Enlaces a sitios institucionales

  • Logo Facultad Ciencias

¿Qué sabemos del platelminto Taenia solium?

Unidad de Apoyo para el Aprendizaje

Iniciar
Rjgalindo. (2007). Taenia solium [fotografía]. Tomada de https://goo.su/fZ48l2

Introducción

El ser humano convive con los innumerables organismos del reino Animalia, incluyendo los parásitos. Uno de los taxones de este reino es el Phylum platyhelminthes (platelmintos o gusanos planos), con un universo de cerca de 20 000 especies repartidas en cuatro clases. Algunas tienen vida parasitaria, mientras que otras, de colores vibrantes, llevan vida libre en hábitats terrestres, en agua dulce y salada. Así, la clase Turbellaria, son organismos de vida libre, mientras que los representantes de los tres restantes, Trematoda, Cestoda y Monogenea, llevan una vida parasitaria.

Uno de los representantes de la clase Cestoda (del latín “cinta”), Taenia solium, es un parásito del humano y de animales sinatrópicos, como el cerdo, y se presenta con frecuencia no deseada en la población mexicana. Este organismo se conoce bajo el nombre popular de “solitaria”. Se aloja en el intestino del humano infectado, pero el peligro para la salud inicia cuando las formas parasitarias inmaduras se acomodan en el sistema nervioso central.

Taenia
(s. a.) (2010). Taenia [fotografía]. Tomada de https://commons.wikimedia.org/wiki/File:Taenia_emplumada.jpg

Identificar qué es el platelminto Taenia solium, considerando sus principales características biológicas y parasitarias, con la finalidad de reconocer la vía de transmisión que da lugar a la teniasis en humanos y la cisticercosis, tanto en humanos como en cerdos.

¿Qué son los platelmintos?

La clasificación filogenética permite organizar y relacionar a la vasta diversidad de organismos, para entender sus características, relaciones evolutivas y funciones biológicas. También ayuda a emprender el estudio de los animales de manera sistemática, y está usando la nomenclatura binomial, propuesta por Carl Linnaeus (Carlos Linneo), que comprende el género y la especie.

Del reino Animalia destacaremos un solo filo, el Phylum platyhelminthes , porque ha sido clave para muchos debates, para entender la evolución de los animales, ver siguiente imagen (Zurabian, 2025).

Características de los helmintos planos

Entonces, ¿qué son los platelmintos?

Los platelmintos son un grupo de organismos conocidos como helmintos (gusanos) planos, caracterizados por la ausencia de celoma, un cuerpo aplanado dorsoventralmente, simetría bilateral y por ser hermafroditas en su mayoría. Los platelmintos pueden medir desde casi un milímetro de longitud, hasta alcanzar el tamaño de varios metros. Dentro de este filo se agrupan las especies de clase Turbellaria, que destaca por una gran capacidad regenerativa y hábitat principalmente en ambientes acuáticos, como organismos de vida libre; mientras que las clases Trematoda, Monogenea y Cestoda son parásitos todos.

En la siguiente imagen se pueden ver las características compartidas entre representantes de clases Turbellaria, Monogenea, Termatoda y Cestoda en cuanto a su fenotipo, reproducción, morfología u otros elementos biológicos importantes, y únicas para los platelmintos (Zurabian, 2025).

Diferencias de los helmintos planos

En la siguiente imagen se puede ver el cladograma del Phylum platyhelminthes, que muestra relaciones internas entre cuatro clases de helmintos planos. La clase de turbelarios se distingue de las otras por ser organismos de vida libre, mientras que las tres restantes representan parásitos en su totalidad.

Cuatro clases de helmintos planos
Arellano-Bermudez, L. A. (2025). Clases de helmintos planos [ilustración].

A continuación, se muestra una representación gráfica y descripción de estructuras morfológicas de las principales que están presentes en las clases de platelmintos, de Turbellaria, Monogenea, Trematoda y Cestoda.

El sistema nervioso

El sistema nervioso de los platelmintos presenta una organización relativamente simple, pero con diferencias entre las cuatro clases. Las especies de vida libre tienen pronunciada cefalización, con una masa ganglionar desarrollada u órganos sensoriales especializados. En cambio, en las especies parásitas, la reducción de la cefalización refleja su menor dependencia de los estímulos externos y su mayor especialización en la fijación; además, la ausencia de un celoma está compensada por un parénquima mesodérmico en su estructura interna, que facilita el transporte de nutrientes y desechos.

  • Clase Turbellaria. Tienen un ganglio cerebroide anterior, del que parten cordones nerviosos longitudinales interconectados por comisuras, con células táctiles, quimiorreceptores y, en algunas especies, ocelos.

