiente.
Persona
Es un ser biológico y social que tiende hacia la independencia.

La forma en la que Henderson concibe los componentes del metaparadigma es lo que la distingue, ya que para ella la enfermera debe suplir a la persona de lo que carece para lograr la independencia, sin perder de vista que en eso versa el cuidado.

A partir de dicho pensamiento, Henderson (1987) desarrolla la lista de las 14 necesidades básicas del ser humano, que a continuación se te presentan.

Las 14 necesidades básicas de Virginia Henderson

14 necesidades básicas de Virginia Henderson

De acuerdo con la teoría desarrollada por Henderson, la facultad de ser independiente se traduce en la satisfacción de las 14 necesidades a través de la fuerza, voluntad o conocimientos necesarios para lograrlo. De lo contrario, la persona se encontraría en un estado de dependencia. (Henderson, 1987)

Actividad. La teoría de Virginia Henderson

Ya has explorado con mayor profundidad la teoría y el pensamiento de Virginia Henderson, así como su conceptualización y aportaciones sobre el cuidado enfermero. Es momento de poner a prueba tus conocimientos adquiridos.

Dorothea Orem

Mujer cuidándose a sí misma
wayhomestudio. (s. f.) Mujer abrazándose [fotografía]. Tomada de https://www.freepik.es/foto-gratis/concepto-cuidado-ternura-alegre-mujer-asiatica-morena-positiva-abraza-suavemente-inclina-cabeza-sonrie-feliz-mantiene-ojos-cerrados-placer-tiene-estado-animo-romantico-vestida-ropa-informal_11932524.htm#fromView=search&

Dorothea Orem destaca que ningún autor ha influido en su trabajo con respecto al cuidado en enfermería; sin embargo, reconoce que la convivencia con otras enfermeras teorizadoras ha aportado a su pensamiento. Un ejemplo de aporte es lo expuesto por Nagel sobre la estructura de la ciencia que ha marcado cierta dirección en cuanto al enfoque de la teoría general para la práctica enfermera. Por otra parte, la interacción con Arnold ha generado una idea en cuanto a la capacidad de acción deliberada de la persona.

La teoría de Orem se construye a partir de tres teorías que se interrelacionan entre sí. Revísalos a continuación:

Elementos de la teoría de Orem

Figura de la teoría de Dorothea Orem

¿Sabías que…?

Para Orem (1991), la acción de auto cuidarse es una conducta aprendida que se da con el paso del tiempo en un ambiente que involucra lo social y lo cultural. Dicha acción surge de manera personal o demandada por alguien con la finalidad de cuidar la vida, la salud y el bienestar.

Ahora conoce en qué consisten algunos conceptos básicos sobre las aportaciones de la Teoría del déficit del autocuidado de Oren Dorothea:

Definición

La Teoría del déficit del autocuidado es la forma en la cual se conceptualiza la figura o el papel que juega la enfermera y la forma en que conceptualiza los componentes del metaparadigma (cuidado, entorno, salud y persona).

El rol del personal de enfermería

Consiste en guiar y orientar a la persona para lograr una actitud responsable con su autocuidado. Se apoya en los cinco modos de auto asistencia que se presentan a continuación:

1. Actuar
2. Guiar
3. Apoyar
4. Enseñar
5. Generar un entorno que favorezca el desarrollo de la persona

Orem (1991) señala que para lograr estos cinco modos de auto asistencia es necesario que el personal de enfermería elija un sistema de intervención que puede ser totalmente compensatorio, parcialmente compensatorio o de asistencia-enseñanza de acuerdo con la capacidad y la voluntad de la persona.

Persona

Orem (1991) concibe a la persona como un ser biológico, pensante, racional y social influido por el entorno y capaz de ser reactivo afectándose a él mismo, a otros y a su entorno, apto para comprometerse y llevar a cabo su autocuidado.

Salud

De acuerdo con Orem (1991), la salud se comprende y conceptualiza de diferente forma porque está supedita a la persona y a sus características biológicas en tanto totalidad funcional y estructural.

Entorno

Para Orem (1991), el entorno tiene una conceptualización importante y determinante ya que los factores externos (físicos, químicos, biológicos y sociales) influyen sobre cómo la persona ejerce o no el autocuidado.



Orem expone tres subteorías para favorecer el autocuidado:

1. La teoría del autocuidado
2. La teoría del déficit del autocuidado
3. La teoría de sistemas de enfermería
Conoce en qué consiste cada una:

La teoría del autocuidado

Manos untándose crema para hidratación
Nataliya Melnychuk. (2021). Manos untándose crema [fotografía]. Tomada de
https://unsplash.com/es/fotos/persona-sosteniendo-adorno-redondo-blanco-dFBhXJHKNeo

Describe la forma en la cual las personas cuidan de sí mismas. En esta subcategoría el especialista en enfermería tiene la función de ayudar a la persona a llevar a cabo acciones de autocuidado para conservar la vida, la salud, y considerar las consecuencias de la enfermedad.

