Enlaces a sitios institucionales

La Relación entre Filosofía y Enfermería a través de los Problemas y Conceptos Filosóficos

Unidad de Apoyo para el Aprendizaje

Iniciar
Freepik. (s. f.). Médico con bolígrafo. [fotografía]. Tomada de: https://www.freepik.es/foto-gratis/vista-lateral-medico-boligrafo-documentos-esta-pensando-pacientes-covid_12653145.htm#fromView=search&page=1&position=5&uuid=bf7ff706-a6c4-48dd-891c-76c0509fe876&query=Enfermera+pensando

Introducción

Una enfermera observando un objeto de su entorno
Freepik. (s. f.). Mujer con mascarilla. [fotografía]. Tomada de: https://www.freepik.es/foto-gratis/vista-lateral-mujer-mascarilla_28638051.htm#fromView=search&page=1&position=5&uuid=574f5262-403a-4bee-ab14-fa2eca554900&query=La+observaci%C3%B3n+en+enfermer%C3%ADac

Cada filósofo ha aportado una concepción de lo que es la filosofía. Sin embargo, es importante revisar la definición etimológica griega: filos significa amor y sophos significa sabiduría; es decir, la filosofía se entiende como "amor a la sabiduría".

Tal "amor a la sabiduría" se deriva de una actividad más profunda: la vocación de preguntar, base de las formulaciones y respuestas filosóficas que nos han legado los filósofos del pasado.

Cada pregunta o problema filosófico nos lleva a reflexionar por diferentes caminos, ya que las preguntas son la llave del pensamiento; si no hay preguntas o problemas, difícilmente podríamos hacer una reflexión filosófica.

El camino filosófico es racional porque trabaja desde el pensamiento y la reflexión. A su vez, es general porque no busca respuestas particulares, sino aquellas respuestas que sean lo más amplias posible y que permitan explicar la totalidad de las cosas.

En ello radica la importancia del estudio de la filosofía y su relación con la enfermería, por lo que la información que encontrarás en esta Unidad de Apoyo para el Aprendizaje (UAPA) se organiza de la siguiente manera:

La filosofía y su relación con la enfermería

La filosofía y su relación con la enfermería

Las disciplinas filosóficas: sus conceptos clave y sus problemas

La relación entre filosofía y enfermería

La enfermería en cada disciplina filosófica

Objetivo

Distinguir la relación entre filosofía y enfermería a través de los conceptos clave de las disciplinas filosóficas y sus problemas, a fin realizar preguntas adecuadas que permitan reflexionar en la tarea de la enfermería.

Las disciplinas filosóficas: sus conceptos clave y sus problemas

Reflexiona

¿Cuál es la physis (origen) de todas las cosas?

Esta es la pregunta originaria con la que da inicio la filosofía y se cree que el primero en formularla fue Tales de Mileto, un filósofo, matemático y cosmólogo griego.

La physis es la palabra griega que hace referencia a la naturaleza y al origen de lo que es. Para Jaeger (1985), con esta pregunta no sólo surge la filosofía como indagación racional que investiga teóricamente, sino también surge la ciencia natural y su preocupación empírica por el cambio y el devenir.

A partir de ello, la filosofía se comprende como una forma de saber. Para conocer más sobre este concepto, a qué se dedica y la manera en que realiza su tarea, revisa el siguiente recurso:

Acordeón vertical

¿Qué es la filosofía?

Es un tipo de conocimiento racional basado en la problematización.

Su punto de partida es la pregunta o problema sobre lo esencial en cualquier campo de la experiencia humana.

¿Qué tarea realiza?
Establece preguntas sobre los variados fenómenos y experiencias humanas que tienen lugar en el mundo y trata de responderlas de manera racional, teórica, lógica y sistemática.
¿Cómo la realiza?
Busca responder las preguntas con ideas que sean racionalmente aceptables para los sujetos racionales.

¿Sabías que…?

La filosofía no necesariamente permanece en el campo de lo teórico, sino que la acción teórica es en sí misma una práctica que puede transformar aspectos de la realidad.

En la filosofía se pueden distinguir varias áreas o disciplinas filosóficas, a través de las cuales se desarrolla la totalidad del conocimiento filosófico.