  • Clases Trematoda, Monogenea y Cestoda. En adultos hay un patrón similar, con un par de ganglios cerebrales y cordones longitudinales. En los céstodos, el sistema nervioso se extiende a lo largo de las proglótides y se encarga de la coordinación muscular y reproductiva en el estróbilo. Los estadios larvarios, especialmente en tremátodos y monogéneos, desarrollan órganos sensoriales como papilas y ocelos.
  • El sistema excretor

    El sistema excretor. Es generalmente de tipo protonefridial y está compuesto por células en flama conectadas a conductos o túbulos colectores, que eliminan los desechos metabólicos de platelmintos.

  • Clase Turbellaria. Los conductos del sistema excretor recorren longitudinalmente el cuerpo y desembocan en uno o varios nefridioporos.
  • Clase Trematoda. Los protonefridios tienen una distribución específica según la especie, y los túbulos colectores desembocan en una vesícula excretora, la cual presenta características de importancia taxonómica.
  • Clase Monogenea. Sus vesículas excretoras se ubican en la parte anterior y se abren mediante dos poros dorsales.
  • Clase Cestoda. Incluye cuatro vasos colectores longitudinales y ventrolaterales conectados por conductos transversales en cada proglótide, facilitando la excreción a lo largo de su cuerpo (estróbilo) segmentado.
  • El sistema reproductor

    El sistema reproductor. Es altamente variable, con predominio del hermafroditismo y adaptaciones específicas a la vida libre o parasitaria.

  • Clase Turbellaria. El aparato reproductor masculino está compuesto por testículos y un cirro copulador, mientras que el femenino cuenta con ovarios y glándulas vitelógenas.
  • Clase Monogenea. Aunque también hermafroditas, se observa un aparato copulador especializado y huevos con filamentos adhesivos, que facilitan su fijación al hospedero.
  • Clases Trematoda y Cestoda. Poseen sistemas más complejos, con estructuras especializadas para la producción masiva de huevos.
  • Clase Cestoda. Cada proglótide desarrolla órganos reproductores completos, lo que permite la autofecundación o la fecundación cruzada dentro del mismo hospedero. Los proglótides grávidos se desprenden y liberan huevos en el medio exterior.

  • El aparato digestivo

    El aparato digestivo. Varía entre las diferentes clases.

  • El aparato digestivo. Varía entre las diferentes clases.
  • Clase Turbellaria. Se compone de una boca, una faringe y un intestino; la boca suele ser circular y se ubica en la mitad de la superficie ventral. La faringe puede ser simple, bulbosa o plegada, y el intestino presenta desde un saco simple hasta un complejo sistema tubular ramificado.
  • Clase Trematoda. Es incompleto y está formado por boca, faringe, esófago e intestino. La boca, generalmente localizada en el extremo anterior del cuerpo, se comunica con una faringe musculosa, que da paso a un esófago corto, culminando en un intestino, que se bifurca en dos ciegos.
  • Clase Monogenea. Consta de boca, faringe e intestino, aunque la boca es casi siempre subterminal y la faringe participa activamente en la succión de líquidos, mientras que el intestino puede variar notablemente en su forma.
  • Clase Cestoda. Tanto las formas adultas como las larvarias carecen de aparato digestivo, absorbiendo los nutrientes directamente, a través del tegumento sincitial y complementando así un elevado porcentaje de reservas de glucógeno en parénquima.
  • Sistema reproductor de los platelmintos
    Arellano-Bermudez, L. A. (2025). Trematoda [ilustración].
    Sistema nervioso de los platelmintos
    Arellano-Bermudez, L. A. (2025). Turbellaria [ilustración].
    Sistema excretor de los platelmintos
    Arellano-Bermudez, L. A. (2025). Monogenea [ilustración].
    Aparato digestivo de los platelmintos
    Arellano-Bermudez, L. A. (2025). Céstoda [ilustración].
    <
    >

    Actividad 1. ¿Ya aprendiste a destacar a Taenia spp. entre todos los platelmintos?

    A lo largo de este tema te mostramos que existen diferentes tipos de platelmintos, con características en común y también con características que los diferencian de acuerdo a su especie; por ejemplo, el céstodo Taenia spp.

    Con la finalidad de que puedas verificar si has identificado dichos rasgos, te invitamos a realizar la siguiente actividad.

    Platelmintos y sus ecosistemas

    La fisiología de los platelmintos está estrechamente relacionada según su modo de vida, ya que sus funciones biológicas han evolucionado para adaptarse a los diferentes nichos ecológicos. Los representantes de este taxón pueden ser terrestres o acuáticos, y también parásitos exógenos o endógenos.

