La Revolución de la Percepción Corporal en el Bienestar Personal
Unidad de Apoyo para el Aprendizaje
IniciarAndrea Piacquadio. (2018). Mujer mirando al espejo. [fotografía]. Tomada de https://www.pexels.com/es-es/foto/foto-de-mujer-mirando-al-espejo-774866/
Introducción
Pixabay. (2016). Hombre y mujer frente a un espejo. [fotografía]. Tomada de: https://www.pexels.com/es-es/foto/hombre-y-mujer-tomar-fotos-delante-de-espejo-219616/
Reflexiona
¿Por qué los días en los que te miras al espejo y te agrada lo que ves están llenos de posibilidades?
Esto se debe a que la imagen corporal influye significativamente en nuestra autoestima, salud mental y en las interacciones sociales. Por ejemplo, una percepción positiva de nuestro cuerpo fomenta la confianza y el autocuidado, mientras que una imagen corporal negativa contribuye a problemas de salud mental, como la ansiedad y la depresión.
En esta Unidad de Apoyo para el Aprendizaje (UAPA) profundizaremos en la imagen corporal desde una perspectiva conceptual, exploraremos su relación con el bienestar personal y las causas que la subyacen. Lo anterior te ayudará a reconocer la importancia de la autocomprensión y autoaceptación.
Imagen Corporal
Imagen corporal
Construcción de la imagen corporal
Componentes
Sensibilización
Autocompasión
Autoaceptación
Bienestar personal
Autoestima
Autoconcepto
Autocuidado
Objetivo
Analizar el desarrollo conceptual de la imagen corporal y los factores que influyen en su conformación, a fin de comprender cómo la autocomprensión y la autoaceptación contribuyen a alcanzar y fortalecer el bienestar personal.
Construcción de la imagen corporal
De acuerdo con Tasa (2018) la imagen corporal es un constructo complejo que se constituye principalmente de tres elementos: la percepción, el componente cognitivo-afectivo y el comportamental.
Revisa en qué consiste cada uno de ellos:
Componentes de la imagen corporal
Percepción
Es la imagen mental que tenemos de nuestro propio cuerpo tanto del aspecto general como de cada una de sus partes.
Cognitivo afectivo
Son los pensamientos y las emociones que tenemos de la imagen mental de nuestro cuerpo y que a menudo son difícilmente disociables.
Comportamental
Son los comportamientos derivados de los pensamientos y emociones que tenemos de la imagen mental de nuestro cuerpo.
Para Duno y Acosta (2019) influyen múltiples factores en los componentes de la imagen corporal, entre ellos: la historia psicosocial de las personas, el autoconcepto, la autoestima, los factores sociales y culturales, el género, las normas de belleza de la sociedad, etc., Por lo tanto, este constructo es dinámico y puede cambiar a lo largo de la vida.
Sería ideal que la influencia de estos factores fuera neutral en la percepción y vivencia del propio cuerpo; sin embargo, Tasa (2018) hace hincapié en los efectos positivos o negativos que puede tener en una persona vivir en una cultura que valora de manera suprema la imagen y el cuerpo. Lo anterior se refuerza con la afirmación de Marte y Ruiz (2021), quienes afirman que los mandatos estéticos constantes imponen un ideal de belleza a través de modelos que representan un canon corporal determinado.
¿Sabías que…?
Un problema crucial de los mandatos corporales es que se convierten en ideales de belleza que modifican los esquemas cognitivos, ya que automatizan la creencia de que “si ese cuerpo es el ideal y el mío no se parece, mi cuerpo está mal” y puede tener un impacto significativo.
StockSnap. (2017). Imagen de mujeres. [fotografía]. Tomada de: https://pixabay.com/es/photos/gente-muchachas-mujeres-amigos-2596150/
De acuerdo con Venegas y González (2020), aunque el ideal de belleza por sí solo no causa daño, su constante refuerzo por la sociedad, con el tiempo puede llevar a adoptar comportamientos que pongan en riesgo la salud física y psicológica.
A pesar de estos desafíos, en las últimas décadas ha habido un reconocimiento creciente de la necesidad de incluir una gama más amplia de cuerpos y estilos de belleza en los medios de comunicación. Aunque la aceptación de esta diversidad es lenta, la transformación ya ha comenzado.
Sensibilización
Reflexiona
¿Cómo te sientes con tu imagen corporal?
Para comprender la manera en cómo te ves a ti misma(o), es importante llevar a cabo un análisis personal. Para ello, responde con sinceridad las siguientes tres preguntas.