Para la realización del autocuidado Orem expone 3 requisitos:

1. Universales. Comunes en todos los individuos que se derivan de las necesidades fundamentales.
2. Desarrollo. Surgen de manera específica en relación con el ciclo vital.
3. Desviaciones del estado de salud. Relacionados con el estado de salud de cada persona.

La teoría del déficit del autocuidado

Dos personas tomándose de la mano
Rémi Walle. (2016). Pareja tomada de las manos. [fotografía]. Tomada de
https://unsplash.com/es/fotos/hombre-y-mujer-tomados-de-la-mano-en-la-calle-UOwvwZ9Dy6w

Expone las causas que pueden dar origen al déficit. Determina el momento de cuidado y del actuar de la enfermera; es decir, una persona sufre de déficit de autocuidado cuando no es capaz de cuidarse a sí mismo y, por lo tanto, no es independiente.

La teoría de sistemas de enfermería

Enfermeras dialogando en un hospital
Irina Kryvasheina. (s. f.). Enfermeras con cubrebocas [fotografía]. Tomada de
https://www.vecteezy.com/photo/35782447-ai-generated-some-nurses-working-in-a-hospital-with-scrub-suit

Explica el método en el que el especialista en enfermería brinda cuidado a la persona a partir de 3 formas de actuación:

1. Sistema totalmente compensatorio: el especialista de enfermería suple al paciente de manera absoluta en su autocuidado.
2. Sistema parcialmente compensatorio: el especialista de enfermería suple solo algunas funciones que la persona no pueda realizar.
3. Sistema de apoyo o educación: la persona es absolutamente capaz de auto cuidarse, pero debe aprender acciones para realizarlo.

Faye Glenn Abdellah

Enfermera y paciente
Freepik. (s. f.). Enfermera con paciente [fotografía]. Tomada de https://www.freepik.es/foto-gratis/hombre-control-mujer-tiro-medio_13704687.htm

Nació en la ciudad de Nueva York en 1937. En un incendio, ella y su hermano ayudaron activamente a los heridos; se piensa que ese suceso convenció a la teórica de estudiar enfermería, estudios que concluyó en 1942. (Nazarpur, 2020)

Fue una enfermera inquieta y gustosa por la investigación en enfermería y su aplicación como profesión. Durante su práctica fue de suma importancia que la enfermería se consolidara con una base de conocimientos propios con la única intención de lograr autonomía profesional y de esta manera liberarse de la tutela del médico. (Nazarpur, 2020)

¿Sabías que…?
Abdellah expone y defiende la importancia de que enfermería logre autonomía e independencia profesional. Esto se constituye en la base fundamental de su teoría y sus aportaciones al campo de la enfermería.

Ahora conoce en qué consisten algunos conceptos básicos sobre las aportaciones de Faye Glenn Abdellah:

Definición de su teoría
Se caracteriza por la forma en la que concibe a la enfermería como un arte y una ciencia que permite gestar en cada profesional que la ejerce, la capacidad intelectual y habilidades técnicas para ayudar a satisfacer las necesidades del enfermo, no a la enfermedad, apoyándose en las medidas preventivas y reparadoras. (Nazarpur, 2020)
Persona
Es un ser que posee necesidades físicas, sociológicas y emocionales.
Salud
Es un estado en donde no existen necesidades insatisfechas, no existen deterioros reales o posibles.
Cuidado
Abdellah menciona que se utiliza el “Método de resolución de problemas” con la intención de ayudar a la persona a adaptarse a sus 21 tipologías y que son competencia de la disciplina de enfermería.
Entorno
Es toda estructura social de medios como el hospital, la casa, la comunidad, el trabajo, etc. que aportan o condicionan las necesidades de la persona.
El problema de enfermería
Para Abdellah consiste en identificar, analizar e implementar un plan de acción que dé respuesta al problema identificado. Indudablemente esto nos remite a la metodología que enfermería posee para brindar el cuidado, llamado Proceso de Atención de Enfermería (PAE)
El rol del personal de enfermería
Se caracteriza por concebir el rol de la enfermería como un arte y ciencia. Utiliza el método de resolución de problemas para identificar el “problema en enfermería”; es decir, la situación concreta del paciente con la finalidad de dar solución. (Nazarpur, 2020)

Abdellah fue experta en problemas y política sanitaria. Trabajó en la investigación sobre los problemas presentados en el ser humano y que son propios del cuidado enfermero, llamándolos Tipologías de 21 problemas . De esta manera aportó otra forma de visualizar los focos a considerar para brindar solución y satisfacción de la función humana en lo físico, lo sociológico y lo emocional.