Libros y lupa

fabrikasimf. (s. f.). Libros y lupa. [fotografía]. Tomada de: https://www.freepik.es/foto-gratis/libros-lupa_22207266.htm#fromView=search&page=1&position=48&uuid=8ddf8c59-43bb-4013-aaaf-a6d675f7c814&query=investigaci%C3%B3n

A través de la historia de la filosofía los diferentes pensadores han determinado áreas o disciplinas filosóficas en el seno del pensamiento filosófico general, en la que cada área o disciplina se enfoca en el conocimiento racional de un campo de interés y establece sus propios objetos de estudio.

Cada disciplina filosófica pregunta o problematiza de acuerdo con el objeto de conocimiento que le interesa y responde racionalmente de manera distintiva. Así se delimita con más precisión lo que le interesa conocer en cada caso a los investigadores filosóficos.

Quienes trabajan en la investigación filosófica determinan su área de estudio y sobre esa base plantean problemas filosóficos coherentes con ella.

Las disciplinas filosóficas abordan aspectos de la realidad desde conceptos y categorías que les son propios y se derivan de la historia del pensamiento filosófico.

Ejemplo

Hacer las cosas con ética

Freepik. (s. f.). Collage. [fotografía]. Tomada de: https://www.freepik.es/foto-gratis/collage-control-calidad-estandar_31278271.htm#fromView=search&page=2&position=1&uuid=1f237290-72bd-4257-8c92-f907013a1a71&query=%C3%A9tica

La ética es una disciplina filosófica muy conocida. También se le conoce como filosofía moral porque su campo de interés es la moral y su objeto de estudio incluye a las acciones libres y voluntarias de los seres humanos en relación con las normas morales, los fines, medios, consecuencias e intenciones del acto humano libre.

De esta forma cada disciplina filosófica puede aplicarse a otras áreas del saber; por ejemplo, en la enfermería mediante el planteamiento de sus propios problemas o preguntas y el uso de conceptos distintivos.

Algunos otros ejemplos de conceptos clave propios de distintas disciplinas, se describen a continuación.

Acordeón vertical

Ontología

Es la más amplia de todas las disciplinas filosóficas porque se interesa por todo lo que es o de lo que de alguna manera existe desde el punto de vista de su esencia o modo de ser propio.

Conceptos clave: ser, naturaleza, esencia, ente, causa, fenómeno, realidad, mundo, cosa, tiempo, devenir, historicidad.

Gnoseología o teoría del conocimiento

Es la filosofía del conocimiento en general: indaga su origen y su esencia como relación entre un sujeto que conoce y el objeto que puede conocer; a través de las facultades del primero y las características del segundo. Reflexiona sobre el conocimiento en general y sus limitaciones, así como por reconocer la diferencia entre la verdad y la falsedad.

Conceptos clave: sujeto de conocimiento, objeto de conocimiento, saber, conocer, creencia, opinión, conocimiento, sabiduría, fe, información, datos, certeza, verdad, falsedad, formas de conocer, tipos de conocimiento, origen, posibilidad, limitaciones.

Epistemología

Es la filosofía sobre un tipo específico de conocimiento llamado ciencia.

Conceptos clave: ciencia, métodos, conocimiento científico, instrumentos científicos, instrumentos de observación, experimentación, validez, corrección, limitaciones, condiciones de posibilidad, teorías, hipótesis, observación, explicación, comprensión, hechos, datos, fenómenos, sujeto de conocimiento científico, objeto de conocimiento científico.

Antropología filosófica:

Es la filosofía que se ocupa del ser humano, sus cualidades esenciales que lo hacen humano y lo distinguen de otros seres.

Conceptos clave: ser humano, esencia humana, condición humana, existencia, cultura, diversidad, civilización, historicidad, modo de ser, espiritualidad, alma, racionalidad, acción, práctica, praxis, dignidad humana.

Ética

Cómo se ha mencionado previamente, es la filosofía práctica que se ocupa de reflexionar racionalmente sobre los elementos de la acción humana libre y voluntaria.

Conceptos clave: fenómeno moral, el cual se constituye de: norma moral, acto humano, acciones, prácticas, intenciones, consecuencias, libertad, praxis, virtud, vicio, valor moral, contravalor, antivalor moral, bondad, maldad, jerarquía de valores, fines de la acción, medios, principios éticos, principios morales, prudencia, razón práctica, ley, deber, obligación, responsabilidad, dignidad, respeto, tolerancia.

