IniciarSHVETS (s. f.). Persona sin rostro [fotografía]. Tomada de https://www.pexels.com/es-es/foto/persona-mujer-pared-muro-7203727/
Introducción
La OMS destaca que el género influye en la disparidad de problemas de salud mental debido a los roles socialmente asignados. Es así como los roles de género asignados culturalmente en México afectan la salud mental de mujeres y hombres cisgénero.
A partir de lo anterior, se analizará cómo las mujeres, asociadas con la pasividad, buscan ayuda en el primer nivel de atención, pero reciben atención psicológica insuficiente; mientras que los hombres, limitados en su expresión emocional, buscan ayuda en niveles avanzados solo en situaciones críticas, lo que provoca problemas graves como adicciones y suicidios.
Es importante entender cómo la rigidez de los roles de género contribuye a la falta de apoyo y atención temprana en salud mental, ya que esto permite identificar áreas críticas de intervención y mejorar los servicios de salud mental para ambos géneros.
Considerando lo anterior, la información que encontrarás en esta Unidad de Apoyo para el Aprendizaje (UAPA) se organiza de la siguiente manera:
Género y salud mental
Miniperde (2023). Dos personas [fotografía]. Tomada de
https://www.pexels.com/es-es/foto/ligero-hombre-pareja-amor-17312042/
Objetivo
Identificar el concepto de género por medio de la comprensión de las relaciones de poder, con el fin de mostrar el impacto en la salud mental de las personas.
Género
Laker (2020). Letrero [fotografía]. Tomada de https://www.pexels.com/es-es/foto/texto-6156944/
¿Sabías que…?
Enfermería y medicina son las carreras con mayor número de mujeres.
De acuerdo con #Tendenciasdegénero (2024), con la emergencia sanitaria derivada del COVID-19, la demanda de servicios de salud y cuidados nos recordó la enorme importancia que tienen estas disciplinas, por lo que es indispensable reconocer a este sector en donde se destaca presencia de las mujeres.
Reflexiona:
¿Qué significados e ideas tienes respecto a las siguientes afirmaciones?
• Para mí una mujer es…
• Para mí un hombre es…
• Estas ideas o aprendizajes vienen de…
Es importante analizar de dónde se originan las ideas o los aprendizajes que se tienen sobre los cuerpos sexuados. Es decir, a todo el espectro de características sexuales de las personas, porque al hablar solo de machos/hembras y mujeres/hombres, se deja afuera a todas las demás personas que no corresponden con estas identidades/características sexo-genéricas.
Según la Dra. Lagarde (2018), el género se encuentra en todos partes: en la sociedad, en las personas, en sus relaciones, en la cultura, la política. Es decir, el género es una categoría que analiza el orden sociocultural cuyos cimientos son la sexualidad.
Por otro lado, la OMS (2024) enfatiza respecto al género que:
“[…] se refiere a los roles, las características y oportunidades definidas por la sociedad que se consideran apropiados para los hombres, las mujeres, los niños, las niñas y las personas con identidades no binarias. El género es también producto de las relaciones entre las personas y puede reflejar la distribución de poder entre ellas […] Cuando las personas o los grupos no se ajustan a las normas (incluidos los conceptos de masculinidad o feminidad), los roles, las responsabilidades o las relaciones relacionadas con el género, suelen ser objeto de estigmatización, exclusión social y discriminación, todo lo cual puede afectar negativamente a la salud. El género interactúa con el sexo biológico, pero es un concepto distinto.
Al respecto, de acuerdo con la Dra. Lagarde (2018), el sexo comprende las características genotípicas y fenotípicas en los cuerpos y con base en el potencial reproductivo se clasifica a las personas. El sexo es dinámico; es decir, a lo largo de la vida, las características sexuales experimentan cambios periódicos.
¿Sabías que…?
Según datos de la UNICEF (2024), las niñas tienen menos apoyo escolar que los niños: 1 de cada 4 niñas entre los 15 y los 19 años no tiene empleo, ni estudia, ni se capacita. Mientras que 1 de cada 10 niños sufre esta situación a nivel mundial, 1 de cada 20 niñas entre los 15 y 19 años ha sido forzada a tener relaciones sexuales, cerca de 13 millones en el mundo.
