Enlaces a sitios institucionales

Familias con Adolescentes

Unidad de Apoyo para el Aprendizaje

Iniciar
Madison Compton. (2019). Dos mujeres y dos hombres caminando /. [fotografía]. Tomada de: https://unsplash.com/es/fotos/dos-mujeres-y-dos-hombres-caminando-en-green-grass-field-t0Dk3Z4CMxM

Introducción

Grupo de Adolescentes
Aedrian Salazar. (2021). Persona en jeans de mezclilla azul. [fotografía]. Tomada de: https://unsplash.com/es/fotos/persona-en-jeans-de-mezclilla-azul-con-zapatillas-altas-converse-all-star-en-blanco-y-negro-ECt01A5HZtw

En la adolescencia los jóvenes buscan reafirmar su identidad con nuevas experiencias culturales y sociales que les permitan enfrentar el mundo actual y transitar a una independencia social; sin embargo, esto resulta complejo para ellos, ya que existen determinantes biológicos, como la pubertad, en la que experimentan cambios físicos y mentales que dificultan esta etapa. Aunado a ello, el entorno familiar en ocasiones resulta ser un factor estresante para el adolescente.

Por ello, es necesario que identifiques los riesgos que los adolescentes pueden enfrentar en su entorno familiar, así como estrategias que se pueden generar para fortalecer los lazos familiares.

Considerando lo anterior, la información que encontrarás en esta Unidad de Apoyo para el Aprendizaje (UAPA) se organiza de la siguiente manera:

Familia con Adolescentes

Familias con adolescentes: contextualización

Riesgos de los adolescentes en el entorno familiar

Estrategias para fortalecer los lazos familiares

Objetivo

Identificar las características de las familias con adolescentes y los riesgos que ellos enfrentan en el entorno familiar, a fin de establecer estrategias que fortalezcan los lazos familiares.

Familias con adolescentes: contextualización

Reflexiona

En México, ¿cómo se integran las familias?

Disfrutando de un día familiar
Pixabay. (2019). Familia jugando. [fotografía]. Tomada de: https://cdn.pixabay.com/photo/2019/09/15/10/27/family-4477874_1280.jpg

De acuerdo con la CONAPO (2020), en el país existen diferentes tipos de familias y hogares que están integrados por: madre, padre e hijas o hijos y, en muchas ocasiones, las y los abuelos; las familias encabezadas por madres o padres solteros; las familias conformadas por parejas sin hijas o hijos, pues han postergado su paternidad y maternidad; las parejas de adultos cuyas hijas o hijos han dejado ya el hogar; personas que viven solas; parejas del mismo sexo, con o sin hijas o hijos, así como nuevas familias y hogares conformados por personas unidas que, previamente y por separado, habían conformado alguna vez los propios.

Cabe destacar que en estas familias existió un adolescente que en su momento tomó decisiones acerca de quién o qué quería ser para realizarse y llegar a la madurez.

Partiendo de esta premisa, Rodríguez, López y Tamayo (2014) afirman que se necesita de un entorno donde se proporcione seguridad, confianza, respeto y sobre todo amor para enfrentar la etapa de la adolescencia, siendo la familia el lugar donde se encuentra un refugio afectivo y de aprendizaje social, pues es la primera y la más importante de las escuelas: en ella nacemos, por ella sufrimos, con ella disfrutaremos y en ella descubriremos lo hermoso de sentir que alguien te espera, que tu llegada da alegría, que amas y eres amado.

Reflexiona

¿Qué pasa en el entorno familiar cuando los hijos llegan a la etapa de la adolescencia?

Tres jóvenes juntos

Pixabay. (2014). Hermanos, compañeros y amistad. [fotografía]. Tomada de: https://cdn.pixabay.com/photo/2014/10/24/01/13/brothers-500634_640.jpg

Casas (2004) sostiene que en el entorno familiar comienzan a percibirse cambios debido a que el adolescente experimentará momentos de inseguridad, incertidumbre e inestabilidad emocional, siendo un periodo difícil para los adolescentes y también para los padres.

Los padres son parte importante, pero no única en la formación de sus hijos. Por ello es indispensable formar al adolescente con valores, estableciendo jerarquías y límites, al mismo tiempo que se le debe brindar la confianza para abrirse a la comunicación efectiva con tiempos de calidad.

¿Sabías que…?

Durante los primeros años de la adolescencia se producen cambios en los estímulos que provocan distintos tipos de emociones. Entre las desagradables se encuentran: el temor y la ira en sus diversas formas, el pesar, los celos y la envidia. Por otro lado, en menor frecuencia e intensidad, están las emociones placenteras como la alegría, el afecto, la curiosidad y la felicidad.

El entorno donde se desarrolla el adolescente

Casas (2004) asegura que es en la secundaria donde los adolescentes pasan de la pubertad a las primeras fases de la adolescencia, experimentando una serie de cambios anatómicos y fisiológicos, emocionales, psicológicos y espirituales, lo cual hace indispensable una orientación especial de padres y maestros para ayudar a la comprensión y asimilación de los cambios que tan aceleradamente suceden en su personalidad.