Axiología

Es la filosofía sobre el valor y lo valioso; sin embargo, en la naturaleza no existe tal conceptualización. Lo valioso y los valores solamente existen en el horizonte del ser humano, ya que indican su preferencia por determinadas características, realidades, sensaciones y acciones que proyectan en la totalidad de lo real.

Conceptos clave: valor, valioso, tipos de valores, jerarquía de valores.

Estética

Es la filosofía sobre la sensibilidad y el sentimiento, tanto en el ámbito artístico, moral y en la vida cotidiana.

Conceptos clave: sensibilidad, percepción interna, percepción externa, belleza, fealdad, agradable, placentero, valores estéticos, sensación, emoción, sentimiento.

Como pudiste observar, cada disciplina filosófica tiene un horizonte de interés y se maneja desde el enfoque de sus respectivos conceptos clave.

¡Atención!

Es muy importante distinguir los conceptos clave de cada disciplina filosófica, pues las preguntas o problemas filosóficos se construyen con base en ellos. De esta forma, en principio solamente se requiere que, en una pregunta relevante y bien planteada, se incluya al menos un concepto clave de alguna disciplina filosófica, como veremos a continuación.

La relación entre filosofía y enfermería

Cada disciplina filosófica emplea sus conceptos específicos para plantear preguntas o problemas.

Ejemplo

Cerebro sobre una mano

jcomp. (s. f.). Cerebro y mano. [ilustración]. Tomada de: https://www.freepik.es/foto-gratis/cerebro-escribe-tiza-blanca-esta-mano-dibuja-concepto_6170400.htm#fromView=search&page=1&position=19&uuid=2e859505-2533-4d60-b1d3-ab4d87657ddf&query=epistemolog%C3%ADa?sign-up=google

La epistemología como disciplina filosófica se interesa por el conocimiento científico y por sus peculiaridades que le distinguen de otros tipos de conocimiento: ¿qué podemos preguntarnos sobre la ciencia que sea filosóficamente relevante?

Considera entonces sus conceptos clave: ciencia, métodos, conocimiento científico, instrumentos científicos, instrumentos de observación, experimentación, validez, corrección, limitaciones, condiciones de posibilidad, teorías, hipótesis, observación, explicación, comprensión, hechos, datos, fenómenos, sujeto de conocimiento científico, objeto de conocimiento científico.

A partir de éstos, se pueden derivar preguntas como:

¿Qué métodos para conocer puede emplear la ciencia?

¿Qué tipo de explicaciones nos da la ciencia?

¿Qué tipo de limitaciones tiene el conocimiento científico?

¿Los instrumentos de observación en la ciencia producen observaciones correctas?

Como podemos ver, los conceptos clave de cada disciplina filosófica funcionan como criterios desde los cuales podemos cuestionarnos sobre un fenómeno, en este caso fue el conocimiento científico.

¿Sabías que…?

Los conceptos filosóficos también se pueden aplicar a otros campos del saber, lo que permite hacer filosofía sobre otros conocimientos y fenómenos no filosóficos.

Si los conceptos clave de las disciplinas filosóficas los empleamos para preguntarnos sobre la enfermería, entonces podemos aplicar la filosofía para reflexionar sobre el fenómeno de cuidado enfermero, el conocimiento científico de la enfermería, el significado de los seres humanos en la práctica científica de enfermería, así como los valores morales y estéticos que entran en juego en la enfermería.

Hoy resulta muy relevante hacer filosofía aplicada a la enfermería para profundizar en su significado, en el alcance y limitaciones de su conocimiento, así como en las cuestiones axiológicas, éticas y estéticas implicadas en la práctica de enfermería, con la finalidad de que los propios profesionales de esta ciencia reconozcan las cuestiones teóricas implicadas en su práctica, así como las consecuencias de sus actos en un plano epistémico, ontológico, moral y humano.

Los problemas filosóficos en la enfermería

Al aplicar las preguntas filosóficas generales a aspectos específicos de los múltiples y diversos fenómenos de la realidad o de otros campos del saber, entonces podemos aplicar la filosofía al mundo para tratar de comprenderlo con profundidad y precisión.