Determinantes sociales de la salud
Reflexiona:
¿Qué son los estereotipos de género?
Definición
Según la ONU, los estereotipos de género son ideas preconcebidas sobre características y comportamientos basados en el sexo asignado, limitando el desarrollo de habilidades y generando desigualdades. Sin embargo, algunos de ellos atentan contra los derechos humanos, como la percepción errónea de la violación en relaciones, sosteniendo que las mujeres son propiedad de los hombres.
Piacquadio (2020). Mujer cocinando [fotografía]. Tomada de https://www.pexels.com/es-es/foto/mujer-joven-rodando-masa-para-hornear-en-la-cocina-3771106/
Su eliminación
México, respaldado por su Constitución, ratifica dos tratados internacionales para combatir estos estereotipos: la Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer (CEDAW) y la Convención sobre los derechos de las personas con discapacidad (Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos [OACDH], 2024). Estos acuerdos buscan prevenir prácticas perjudiciales e ilícitas, promoviendo la igualdad.
Kovaleva (2020). Frase en pizarrón [fotografía]. Tomada de https://www.pexels.com/es-es/foto/texto-6185320/https://www.pexels.com/es-es/foto/texto-6156944/
Según la OMS, los determinantes sociales de la salud (DSS) son las circunstancias en que las personas nacen crecen, trabajan, viven y envejecen, incluido el conjunto más amplio de fuerzas y sistemas que influyen sobre las condiciones de la vida cotidiana. Estas fuerzas y sistemas incluyen políticas y sistemas económicos, programas de desarrollo, normas y políticas sociales y sistemas políticos. Las condiciones anteriores pueden ser altamente diferentes para varios subgrupos de una población y pueden dar lugar a diferencias en los resultados en materia de salud.
De lo anterior, se puede destacar que las condiciones diferenciadas en las que la gente vive, la pobreza, la falta de servicios públicos, la precarización del salario, la raza, la adscripción, el género, entre otros, son parte de los determinantes sociales, mismos que condicionan al proceso de salud/enfermedad/atención (Mies, 2023).
De acuerdo con la OMS, los determinantes sociales se dividen en 2:
Determinantes Estructurales (DE):
Para Mies (2023) son las jerarquías y las condiciones que permiten la reproducción de las desigualdades económicas y de poder. Se identifica la estratificación social, en donde están el género, la raza, el estatus, el acceso a la educación y el origen étnico
Determinantes Intermedios (DI)
Retomando a Mies (2023) son las condiciones materiales de empleo, de vida, de hábitos en salud, entre otros. En estos determinantes se encuentran los sistemas de salud.
Estas diferencias son evitables porque se basan en expectativas y roles. Es posible analizar la gran cantidad de riesgos que han sufrido las mujeres, puesto que se enfrentan a problemas de salud que tendrían que ver más con las condiciones de vida.
Ella desarrolló un concepto clave para los estudios feministas: la interseccionalidad la cual implica analizar los cruces, las intersecciones de los ejes, de los sistemas de opresión y construcciones sociales a saber: la raza, el género, la edad, la orientación sexual, la clase social, la etnia, entre otros.
Con base en Belausteguigoitia y Lozano (2012), Crenshaw identificó cómo estos ejes se alimentan y potencian para generar discriminación, desigualdad, sexismo, racismo, clasismo, homofobia. Lo anterior, nos ayuda en gran medida a comprender el cómo estos ejes y categorías sociales moldean las experiencias de cada persona.
Concepto de interseccionalidad
Kimberlé Crenshaw quien obtuvo un doctorado en Harvard, fue una jurista estadounidense y autora feminista de finales del siglo XX, analizó el género y la desigualdad y se especializó en la teoría crítica de la raza.
Tener este marco de referencia teórica ha enriquecido y ha aportado muchos elementos de análisis en diversas investigaciones. Particularmente se han estudiado las disparidades en la salud como: la diabetes, la salud mental, la obesidad y el VIH y cómo impactan estos ejes en las disparidades en atención. Es decir, no será la misma atención, tratamientos, acceso y recursos en salud de una persona que se adscriba como indígena, viva en un pueblo, se dedique al campo, tenga escolaridad trunca y sea mujer o niña, que una persona que cuente con los medios para pagar la atención, tenga recursos al alcance, educación y sea caucásico.