    La gran mayoría de los turbelarios son organismos de vida libre, viven en el agua dulce o salada, llevan a cabo una labor destacada en los ecosistemas al actuar como depredadores que regulan las poblaciones de pequeños invertebrados; a su vez, contribuyen en el reciclaje de materia orgánica y nutrientes, y participan en las cadenas tróficas. La diversidad de turbelarios en mares y océanos es mucho mayor, que la de los que habitan en aguas dulces; además, éstos atraen más atención debido a su tamaño y coloración.

    La planaria marina Pseudobiceros gloriosus (clase de turbelarios), trepada sobre el ascidio Polycarpa aurata
    Hobgood, N. (2009). Pseudobiceros gloriosus [fotografía]. Tomada de https://es.m.wikipedia.org/wiki/Archivo:Pserudobiceros_gloriosus_%28flatworm%29_on_Polycarpa_aurata_%28Seasquirt%29.jpg.

    Los representantes monogéneos, tremátodos y céstodos son parásitos estrictos, principalmente de animales vertebrados silvestres, y México cuenta con 7.4 % de diversidad mundial para este grupo. Como parásitos, también ejercen un impacto ecológico notable, ya que influyen en la capacidad de supervivencia y reproducción de sus hospederos, al modificar su comportamiento, alterando así la abundancia, distribución y diversidad de especies dentro de las comunidades biológicas, contribuyendo al equilibrio poblacional en un ecosistema.

    Los organismos de clase Monogenea tienen un ciclo de vida simple, no infectan al humano, pero suelen parasitar en las branquias o en la piel de organismos de agua dulce y salada, como crustáceos, cefalópodos, peces y anfibios, causando grandes pérdidas económicas en el ramo pesquero. Los organismos de clase Trematoda son parásitos de invertebrados y vertebrados, incluyendo al hombre, con un ciclo de vida complejo y habitan en ambientes muy dinámicos afectados por las fluctuaciones de temperatura. Finalmente, las especies de clase Cestoda tienen estrategias de adaptabilidad muy particulares y variaciones en sus ciclos de vida, y están adaptadas a vivir obligatoriamente a expensas de más de dos hospederos a la vez.

    El origen y adaptación del género Taenia a la vida parasitaria en el humano

    Los céstodos del género Taenia cuentan con 45 especies, de las cuales sólo tres se reproducen sexualmente en el humano, por lo que éste funge como su hospedero definitivo; además, Taenia es el único género con dos hospederos mamíferos obligatorios, como binomio carnívoro-herbívoro.

    Los análisis filogenéticos y de diversificación de ténidos dan a entender que la adaptación a homínidos sucedió antes de que estos últimos iniciaran las actividades de agricultura y domesticación de animales, en particular del ganado bovino (Bos spp.) y porcino (Sus scrofa), entre 11 000 y 10 000 años a. C., en regiones del Oriente Próximo, en el sur de Asia y en África.

    Una segunda hipótesis postula que los prehomínidos que habitaban en África subsahariana tenían dietas omnívoras, incluyendo la opción de canibalismo, lo que contribuyó a la adaptación del ténido a la especie humana. Por muy escasa que fuera la historia de la evolución de los céstodos en general, se puede decir que la relación entre los humanos y Taenia spp. es una realidad.

    En la siguiente imagen se puede apreciar la clasificación de Taenia solium. El género Taenia incluye también otras dos especies T. saginata y T. asiática, que viven a expensas y se reproducen en el humano como su hospedero definitivo.

    Esquema de la clasificación
    Arellano-Bermudez, L. A. (2025). Clasificación de Taenia solium [ilustración].

    Taenia solium, un ciclo - dos mamíferos


    El céstodo adulto

    El ser humano es el único mamífero que puede estar infectado con el adulto de T. solium, es decir, tener la forma de helminto capaz de reproducirse y expandir sus huevos en el medio ambiente.

    Los humanos se infectan con T. solium cuando consumen carne porcina insuficientemente cocida, con cisticercos que habrían sobrevivido a la cocción. La carne digerida libera los cisticercos que, estimulados con jugos gástricos, evaginan y se adhieren con los ganchos y ventosas a la mucosa intestinal. Anclada a la pared del intestino delgado de humano, la tenia crece y alcanza su madurez sexual. A partir de este anclaje, el helminto crece y desarrolla primero proglótides maduras, luego las proglótides grávidas con miles de huevos. Los huevos son esparcidos en el medio ambiente, debido a la disposición de excretas humanas inadecuadamente.