Recuerda, no hay respuestas correctas o incorrectas. Lo más importante es que te sientas libre de expresar tus pensamientos y sentimientos.
Acordeón vertical
Tú imagen corporal
¿Tu imagen corporal tiene un impacto en tu estado de ánimo y bienestar diario?
Si respondes "Sí": Es normal que la forma en que te ves influye en cómo te sientes. Si este impacto es significativo, pon más atención a tu percepción corporal. Trabajar en una relación más positiva con tu imagen puede ayudarte a sentirte mejor en tu día a día.
Si respondes "No": Es genial que sientas que tu imagen corporal no afecta tu estado de ánimo. Significa que puedes tener una relación saludable con tu cuerpo, lo que es muy positivo para tu bienestar general. Aun así, siempre es bueno seguir reflexionando y cuidando cómo te sientes contigo mismo/a.
La ropa que eliges
¿Te sientes a gusto y segura(o) con la ropa que eliges ponerte?
Si respondes "Sí": Sentirte a gusto y segura(o) con tu ropa es un signo de que la percepción de tu cuerpo es positiva. ¡Eso es fantástico! Mantén ese sentimiento de confianza y sigue eligiendo lo que te haga sentir bien.
Si respondes "No": Si la ropa te hace sentir incómoda(o) o insegura(o) puede ser una oportunidad para explorar cómo te ves y te sientes contigo misma(o). Encontrar ropa que te haga sentir bien puede ser un primer paso hacia una percepción más positiva y una mayor confianza en ti misma(o).
Tus pensamientos o sentimientos
¿Tienes pensamientos o sentimientos positivos cuando te ves en un espejo?
Si respondes "Sí": Tener pensamientos positivos al mirarte en el espejo es un buen indicador de autoaceptación y salud mental. Sigue cuidando y apreciando tu cuerpo tal como es ya que contribuye a tu bienestar emocional.
Si respondes "No": Si tus pensamientos al mirarte en el espejo no son tan positivos puede ser útil prestar atención a cómo te ves y te sientes contigo misma(o). Considerar formas de trabajar en la autoaceptación puede ayudarte a mejorar tu percepción y tu bienestar general.
El objetivo de estas preguntas es ayudarte a entenderte mejor y encontrar formas de sentirte más cómoda(o) contigo misma(o). Es un paso importante hacia un mayor bienestar emocional y autoaceptación.
Autocompasión
¿Sabías que…?
Existe una relación directa entre la evaluación corporal negativa y la disminución de la valoración personal.
La autocompasión es el acto de tratarse a uno mismo con amabilidad y comprensión, en lugar de compararse con los demás o juzgarse según el éxito o el fracaso.
La autocompasión nos ayuda a aceptarnos y cuidarnos, reconociendo que todos enfrentamos dificultades y que esto es parte de la experiencia humana compartida.
De acuerdo con Neff (2003, citado en Araya-Véliz y Durán, 2022) la autocompasión consta de tres componentes básicos: la amabilidad con uno mismo, la humanidad compartida y el mindfulness.
Revisa con atención en qué consiste cada uno:
Amabilidad con uno mismo
Anna S. (2025). Mujer. [fotografía]. Tomada de: https://www.pexels.com/es-es/foto/31898000/
Ser amable con uno mismo, en lugar de criticarse severamente o enfocarse en sus imperfecciones, ayuda a aceptar el propio cuerpo tal como es.
Para las personas con una imagen corporal negativa es necesario contrarrestar las críticas internas con palabras de apoyo y comprensión para reducir el malestar y promover una actitud más positiva hacia su apariencia.
Humanidad compartida
Alina Rossoshanska. (2025). Mujer. [fotografía]. Tomada de: https://www.pexels.com/es-es/foto/31869280/
Reconocer que todos enfrentamos dificultades ayuda a ver la apariencia física de manera más amplia e inclusiva, reduciendo la insatisfacción corporal.
Cuando una persona con una imagen corporal negativa entiende que otros también tienen inseguridades y que éstas son parte de la experiencia humana compartida, puede sentirse menos aislada y más aceptada en su propio cuerpo
Mindfulness
Kaboompics.com. (2020). Mujer. [fotografía]. Tomada de: https://www.pexels.com/es-es/foto/mujer-telefono-inteligente-azul-reloj-de-pulsera-4498217/
Practicar mindfulness permite observar los pensamientos y emociones sobre el cuerpo sin dejarse arrastrar por ellos.
Para alguien con una imagen corporal negativa, esto significa tomar distancia de los pensamientos críticos y emociones intensas relacionadas con su apariencia, en lugar de identificarse completamente con ellos. Al hacerlo, pueden manejar mejor su malestar y evitar que la insatisfacción corporal controle su bienestar emocional.