De acuerdo con Okoro, Hillman y Cernasev (2022), la disparidad en atención es evidente, así como también las probabilidades de que la primera persona pueda echar a andar acciones preventivas, cuando no tiene los mínimos económicos y estructurales de subsistencia.
Lo anterior, tendrá un impacto profundo en la salud mental, puesto que estos ejes de disparidad se sustentan también en los estereotipos de género y en el lugar que se cree que debe ocupar una persona. Si dicha persona sale de este marco de referencia, será relegada y discriminada por su entorno. Por ejemplo, cuando las mujeres deciden ser madres, seguir estudiando, tener una vida social, trabajar y realizar actividades más allá de la crianza y del hogar, se le cuestiona y castiga. Lo mismo ocurre cuando los hombres deciden paternar y realizar labores de corresponsabilidad en el hogar.
Actividad. ¿Qué es el género?
Ahora que has explorado con mayor profundidad el concepto de género como categoría de análisis, pondrás en práctica los saberes que has adquirido sobre dicho tema.
Actividad. ¿Qué es el género?
Salud mental
¿Sabías que…?
Según el Plan Sectorial de Salud Mental y Adicciones (2023-2024) tres cuartas partes de la población mexicana han presentado a lo largo de su vida algún problema de salud mental y muy probablemente el 80 % no recibirá atención oportunamente.
El PSSMyA sostiene que a nivel mundial, en el primer año de la pandemia, la depresión y la ansiedad aumentaron un 25 %, motivo por el que la brecha de atención se hizo más grande.
La Salud Mental, de acuerdo con la OMS (2022), es un estado de bienestar en el cual cada individuo desarrolla su potencial, puede afrontar las tensiones de la vida, puede trabajar de forma productiva y fructífera, y puede aportar algo a su comunidad.
Uno de los avances más importantes es que la salud no es solo la ausencia de la enfermedad, sino que debe considerar muchas más dimensiones: los ciclos y las experiencias; así como los contextos sociales, políticos, económicos, culturales, históricos, educativos y geográficos que intervienen en los procesos de salud-enfermedad-atención.
Para hablar de ello se debe pensar en el bienestar y cómo lo subjetiva la persona; es decir, cómo lo vive, lo encarna y lo siente en su día a día, puesto que esta es una noción básica en la que se sustenta el potencial, los mecanismos de afrontamiento, el ser productivo y el colaborar con la comunidad. Estas cuatro condiciones estarán determinadas por los ejes de la desigualdad y la interseccionalidad, como se mencionó anteriormente.
Laker (2020). Letrero [fotografía]. Tomada de https://www.pexels.com/es-es/foto/texto-6156944/
El bienestar de una persona está interseccionado por la situación económica, geográfica, laboral, política, emocional, estructural, étnica, racial y por supuesto, por el género. Asimismo, entran en juego los determinantes estructurales e intermedios. Como puedes ver, el bienestar va más allá del simple desarrollo del potencial.
Carga diferenciada de enfermedad
Reflexiona:
¿Consideras que el género interviene en la diferenciación de la carga de enfermedades en salud mental?
A continuación, se presenta cómo el género impacta en la salud mental de las personas:
Freepik. (s. f.). Mujer deprimida [fotografía]. Tomada de https://www.freepik.es/foto-gratis/tiro-completo-triste-mujer-sentada-silla_27828084.htm#fromView=search&page=1&position=1&uuid=b18ac828-42d6-49e0-b0b6-58ef5efbfaa2&query=depresion+en+mujeres
Mujeres
Según datos del Instituto Nacional de las Mujeres (2013), la depresión en las mujeres mexicanas es la primera causa de atención psiquiátrica, lo cual no quiere decir que no la padezcan los hombres o miembros de las comunidades sexo-diversas. Los servicios para emitir estos diagnósticos son insuficientes, lo que afecta la calidad de vida de las personas y la comunidad.
drobotdean (s. f.). Hombre bebiendo alcohol [fotografía]. Tomada de https://www.freepik.es/foto-gratis/hombre-guapo-pie-piso-bebiendo-alcohol_8197008.htm#fromView=search&page=1&position=14&uuid=d711616c-64b9-4b39-a066-42c2a04c5472&query=hombre+tomando+alcohol
Hombres
En el caso de los hombres, la atención es por adicciones al alcohol u otras sustancias adictivas, lo que genera conductas violentas y de riesgo a sí mismos, a sus familiares y a sus comunidades. Dicho consumo podría estar relacionado a trastornos afectivos, de ansiedad o depresión.
