Enlaces a sitios institucionales

La Globalización y su Impacto en la Salud

Unidad de Apoyo para el Aprendizaje

Iniciar
Macrovector. (s. f). Mapa del mundo [imagen]. Tomada de https://www.freepik.es/vector-gratis/mapa-mundo-tecnologia-global-o-red-conexion-social-nodos-enlaces-ilustracion-vectorial_1158187.htm#fromView=search&page=1&position=2&uuid=f9d2607b-408c-43f6-87c3-94ebaad31bd5&query=Globalizaci%C3%B3n+

Introducción

Hombre de negocios con una pantalla virtual
Janoon028. (s. f.). Hombre tocando una pantalla virtual [imagen]. Tomada de https://www.freepik.es/foto-gratis/hombre-negocios-tocando-pantalla-virtual_978469.htm#fromView=search&page=1&position=9&uuid=e7ff595a-1caa-4376-97e8-22a32f2b562b&query=globalizaci%C3%B3n+

Los cambios en la política económica tienen un fuerte impacto en los procesos sanitarios de la sociedad; en este sentido, se les puede entender como determinantes sociales de la salud en tanto que condicionan todo el ciclo vital humano: desde el nacimiento hasta la muerte. En el caso de México han existido una serie de trasformaciones en cuanto a la participación del Estado en su rol de actor garante de derechos sociales, como la salud.

En este sentido se ha planteado una agenda de orden internacional que ha buscado desde hace décadas que se reduzca la participación del Estado, en la satisfacción de derechos como la salud.

Considerando lo anterior, la información que encontrarás en esta Unidad de Apoyo para el Aprendizaje (UAPA) se organiza de la siguiente manera:

La globalización y su impacto en la salud

La globalización y su impacto en la salud

Definición de Globalización

Su impacto en México

Su impacto en la salud

Objetivo

Analizar el concepto de globalización a partir del análisis de los procesos históricos, a fin de identificar su impacto en las instituciones públicas de salud en México.

Definición de Globalización

Reflexiona

¿Qué es la globalización?

Transporte y logística en la globalización

Definición

La globalización es un proceso de homologación con tendencia mundial de los mercados, bienes, servicios, flujos de dinero, tecnologías, comunicaciones, valores, costumbres y gustos.

Conecta al mundo de manera cada vez más estrecha e implica la integración de economías, culturas, tecnologías, ideas y personas a escala global.

Freepik. (s. f.). Transporte y logística [imagen]. Tomada de https://www.freepik.es/imagen-ia-gratis/red-global-logistica-transporte_418346320.htm#fromView=search&page=1&position=0&uuid=a4963690-8544-41c8-b48c-2bbae2cf447b&query=Transnacionales

Como podemos ver, la globalización hace alusión a aspectos culturales, sociales, económicos y tecnológicos. Para el caso que nos compete haremos alusión en el impacto de este proceso complejo, su relación con el estado y el mercado y los efectos en la salud de la sociedad.

Uno de los aspectos más comunes en el que se puede percibir la globalización en nuestras vidas cotidianas es en los medios electrónicos, pues a través de estos se difunden valores, gustos e ideas de culturas como la anglosajona, los cuales imponen productos de consumo como películas, series, alimentos o estereotipos de belleza y salud de cuerpos que no corresponden a nuestra realidad como sociedad.

Reflexiona

¿Conoces otros efectos de la globalización en tu vida cotidiana? ¿De qué manera se imponen todos estos productos para nuestro consumo?

Su impacto en México

Reflexiona

¿Qué es el estado benefactor? ¿Cuál es su impacto en la sociedad?

Definición

Personas vulnerables recibiendo donativos del gobierno

Es un modelo de organización política y económica en el que el gobierno asume un papel activo para garantizar el bienestar social de la población. Lo hace a través de la regulación de la economía, proveyendo servicios esenciales como la salud, la educación, la vivienda y las pensiones, además aplica impuestos progresivos para financiar programas sociales que beneficien a los sectores más vulnerables.

Freepik. (s. f.). Surtido de billetes [imagen]. Tomada de https://www.freepik.es/foto-gratis/surtido-billetes-mexicanos-alto-angulo_29652365.htm#fromView=serie&page=1&position=10

México tuvo un proceso complejo que marcó la extensión del estado benefactor y la entrada al modelo neoliberal. Sus efectos se mantienen hasta el día de hoy.

El Estado mexicano y sus procesos estructurales

Según Salazar (2014), en México el impacto de la globalización económica se manifestó en el debilitamiento progresivo del estado benefactor a finales de la década de los setenta y comienzos de los ochenta. Este proceso implicó la desregulación del mercado y el retiro gradual del estado de sus funciones sociales, lo que abrió paso a la creciente participación del capital privado en la provisión de bienes y servicios esenciales.

Durante los sexenios de Miguel de la Madrid, Carlos Salinas de Gortari y Ernesto Zedillo, se diseñó e implementó un modelo orientado a reducir las atribuciones del estado al mínimo. Retomando a Salazar (2004), esta reconfiguración derivó en recortes significativos al presupuesto social, afectando de manera directa áreas clave como la seguridad social, la salud y la educación. Como consecuencia, los sectores más vulnerables de la población se vieron especialmente perjudicados, ya que la drástica disminución de subsidios impactó negativamente en su capacidad de consumo.