Cuando somos amables con nosotras mismas(os), nos sentimos valiosas(os), aceptadas(os) y seguras(os), manteniendo un equilibrio consciente en nuestros pensamientos y sentimientos.
Autoaceptación
¿Sabías que…?
Desde el punto de vista de Venegas y González (2017), la autopercepción que tienen los adolescentes y las mujeres jóvenes sobre su propia imagen es crucial, ya que un trastorno en ella puede derivar en patologías psicológicas, como anorexia o bulimia que afecten seriamente su salud.
En este contexto, la autoaceptación se erige como un pilar fundamental para trabajar con la imagen corporal, ya que implica reconocer y valorar tanto los aspectos positivos como los negativos que nos definen.
Este proceso va más allá de la simple conformidad: se trata de una profunda apreciación de uno mismo que incluye la aceptación de nuestro pasado y de nuestras experiencias. Según Valenzuela (2015), la autoaceptación es el primer paso hacia el crecimiento personal, pues abre la puerta a nuevas vivencias que enriquecen nuestro desarrollo integral.
Pexels. (2016). Imagen de atleta. [fotografía]. Tomada de: https://pixabay.com/es/photos/acci%C3%B3n-adulto-atleta-audiencia-1846427/
Como afirman Meléndez y otros autores (2018), una adecuada autoaceptación es, por tanto, la base para un funcionamiento óptimo y un rasgo de madurez que permite a la persona comprometerse y afiliarse consigo misma y con los demás.
Actividad. Entendiendo mi imagen corporal
Ahora que has explorado con mayor profundidad el concepto de imagen corporal y cómo la percepción que cada persona tenga de ella misma influye en la autoestima y bienestar emocional, pondrás en práctica los saberes que has adquirido sobre dicho tema.
Actividad. Entendiendo mi imagen corporal
Bienestar personal
El bienestar personal es un viaje que nos invita a conectar con nuestro verdadero yo y a vivir de manera plena. Al desarrollar una autoestima saludable, fomentar un autoconcepto positivo y practicar el autocuidado sentamos las bases para una vida equilibrada y significativa.
Ahora conoce en qué consiste cada uno de estos conceptos.
La autoestima
Una alta autoestima te permite tener una evaluación positiva de tu cuerpo y aceptarte, ya que es más probable que celebres tus singularidades en lugar de compararte con ideales poco realistas.
Por el contrario, una baja autoestima puede llevarte a sumergirte en un ciclo perjudicial.
La autoestima
La autoestima, desde el punto de vista de García y Gutiérrez (2023), es la evaluación personal que hacemos sobre nosotros mismos: un balance entre nuestras fortalezas y debilidades. Cuando construimos una autoestima sólida nos sentimos seguros de quiénes somos, lo que nos permite enfrentar la vida con una mentalidad positiva.
Existen algunos factores que pueden generar el ciclo negativo de la autoestima y la imagen corporal, éstos son:
Acordeón vertical
Insatisfacción con nuestra apariencia
Percepción negativa influenciada por estándares sociales, comparaciones con los demás o críticas internas. Manifiesta pensamientos autocríticos que deterioran nuestra percepción.
Disminución en la autoestima
A medida que la insatisfacción con la imagen corporal se intensifica, la autoestima disminuye junto con el sentimiento de valía y capacidad, lo que refuerza la autocrítica.
Intensificar la crítica hacia nuestro cuerpo
Las personas son más severas consigo mismas, enfocándose en los defectos percibidos y en aspectos que no les gustan, afectando su salud mental y llevándolos a comportamientos destructivos.
Conductas compensatorias
Las personas pueden recurrir a conductas compensatorias, como atracones o purgas, para manejar el malestar emocional. Si bien pueden proporcionar alivio temporal solamente perpetúan la insatisfacción física y mental.
Afectación de la calidad de vida
A medida que avanza el ciclo, la calidad de vida se deteriora. Las preocupaciones sobre la imagen corporal interfieren en las actividades diarias y relaciones, generando ansiedad, depresión y un aumento del estrés.
El ciclo se puede romper si se fomenta la autoestima positiva a través de poner en práctica la autocompasión, el reconocimiento, celebrar tus fortalezas, limitar las comparaciones, así como rodearte de relaciones que te nutran y te generen bienestar.
Al trabajar en tu autoestima, podrás no solo mejorar tu percepción del cuerpo, sino también construir una vida más plena y satisfactoria.