Enfermera con paciente en hospital

DC Studio. (s. f.). Equipo médico y paciente. [fotografía]. Tomada de: https://www.freepik.es/foto-gratis/equipo-medico-ayudando-paciente-enfermo-fractura-lesion-pierna-poniendo-silla-ruedas_16681263.htm#fromView=search&page=1&position=25&uuid=a3522da2-c577-4d6e-86b8-b58dfbb28d3f&query=Enfermera+con+pacientes

Si las preguntas hechas en la sección anterior, correspondientes a la disciplina filosófica de epistemología, las vinculamos o aplicamos a la enfermería, el resultado son problemas epistemológicos de la enfermería.

Por ejemplo:

¿Qué métodos para conocer puede emplear la ciencia de enfermería?

¿Qué tipo de explicaciones nos da la ciencia enfermera?

¿Qué tipo de limitaciones tiene el conocimiento científico en la ciencia de enfermería?

¿Los instrumentos de observación en la enfermería producen observaciones correctas?

Este tipo de preguntas epistemológicas aplicadas a la enfermería nos abren la posibilidad de reflexionar filosóficamente desde diferentes ángulos de su quehacer como ciencia. Si hacemos preguntas correctas, se abre el espacio para que la argumentación pueda responderlas como un momento posterior del pensamiento filosófico.

Para pensar filosóficamente hay que plantear preguntas relevantes que den paso a respuestas bien argumentadas. Por ello, lo primero es aprender esquemáticamente cómo hacer preguntas básicas que ayuden a profundizar en el conocimiento de otras disciplinas, en este caso la enfermería, que tengan respuesta en el horizonte de la filosofía.

Es importante plantear preguntas relevantes ya que es la base de la argumentación filosófica. Para formular problemas filosóficos de la enfermería desde cualquier otra disciplina filosófica, es necesario establecer una pregunta que contenga un concepto clave e incluir algún aspecto de esta disciplina de la salud.

Por lo anterior, se propone una fórmula básica para aplicar la filosofía en el cuestionamiento de otras disciplinas a partir del siguiente modelo:

Plantear pregunta con conceptos clave de alguna disciplina filosófica
+
Incluir algún elemento de la ciencia de enfermería

Para establecer problemas ontológicos de la enfermería primero debemos elaborar una pregunta que contenga alguno de sus conceptos clave. Recordemos que es la disciplina que reflexiona sobre lo esencial en términos filosóficos y, si a ello le añadimos algún aspecto vinculado con la enfermería, el resultado sería algo así:


1. ¿En qué sentido la esencia de la enfermería se ha transformado históricamente?

2. ¿Cuál es la esencia del cuidado de enfermería?

3. ¿En qué sentido la enfermería es un fenómeno histórico?

Problemas ontológicos de la enfermería



Si se quiere preguntar sobre la enfermería desde el punto de vista de su ser, sobre lo que hace que sea lo que es y como es, de aquello que la caracteriza y la distingue de otros fenómenos humanos, se estaría planteando problemas ontológicos de la enfermería.

En las primeras dos preguntas el término “esencia” corresponde al campo de reflexión filosófica que conocemos como ontología. Como sabemos, lo esencial o lo que distingue a la enfermería de otros campos del conocimiento, es su enfoque en el cuidado a la salud y el bienestar de las personas en lo individual y lo colectivo, por lo que estas preguntas nos ayudan a enfocar con claridad lo que es y lo que no es la enfermería, como proponía en su momento Florence Nightingale (1995).

En la tercera pregunta, el problema ontológico se refiere al carácter histórico de la enfermería como fenómeno de cuidado humano sustentado científicamente que tiene un origen histórico en un contexto y época determinada por la cultura anglosajona imperialista del siglo XIX.

Es así como las tres preguntas anteriores incluyen conceptos clave de una disciplina filosófica -la ontología- y algún elemento de la enfermería. Con ello se cumple con los requisitos de la fórmula para plantear problemas filosóficos de la enfermería.
Enfermera con paciente en hospital

DC Studio. (s. f.). Enfermera hablando con una mujer mayor. [fotografía]. Tomada de: https://www.freepik.es/foto-gratis/enfermera-hablando-mujer-mayor-discapacidad-caminar-sentada-silla-ruedas-clinica-u-hospital-recuperacion-moderno-privado-consulta-asesoramiento-medico-pacientes-jubilados-ancianos-discapacitados_16043676.htm#fromView=se

La enfermería, por su esencia de cuidado, promoción de la vida y el bienestar, enfrenta cotidianamente problemas de carácter ético que son indispensables para la buena praxis cuidativa. De la misma forma, la estética como disciplina filosófica que cuestiona sobre la sensibilidad, el arte, el agrado y el desagrado, aporta la necesaria reflexión sobre la sensibilidad del ser humano en tanto persona que es cuidada por otro o en tanto persona que cuida a otro.