Para comprender bien esta etapa es importante conocer los elementos que componen el entorno del adolescente, para ello revisa el siguiente gráfico:

Adolescente

Familia y escuela

Sociedad y amigos

Ocio y riesgo

Algunos de estos elementos se describen a continuación:

El rol de la familia

Familia con dos adolescentes

La familia es la unidad básica de salud y debe educar a los hijos con normas y límites, ejerciendo una autoridad afectiva, compartida y responsable. Es evidente que, en ocasiones, la dispersión familiar y la separación de los padres afectan a los adolescentes, ya que se impide que reciban los factores protectores adecuados.

Freepik. (s. f.). Familia pasándolo bien al atardecer. [fotografía]. Tomada de: https://www.freepik.es/foto-gratis/familia-pasandolo-bien-al-atardecer_904858.htm#fromView=search&page=1&position=10&uuid=691b84fc-99f7-449a-8e2e-dc810e625765&query=familias+con+hijos+adolescentes

El rol de la sociedad

La influencia de la sociedad

La sociedad actual ofrece al adolescente contenidos materialistas por encima de la transmisión de valores éticos, morales y humanísticos, lo que puede influir negativamente en su formación.

Freepik. (s. f.). Chica triste siendo intimidada. [fotografía]. Tomada de: https://www.freepik.es/foto-gratis/chica-triste-siendo-intimidada-angulo-alto_32519224.htm#fromView=search&page=1&position=4&uuid=2d4290ec-4d92-4f80-9e24-0023bf1a690f&query=adolescentes+rebeldes

El riesgo del ocio

Riesgos del ocio en adolescentes

El uso del tiempo libre en la adolescencia puede plantear problemas, en ocasiones graves, que pueden evitarse con una educación infantil adecuada.

Freepik. (s. f.). Grupo de amigos. [fotografía]. Tomada de: https://www.freepik.es/foto-gratis/grupo-amigos-tomando-cafe-al-aire-libre-ciudad-mirando-telefono-inteligente_15768372.htm#fromView=search&page=1&position=32&uuid=6edc82b9-3ae3-40b4-a4e2-91e469ec25df&query=ocio+en+adolescentes

Los amigos

Adolescentes y sus amigos

Castellano (2013) plantea que los amigos son una parte muy importante en el desarrollo psico-social de los adolescentes y jóvenes; sin embargo, debe supervisarse su relación y actividades para detectar desviaciones peligrosas.

Freepik. (s. f.). Adolescentes con patinetas. [fotografía]. Tomada de: https://www.freepik.es/foto-gratis/vista-lateral-adolescentes-geniales-patinetas_30998362.htm#fromView=search&page=1&position=45&uuid=2d4290ec-4d92-4f80-9e24-0023bf1a690f&query=adolescentes+rebeldes

Riesgos de los adolescentes en el entorno familiar

Reflexiona

¿Cómo fue tu adolescencia?, ¿te identificabas con algún grupo de pertenencia?

Como ya lo hemos mencionado, la adolescencia es una etapa crucial en el desarrollo de los jóvenes.

Ahora, es momento de revisar algunos ejemplos de riesgos que los adolescentes pueden enfrentar en su entorno familiar. Posteriormente, en la siguiente sección, conocerás algunas estrategias para fortalecer los lazos familiares:

Acordeón vertical

Comunicación deficiente

La falta de comunicación efectiva entre padres e hijos puede generar malentendidos, conflictos y aislamiento.

Falta de límites claros
Sí los límites son demasiado rígidos o inexistentes pueden surgir problemas de comportamiento.
Presión académica y expectativas excesivas
Muchos adolescentes enfrentan una gran presión académica debido a las altas expectativas de los padres.
Conflictos familiares y divorcio
Las tensiones familiares, como el conflicto o el divorcio, pueden afectar profundamente a los adolescentes.
Violencia doméstica o abuso
Desafortunadamente algunos adolescentes enfrentan situaciones de violencia doméstica o abuso.
Como se puede observar, el entorno familiar juega un papel fundamental en el bienestar emocional y psicológico de los adolescentes. La falta de comunicación, límites poco claros, presión académica excesiva, conflictos familiares y situaciones de violencia pueden generar estrés, ansiedad y afectar su desarrollo. Por lo tanto, es esencial que las familias trabajen en fortalecer la comunicación, establecer límites equilibrados y brindar un entorno seguro y de apoyo para sus hijos, fomentando su bienestar y crecimiento personal.

Actividad. Entorno familiar: riesgos de los adolescentes

Ahora que has explorado con mayor profundidad el tema de los factores de riesgo en el entorno familiar que pueden orillar a los adolescentes a tener diversas problemáticas como aislamiento, malentendidos, problemas de comportamiento, violencia, etc., pondrás en práctica los saberes que has adquirido.