El autoconcepto
El autoconcepto es un elemento esencial para comprender cómo nos percibimos y cómo esto impacta nuestra imagen corporal, a diferencia de la autoestima que se centra en la valoración que hacemos de nosotros mismos. Esta imagen mental, de acuerdo con Vásconez y López (2023), que tenemos de nosotros mismos se forma a partir de experiencias, interacciones y reflexiones personales, y organiza la manera en que nos vemos y actuamos en el mundo.
Pixabay. (2018). Imagen de hombre [fotografía]. Tomada de: https://pixabay.com/es/photos/acci%C3%B3n-adulto-atleta-audiencia-1846427/
Si nuestro autoconcepto es positivo es más probable que tengamos una visión saludable de nuestro cuerpo. Al reconocernos con características únicas y valiosas, es más fácil aceptar y apreciar nuestra imagen corporal tal como es. En este sentido, un autoconcepto fuerte puede servir como un antídoto contra la insatisfacción corporal, fomentando la aceptación y el amor propio.
El autocuidado
En un mundo donde las presiones externas sobre cómo deberíamos lucir son constantes, entender el autocuidado como una práctica esencial se vuelve vital para mantener un equilibrio emocional y físico.
El autocuidado
Es una función humana que requiere de nuestra atención y esfuerzo consciente. Para Naranjo, Pacheco y Rodríguez (2017) se define como un sistema de acciones deliberadas que buscamos implementar para cuidar nuestra salud y bienestar que no sólo se enfoca en el cuerpo, sino también en la mente y las emociones.
Freepik. (s. f.). Retrato de mujer sonriente de tiro medio. [fotografía]. Tomada de: https://www.freepik.es/foto-gratis/retrato-mujer-sonriente-tiro-medio_13765158.htm#fromView=search&page=1&position=3&uuid=aa019d1c-2483-4cac-b5b3-3d1175f8b3ba&query=Retrato+de+una+joven+sonriente
Los hábitos de vida saludable son la base del autocuidado, para ello se requiere de lo siguiente:
Alimentación equilibrada
Consumir una dieta rica en nutrientes, priorizando alimentos frescos y evitando los ultra procesados.
Freepik. (s. f.). Plato de comida sana. [fotografía]. Tomada de: https://www.freepik.es/foto-gratis/lay-flat-delicioso-concepto-comida-sana_9861463.htm#fromView=search&page=1&position=0&uuid=9e87d2c9-54ce-4be9-b710-20eb382a0002&query=alimentaci%C3%B3n+equilibrada
Sueño reparador
Dormir las horas adecuadas es crucial para la recuperación y el bienestar mental.
Freepik. (s. f.). Mujer relajada en su cama. [fotografía]. Tomada de: https://www.freepik.es/foto-gratis/mujer-relajando-su-cama_4673114.htm#fromView=search&page=2&position=38&uuid=e7612573-9677-49c7-bb6e-a6315061ab09&query=sue%C3%B1o+reparador
Ejercicio regular
Incorporar actividad física en la rutina diaria no solo mejora la salud cardiovascular, sino que también libera endorfinas, mejorando el estado de ánimo.
Freepik. (s. f.). Chica joven en la calle. [fotografía]. Tomada de: https://www.freepik.es/foto-gratis/chica-joven-estirando-calle_4835707.htm#fromView=search&page=1&position=22&uuid=dc74aaea-cc60-4fbb-94a1-6648a1d5fbb8&query=ejercicio+regular
Gestión emocional
Practicar técnicas de relajación y mindfulness ayuda a enfrentar el estrés de manera saludable.
Freepik. (s. f.). Chica saltando en la playa. [fotografía]. Tomada de: https://www.freepik.es/foto-gratis/chica-tiro-completo-saltando-playa_33073100.htm#fromView=search&page=1&position=41&uuid=3a0b7dd8-490a-4036-9305-1bba7c245e56&query=mujer+feliz+en+la+playaGracias
Es importante reconocer que conductas perjudiciales, como el consumo excesivo de alcohol o tabaco, pueden impactar tanto la salud como la percepción que tenemos de nosotros mismos.
Reflexiona:
¿Has considerado tus propios hábitos? ¿Cómo impactan en tu salud y en tu imagen corporal? ¿Realmente es el estilo de vida que quieres llevar?
Recuerda que cada paso cuenta en este camino hacia un estilo de vida más saludable y equilibrado. ¡El momento de actuar es ahora!
Autoevaluación. Desafío final: explorando mi imagen corporal
Ahora que has concluido tu estudio, reconoces el concepto de imagen corporal y las diversas influencias que lo configuraron.