Tanto la ética como la estética se vinculan con el horizonte de lo valioso y con los valores que aborda la disciplina filosófica llamada axiología.

Siguiendo la fórmula antes planteada, en la siguiente tabla se incluyen problemas éticos, estéticos y axiológicos aplicados a la enfermería, revisa con atención:

Problemas éticos, estéticos y axiológicos aplicados a la enfermería

1

Problemas éticos

¿Cuál es el fin moral del cuidado de enfermería?

¿Qué valores morales sustentan la práctica de enfermería?

¿En qué sentido el cuidado es el ideal moral de la enfermería?

2

Problemas estéticos

De qué manera el profesional de enfermería desarrolla su sensibilidad a través de la práctica de cuidado?

¿En qué sentido la enfermería es un arte?

3

Problemas axiológicos

¿Qué tipos de valores deben sustentar a la enfermería del futuro?

¿El bienestar es un valor alcanzable mediante el cuidado de enfermería?

¿La salud es un valor, un fenómeno o una experiencia humana?

Guitiérrez, C. E. (2024) Tabla sobre problemas éticos, estéticos y axiológicos

El último problema axiológico posee una complejidad mayor, ya que no solamente contiene un concepto de la axiología (valor) sino también un concepto de la ontología (fenómeno), otro de la gnoseología y uno más de la ética (experiencia).

El grado de complejidad de los problemas filosóficos que podemos plantear se relaciona con la claridad que tengamos sobre los conceptos filosóficos, pero también con nuestro manejo del lenguaje.

En la medida en que podamos reconocer los conceptos clave de las disciplinas filosóficas, podremos construir preguntas filosóficas relevantes y aplicarlas a cualquier área del conocimiento, como lo hemos hecho en los ejemplos sobre la enfermería.

Para concluir, las preguntas o problemas filosóficos son la llave al cuestionamiento y a la búsqueda de explicaciones que den razón de los fenómenos del mundo a través de la argumentación.

Como afirma Xirau (1990), tradicionalmente la filosofía ha buscado explicaciones únicas o universales que sean racionales capaces de dar cuenta de todos los hechos, pensamientos y acciones. Precisamente la pregunta de Tales significó una revolución en la historia del conocimiento, al preguntarse por el origen y la naturaleza de todas las cosas.

¡Atención!

Hoy en día es importante resaltar el valor de la pregunta filosófica en la medida que representa la puerta de entrada al pensamiento abstracto, así como el requisito para la argumentación filosófica que de razones sustentadas en respuesta a los problemas filosóficos.

Por ello resulta valioso aprender a preguntar filosóficamente y aplicar la filosofía a otras áreas del conocimiento, como se ha mostrado en los ejemplos sobre la filosofía de la enfermería.

Actividad. La relación entre filosofía y enfermería a través de los problemas y conceptos filosóficos

Ahora que has explorado con mayor profundidad el tema de la filosofía y su relación con la enfermería, a través de los problemas y conceptos filosóficos, así como la construcción de planteamientos complejos enfocados en la enfermería, pondrás en práctica

Autoevaluación. La reflexión filosófica sobre la enfermería

Ahora que has concluido tu estudio, reconoces la relación entre las disciplinas filosóficas, sus conceptos clave y los problemas o preguntas filosóficas.

Además, has analizado cómo la filosofía se puede aplicar a diferentes áreas del saber a través de sus problemas y conceptos clave aplicados a diversos conocimientos, entre ellos, la enfermería. Es momento de poner a prueba tus conocimientos.

Fuentes de información

Básicas

Bibliografía

  • Jaeger, W. (1985). Paideia. FCE.
  • Priani, E. y López, I. (2009). Historia de las doctrinas filosóficas. PEARSON.
  • Xirau, R. (1990). Introducción a la historia de la filosofía. UNAM.

Complementarias

  • Nightingale, F. (1995). Notas sobre enfermería, qué es y qué no es. Elsevier.

Cómo citar

Gutiérrez, E. (2024). La relación entre filosofía y enfermería a través de los problemas y conceptos filosóficos. Unidades de Apoyo para el Aprendizaje. CUAED/Facultad de Enfermería y Obstetricia-UNAM. (Vínculo)