Estrategias para fortalecer los lazos familiares

Reflexiona

¿Recuerdas cómo fue la relación con tus padres durante la adolescencia?

En las familias la comunicación es fundamental para el desarrollo de los jóvenes, así como el fomento de la confianza entre padres e hijos. Para Guevara, Pinzón y Osorio (2021), esta interacción familiar es parte de la formación que puede evitar perder el respeto mutuo y que los valores enraícen las buenas relaciones entre ellos.

La adolescencia es una etapa crucial en la vida de cualquier persona, marcada por cambios físicos, emocionales y sociales que influyen en la construcción de su identidad. Durante este periodo, el papel de la familia es fundamental para proporcionar un ambiente de respeto, apoyo emocional y orientación que permite a los jóvenes desarrollarse de manera saludable y equilibrada. Para ayudar a las familias a fortalecer sus lazos, conoce algunas estrategias de apoyo que se enlistan a continuación:

Respeto y autonomía

Es importante reconocer que el adolescente está en un proceso de descubrimiento y desarrollo de su identidad, por lo que es necesario que sus padres le permitan tomar decisiones dentro de límites razonables.

Apoyo emocional

Los padres deben validar sus emociones y ofrecerles apoyo cuando lo necesiten. Es importante ayudarles a desarrollar habilidades para manejar emociones negativas como el estrés y la ansiedad.

Educación sexual y salud mental

Es necesario que los padres den formación a sus adolescentes sobre relaciones saludables, riesgos de embarazos y enfermedades de transmisión sexual. Pueden buscar ayuda con especialistas si no tienen el conocimiento suficiente.

Establecer rutinas

Establecer horarios para alimentación, estudio, descanso y sueño.

Ser modelo positivo para tu hijo(a)

Los adolescentes aprenden mucho de lo que observan en casa. Los padres deben ser intencionales en ser modelos positivos para sus hijos.

Criar adolescentes requiere paciencia, comprensión y un compromiso constante para guiarlos en su proceso de crecimiento. Al brindarles apoyo y servir como un modelo positivo, los padres pueden ayudarles a enfrentar desafíos y tomar decisiones responsables en su vida cotidiana.

Autoevaluación. Familias integradas

Has concluido tu estudio, reconoces las diversas familias que existen: la tradicional, conformada por padre, madre e hijos, hasta la familia conformada por madre e hijo(a) o padre e hijo(a).

Además, has analizado los riesgos que enfrenta el adolescente desde el entorno familiar y las estrategias que contribuyen al fortalecimiento de los lazos familiares. Es momento de poner a prueba tus conocimientos.

Fuentes de información

Básicas

Bibliografía

  • Casas, M. (2004). Hablemos con los jóvenes: guía práctica de educación de la sexualidad para padres y maestros. Trillas

Documentos electrónicos

  • Castellano, G. (2013). El adolescente y su entorno. Pediatría Integral XVII, (2), 109-116. https://www.pediatriaintegral.es//wp-content/uploads/2013/xvii02/04/109-116%20Adolescente.pdf
  • Guevara, L., Pinzón, N. y Osorio, M. (2021). Comunicación Asertiva entre padres y adolescentes. Revista de Estudios Psicológicos, 1(4), 51-79. https://estudiospsicologicos.com/index.php/rep/article/view/18/29
  • Rodríguez, J., López, N. y Tamayo, O. (2014). La familia como célula fundamental de la sociedad en la atención primaria de la salud. Revista Cubana de Tecnología de la Salud, 5(3), 1-6. https://revtecnologia.sld.cu/index.php/tec/article/view/378/501
  • Sitios electrónicos

    • Consejo Nacional de Población. (2020). La composición de las familias y hogares mexicanos. https://www.gob.mx/conapo/articulos/la-composicion-de-las-familias-y-hogares-mexicanos-se-ha-transformado-en-las-recientes-decadas-como-resultado-de-cambios-demograficos?idiom=es

    Complementarias

    • Crespo, J. (2011). Bases para construir una comunicación positiva en familia. Revista de investigación en educación, 9(2), 91-98.
    • Hernández, C., Valladares, A., Rodríguez, L. y Selín, M. (2017). Comunicación, cohesión y satisfacción familiar en adolescentes de la enseñanza secundaria y preuniversitaria. Cienfuegos 2014. Medisur, 15(3), 341-349.
    • Ramírez, L., Ruvalcaba, N. y Aguilar, S. (2023). La Nueva Escuela Mexicana (NEM): orientaciones para padres y comunidad en general. SEP. https://educacionmediasuperior.sep.gob.mx/work/models/sems/Resource/13634/1/images/030623_La%20Nueva%20Escuela%20Mexicana_orientaciones%20para%20padres%20y%20comunidad%20en%20general_COSFAC.pdf

    Cómo citar

    Robledo, D. (2024). Familias con adolescentes. Unidades de Apoyo para el Aprendizaje. CUAED/Facultad de Enfermería y Obstetricia-UNAM. (Vínculo)