Además, has analizado la importancia de la autoestima, el autoconcepto y el autocuidado, elementos clave para fomentar una imagen corporal positiva. Al hacerlo, identificaste los cambios que podrías implementar para promover el bienestar integral. Es momento de poner a prueba tus conocimientos.
Autoevaluación. Desafío final: explorando mi imagen corporal
Fuentes de información
Básicas
Bibliografía
Marte, R. y Ruiz, Y. (2021). Influencia de los medios de comunicación sobre la imagen corporal que reciben los adolescentes que cursan en el colegio experimental preuniversitario Dr. Luis Alfredo Duvergé Mejía, en el periodo febrero-abril, 2021 (tesis de doctorado). Universidad Nacional Pedro Enríquez Ureña.
Vásconez, H., y López, C. (2023). Imagen corporal y autoconcepto en adolescentes (tesis de licenciatura). Universidad Nacional de Chimborazo.
Documentos electrónicos
Araya, C. y Durán, G. (2022). Autocompasión e imagen corporal: vivencias y significados en mujeres adultas Chilenas. Un estudio cualitativo. Revista mexicana de trastornos alimentarios, 12(2), 156-172. https://doi.org/10.22201/fesi.20071523e.2022.2.629
Duno, M. y Acosta, E. (2019). Percepción de la imagen corporal en adolescentes universitarios. Revista chilena de nutrición, 46(5), 545-553. https://dx.doi.org/10.4067/S0717-75182019000500545
Echeverry, M., Rincón, D., Rengifo, N., Murillo, R., Rodríguez, M. y Hernández, R. (2024). Imagen corporal, autoestima y hábitos de vida saludable en estudiantes de Medellín. Tempus Psicológico, 7(2) https://revistasum.umanizales.edu.co/ojs/index.php/tempuspsi/article/view/4992
García, S. y Gutiérrez, A. (2023). Índice de masa corporal asociado a imagen corporal y autoestima en adultos jóvenes, UMF 62. Revista mexicana de medicina familiar, 10(1), 11-16. https://doi.org/10.24875/rmf.22000046
Meléndez, J., Agustí, A., Delhom, I. y Reyes, M. (2018). Bienestar subjetivo y psicológico: comparación de jóvenes y adultos mayores. Summa Psicológica UST, 15(1), 18–24. https://www.researchgate.net/publication/326083626_Bienestar_subjetivo_y_psicologico_comparacion_de_jovenes_y_adultos_mayores
Naranjo, Y., Concepción, J. y Rodríguez, M. (2017). La teoría Déficit de autocuidado: Dorothea Elizabeth Orem. Gaceta Médica Espirituana, 19(3) https://www.medigraphic.com/pdfs/espirituana/gme-2017/gme173i.pdf
Tasa, E. (2018). EL ESPEJO SUBJETIVO: ¿QUÉ ES LA IMAGEN CORPORAL? PSICOSOMÁTICA Y PSIQUIATRÍA, 5, 54-67. https://raco.cat/index.php/PsicosomPsiquiatr/article/view/393276/486754
Valenzuela, J. (2015). Bienestar psicológico en una muestra de estudiantes universitarios mexicanos. Psicumex, 5(2), 4–19. https://doi.org/10.36793/psicumex.v5i2.278
Venegas, K. y González, M. (2017). Intervention Approach to Improve Body Image Perception, from the Positive Psychology Perspective. Pensamiento Psicológico, 16(1), 13. https://doi.org/10.11144/Javerianacali.PPSI16-1.iaib
Venegas, K. y González, M. (2020). Social influences in a model of body dissatisfaction, weight worry and bodily discomfort in Mexican women. Acta Colombiana de Psicología, 23(1), 7-17. https://actacolombianapsicologia.ucatolica.edu.co/article/view/3127/3005
Complementarias
Salaberria, K., Rodríguez, S. y Cruz, S. (2007). Percepción de la imagen corporal. Osasunaz, (8), 171-183. https://core.ac.uk/download/pdf/11499839.pdf
Vaquero, A., Macías, O. y Macazaga, A. (2014). La práctica corporal y la imagen corporal: reconstruyendo significados. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 17(1), 163-176.
TED. (7 de octubre de 2009). Chimamanda Adichie: El peligro de la historia única [Archivo de Video]. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=D9Ihs241zeg
Cómo citar
Peralta, A. (2024). La revolución de la percepción corporal en el bienestar personal. Unidades de Apoyo para el Aprendizaje. CUAED/Facultad de Enfermería y Obstetricia-UNAM. (Vínculo)