La OMS (2024) sostiene que el género impacta en la salud, así como en el bienestar en tres momentos:
1. Se trata de los determinantes de la salud que se relacionan con género, así como su interacción con los DE y los determinantes sociales.
2. Las conductas relacionadas a la salud en relación con el género.
3. Depende de los sistemas de salud y la relación que tienen con el género.
Ahora conoce algunos ejemplos de determinantes y conductas en salud que se relacionan con la desigualdad.
Carga diferenciada de enfermedad por género
Problema de salud
Determinantes
Conductas en salud en relación con el género
Problemas en el embarazo, parto, puerperio y mortalidad materna.
Embarazo adolescente
Educación básica o media básica en riesgo de deserción o abandono
Violación
Violencia intrafamiliar
No acude a atención obstétrica por falta de servicios de salud...
Servicios de salud violentos y prejuicios del personal.
Nota. Información adaptada de la página “Género y Salud”. OMS, 2024. https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/gender
Como has revisado, los ejes de desigualdad interactúan e impactan de manera diferenciada en las personas. El género es uno de ellos y se relacionan con los determinantes afectando de manera riesgosa el proceso de salud/enfermedad/atención de las personas y se aleja del concepto de bienestar, noción fundamental en la salud mental.
Autoevaluación. La salud mental y el género
Ahora que has concluido tu estudio, reconoces lo correspondiente al género, a los estereotipos, los roles y las expectativas sociales que se tienen sobre los cuerpos dependiendo de su genitalidad. Además, has analizado cómo estas expectativas sociales repercuten en la salud mental de las personas. Es momento de poner a prueba tus conocimientos.
Autoevaluación. La salud mental y el género
Fuentes de información
Básicas
Bibliografía
Belausteguigoitia, M. y Lozano, R. (2012). Pedagogías en espiral. Experiencias y prácticas. UNAM. PUEG.
Lagarde, M. (2018). Género y feminismo. Desarrollo humano y democracia. S.XXI.
Documentos electrónicos
Comisión Nacional de Salud Mental y Adicciones. (2023-2024). Plan Sectorial de Salud Mental y Adicciones. https://iapa.cdmx.gob.mx/storage/app/uploads/public/64a/db0/d60/64adb0d605a9c649504003.pdf
Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia. (16 de enero de 2024). Igualdad de Género. https://www.unicef.org/es/igualdad-de-genero
Mies, C. (2022). El género como determinante social de la salud y su impacto en el desarrollo sostenible. Universitas. Revista de Filosofía, Derecho y Política, (41), 33-47. https://doi.org/10.20318/universitas.2023.7412
Okoro, N., Hillman, L. y Cernasev, A. (2022). Intersectional invisibility experiences of low-income African-American women in healthcare encounters. Ethnicity & Health, 27(6), 1290-1309. https://doi.org/10.1080/13557858.2021.1899138
UNICEF, UN Women, & Plan International. (2024). Girl Goals: What has changed for girls? Adolescent girls’ rights over 30 years. UNICEF. https://data.unicef.org/resources/girl-goals-report/data.unicef.org+2data.unicef.org+2
Sitios electrónicos
Organización Mundial de la Salud. (16 de enero de 2024). Género y salud. https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/gender
Organización Mundial de la Salud. (2022). La OMS subraya la urgencia de transformar la salud mental y los cuidados conexos. Comunicado de prensa. https://www.who.int/es/news/item/17-06-2022-who-highlights-urgent-need-to-transform-mental-health-and-mental-health-care
Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos. (16 de enero de 2024). Estereotipos de género. https://www.ohchr.org/es/women/gender-stereotyping
#Tendenciasdegénero. UNAM-CIEG. (16 de enero de 2024). Boletín. Números y género #26. https://tendencias.cieg.unam.mx/boletin-26.html
Cómo citar
Gómez, C. (2024). El género y la salud mental Unidades de Apoyo para el Aprendizaje.
CUAED/Facultad de Enfermería y Obstetricia-UNAM. (Vínculo)