A estos procesos se sumaron otros efectos adversos para la economía, entre ellos el saqueo de los bienes públicos. De acuerdo con Navarrete (2014), las privatizaciones de empresas estatales altamente rentables como TELMEX en el sector de las telecomunicaciones, o Imevisión, hoy conocida como TV Azteca, contribuyeron al enriquecimiento de un pequeño sector de la población. Esta política profundizó las desigualdades sociales al favorecer exclusivamente a unas cuantas familias pertenecientes a la élite oligárquica.

Por su parte, Romero (1996) afirma que las consecuencias que tuvo este proceso complejo en las instituciones se reflejaron en aquellas responsables de ejecutar los derechos sociales como la salud, la educación, la alimentación, etc. Por ejemplo, el caso de los pequeños productores locales que recibían precios justos por sus productos a través de instituciones gubernamentales y una vez que se desmantelaron, el pequeño productor vio mermados sus ingresos, lo cual afectó las economías locales.

Actividad de aprendizaje. La globalización en México

Ahora que has explorado con mayor profundidad el tema de la globalización y sus efectos en México y en sus instituciones, pondrás en práctica los saberes que has adquirido sobre dicho tema como parte de la transformación que se ha querido generar en nuestro país.

Su impacto en la salud

Reflexiona

¿Qué efectos tuvo la globalización en el sistema nacional de salud?

Vanguardia en la tecnología para el diagnóstico de enfermedades
DCstudio. (s. f.). Científica trabajando en laboratorio [imagen]. Tomada de https://www.freepik.es/foto-gratis/cientifico-tableta-digital-que-trabaja-laboratorio-investigacion-medica-moderna-analizando-informacion-adn-medicina-investigacion-biotecnologia-laboratorio-farmaceutico-avanzado-examinando-evolucion-virus_17762596.htm#fde

La globalización ha tenido un impacto profundo y multifacético en los sistemas nacionales de salud. Aunque sus efectos varían según el país, hay algunas tendencias generales que se han observado en todo el mundo. Por ejemplo, el intercambio de conocimientos médicos, las tecnologías de diagnóstico y los tratamientos innovadores, pero también se han observado desigualdades en el acceso al servicio debido a la brecha entre países desarrollados y en desarrollo.

Lo anterior, debido a que el mercado se ha introducido al rubro de la salud y ha incrementado la desigualdad social puesto que las personas deben pagar los servicios de salud que reciben, el acceso a medicamentos es desigual, así como la infraestructura sanitaria, lo que ha generado en el incremento de la pobreza y agudizado las brechas de atención en la salud.

Es así como, el impacto de la globalización en el sistema de salud en México se vio marcado principalmente en:

Acordeón vertical

La reducción paulatina del gasto público

Los efectos de las medidas de ajuste económico derivo en la disminución del dinero público en los sistemas públicos de salud. Bajo dicho modelo, la visión de la salud como derecho cambia.

La participación de capital privado
Se genera una oferta de servicios de carácter privado con fines de concentración de capital. Se da una visión de mercantilización de los servicios de salud y se ve a la salud como un bien susceptible de comercializarse.
El encarecimiento de lo público y auge de lo privado
El gasto en el sector público se ha reducido drásticamente. Pocos recursos humanos en salud, infraestructura e insumos solo son una muestra del poco compromiso que ha tenido el estado mexicano con los derechos humanos elementales.
Los efectos en las desigualdades
A juicio de Laurell (2013), la distribución de los servicios de salud es sumamente desigual. En zonas pobres los efectos de estas medidas acentúan las desigualdades al carecer de menos recursos humanos y físicos y deja en plena vulnerabilidad a las personas en sus procesos de salud enfermedad atención.

Reflexiona

¿Consideras que el sistema de salud en México ha mejorado bajo el modelo del estado benefactor? ¿De qué manera?

Autoevaluación. La globalización y su impacto en la salud

Ahora que has concluido tu estudio, reconoces en qué consiste la globalización y el impacto en los procesos sanitarios de la sociedad.

Además, has analizado la globalización y las transformaciones que ha sufrido el país en el ámbito de la salud, así como su impacto en la población mexicana. Es momento de poner a prueba tus conocimientos.

Fuentes de información

Básicas

Bibliografía

  • Laurell, A. (2013). Impacto del Seguro Popular en el sistema de salud mexicano. CLACSO.

Documentos electrónicos

  • Navarrete, M. (2014). El reto mexicano en el contexto actual de la globalización. Vida Científica. Boletín Científico Preparatoria, 4(2). https://www.uaeh.edu.mx/scige/boletin/prepa4/n4/e15.html
  • Romero, E. (1996). Globalización económica y agricultura en México. Problemas del Desarrollo, 27(105), 7–15. https://www.jstor.org/stable/pdf/45480383.pdf
  • Salazar, F. (2004). Globalización y política neoliberal en México. El Cotidiano, 20(126). https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=32512604
  • Complementarias

    • Dollar, D. (2001). Is globalization good for your health? Bulletin of the World Health Organization, 79(9), 827–833. https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC2566644/
    • López, O. & Blanco, J. (1994). Modelos sociomédicos en salud pública: coincidencias y desencuentros. Salud Pública de México, 36(4), 374–384. https://www.redalyc.org/pdf/106/10636403.pdf
    • López, O. & Peña, F. (2006). Salud y sociedad. Aportaciones del pensamiento latinoamericano. Social Medicine / Medicina Social, 1(3), 82–102. https://www.medicinasocial.info/index.php/medicinasocial/article/view/41

    Cómo citar

    Martínez, R. (2024). La globalización y su impacto en la salud. Unidades de Apoyo para el Aprendizaje. CUAED/Facultad de Enfermería y Obstetricia-UNAM. (Vínculo)