Es indispensable mencionar que sus tipologías tienen sustento en el modelo de Virginia Henderson y sus 14 necesidades, pero la diferencia radica en que los problemas están organizados según los servicios de enfermería . Estos 21 problemas se clasifican de la siguiente forma:

Necesidades físicas, sociológicas y emocionales del paciente

Cuidando al paciente

  • Higiene y comodidad
  • Fomento de actividad
  • Seguridad
  • Ergonomía
  • Oxigenación celular
  • Nutrición celular
  • Eliminación
  • Equilibrio electrolítico
  • Reconocer respuestas fisiológicas y patológicas
  • Mecanismos reguladores y de las funciones
  • Función sensorial
Freepik. (s. f.). Enfermera y paciente [fotografía]. Tomada de https://www.freepik.es/foto-gratis/cuidador-ayudando-anciana-levantarse_5200294.htm#fromView=search&page=1&position=3&uuid=c8da6d2d-389e-4c23-bbd4-dafc3efce8b0&query=enfermera+animando+a+su+paciente

Los elementos comunes al cuidado del paciente

Ayudando al paciente

  • Aceptación, expresiones y sentimientos
  • Interrelación entre emociones y enfermedad
  • Comunicación efectiva verbal y no verbal
  • Relaciones personales positivas
  • Logro de metas espirituales
Freepik. (s. f.). Paciente agonizando [fotografía]. Tomada de https://www.freepik.es/foto-gratis/doctor-ayudando-anciano-hospital_15477610.htm#fromView=search&page=1&position=7&uuid=230bc442-84bd-482e-adeb-b5c6272a8e0b&query=paciente+en+camilla


Los elementos comunes al cuidado del paciente

  • Entorno terapéutico
  • Conocimiento de sí mismo como individuo
  • Metas para limitaciones físicas y emocionales
  • Recursos sociales
  • Problemas sociales, influencia para la enfermedad
Freepik. (s. f.). Paciente agonizando [fotografía]. Tomada de https://www.freepik.es/foto-gratis/doctor-ayudando-anciano-hospital_15477610.htm#fromView=search&page=1&position=7&uuid=230bc442-84bd-482e-adeb-b5c6272a8e0b&query=paciente+en+camilla



¿Sabías que…?

La tipología de 21 problemas aporta una visión muy específica para poder dar solución a lo que el paciente requiere en lo físico, lo sociológico y lo emocional.

Autoevaluación. Lo que debes saber de la escuela de necesidades

Ahora que has concluido tu estudio, reconoces las características de la escuela de necesidades y sus representantes más importantes: Virginia Henderson, Dorothea Orem y Faye Abdellah.

Has analizado la manera en que cada una conceptualiza el metaparadigma de enfermería y su propuesta para la planificación del cuidado. Es momento de poner a prueba tus conocimientos.

Fuentes de información

Básicas

Bibliografía

  • Henderson, V. (1987). Enfermería: Teoría y práctica (3.ª ed.). Prensa Médica Mexicana.
  • Kérouac, S., Pepin, J., Ducharme, F., Duquette, A., & Major, F. (2007). El pensamiento enfermero, (3.ª ed.), 28–30, Masson. Nazarpur, M. (2020). Designing a nursing care plan based on Faye Glenn Abdellah’s theory. International Journal of Caring Sciences, 13(3), 1740–1744. https://www.internationaljournalofcaringsciences.org/docs/78_nazarpur_original_13_3.pdf
  • Orem, D. (1991). Nursing: Concepts of practice (4ª ed.). Mosby Year Book.
  • Documentos electrónicos

  • Colegio Oficial de Enfermería de Lugo. (2021). Tema: Modelos de Enfermería. Proceso de Atención de Enfermería (PAE). https://www.enfermerialugo.org/wp-content/uploads/2021/09/Tema-Modelos-de-Enfermeria.PAE_.pdf
  • CTO Medicina. (2015). Modelos y teorías de enfermería: Características generales de los modelos y principales teóricas. Manual CTO. Oposiciones de Enfermería, Comunidad Autónoma del País Vasco, 1–13. https://www.berri.es/pdf/MANUAL%20CTO%20OPOSICIONES%20DE%20ENFERMERIA%20-%20PAIS%20VASCO%E2%80%9A%20Vol%C3%BAmen%201/9788417470050
  • Gómez, M. (1997). Virginia Henderson: El gran ejemplo que perdura. Asociación Española de Enfermería en Cardiología, 9, 20–21. https://enfermeriaencardiologia.com/wp-content/uploads/0905.pdf
  • Perles, M., Vilas, N. & Peña, M. (2014). Escuela de las necesidades. https://euemmaria.wordpress.com/wp-content/uploads/2014/04/doccolaborativotic-1.pdf

Complementarias

  • Cruz, D. (1993). Modelo de Orem: Conceptos de enfermería en la práctica. Masson-Salvat.
  • García, M. (2002). El proceso de enfermería y el modelo de Virginia Henderson. Editorial Progreso.
  • Marriner-Tomey, A. & Alligood, M. (2007). Modelos y teorías de enfermería. Elsevier.
  • https://tendencias.cieg.unam.mx/boletin-26.html

Cómo citar

Garduño, C. (2024). Escuela de necesidades. Unidades de Apoyo para el Aprendizaje. CUAED/Facultad de Enfermería y Obstetricia-UNAM. (Vínculo)