    El humano es el único hospedero definitivo por tener al helminto en su fase de adulto y siempre se encuentra sólo un ejemplar de T. solium, independientemente del número de cisticercos ingeridos; de ahí su nombre popular de solitaria.

    Ciclo biológico de la T. solium
    Arellano-Bermudez, L. A. (2025). ). Ciclo de biológico de vida de Taenia solium [ilustración].

    El cisticerco

    Taenia solium es un helminto con impacto en la salud pública, con especial énfasis en el cisticerco, ya que es el responsable de una enfermedad llamada cisticercosis humana.

    La cisticercosis surge a raíz de que el humano ingiere alimento o agua contaminados con huevos embrionados de céstodo. Una vez ingresado al tracto gastrointestinal, el embrión hexacanto u oncosfera pierde la pared que lo protege, entra a la circulación sanguínea y viaja a cualquier parte del cuerpo, como el músculo, el tejido subcutáneo, la cámara ocular, diafragma, médula espinal, cerebro, entre otras. Con la llegada de la oncosfera a los sitios mencionados inicia otra etapa de desarrollo del parásito: surge la larva o el cisticerco, que permanece ahí hasta su calcificación y muerte o, en su caso, la extracción quirúrgica.

    Al igual que el humano, el cerdo puede tener la forma larvaria de T. solium (el cisticerco) en su cuerpo. La infección de los cerdos ocurre principalmente en comunidades rurales de México, en donde generalmente hay escasos o nulos cuidados hacia estos animales por parte de sus propietarios. Como consecuencia, al buscar alimento, los cerdos ingieren materia fecal humana contaminada con huevos de T. solium.


    Ícono de alerta

    Fotografía de un cerdo
    Romero, R. M. (2025). Animales de traspatio [fotografía].

    México, un país endémico para la Taenia solium

    En México, igual que en algunos países de América Latina, Asia y África, existen humanos y animales infectados con T. solium, por lo que son áreas geográficas endémicas, ya que en ellas coinciden y se interrelacionan todos los pasos necesarios para completar el ciclo zoonótico de T. solium; es decir, en estas áreas geográficas se cumplen las siguientes condiciones:

    Esquema que muestra el proceso de infección en mamíferos (humanos y cerdos)

    Desde el punto de vista epidemiológico es importante tener en cuenta que la T. solium es transmitida por…

      1. Los humanos con la solitaria intestinal.
      2. Los cerdos, que se crían en la cercanía de estos humanos.

    Por estas dos razones la parasitosis es de tipo zoonótico. En México, el ciclo completo de esta parasitosis persiste principalmente en áreas rurales del país, distinguidas por su marginación, de modo que la prevalencia de teniasis/cisticercosis depende estrechamente de la interacción que las personas tienen con el cerdo, que funge como huésped intermediario principal. Este vínculo determina tanto la frecuencia con que se producen infecciones, como las vías de propagación del parásito en México.

    En la siguiente imagen se pueden ver las fluctuaciones anuales de casos de teniasis y cisticercosis humana en México 2010-2024, reportadas en el Boletín Epidemiológico, Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica de la Secretaría de Salud (2025).

    Ciclo biológico de la T. solium
    Elaboración con base en Boletín Epidemiológico, Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica, Secretaría de Salud, México. (2025). Fluctuaciones anuales de casos de teniasis y cisticercosis humana en México 2010–2024 [ilustración]. Tomada de https://www.gob.mx/salud/acciones-y-programas/direccion-general-de-epidemiologia-boletin-epidemiologico.

    Mientras que el control sobre cerdos de crianza doméstica infectados es complicado, cada año las autoridades sanitarias de México reportan cuántos casos de enfermedad por T. solium hubo en el país. La educación de la población, que se ha llevado a través de las últimas dos décadas, ha tenido la tendencia de disminuir casos de infecciones de humano por larvas o adultos de T. solium.

    Cerdos y su crianza

    Entre todos los productos cárnicos, la carne porcina es la segunda más importante en la mesa de los mexicanos. La mitad de esta carne es producto de granjas porcinas altamente tecnificadas en Jalisco, Sonora y Puebla, regidas por el control sanitario, y la restante mitad de carne porcina consumida en México podría provenir de animales con crianza semitecnificada y tradicional o de traspatio. Tan sólo en Yucatán existen 500 granjas repartidas entre las zonas rurales, en el anillo de cenotes y en reservas naturales.

    En la siguiente imagen puedes ver el consumo de carne porcina per cápita de la población mexicana observada en el periodo 2015-2019, los nombres populares que suele darse a los cerdos en América Latina y la comida con el uso de carne porcina.

    Nombres de cerdo populares en América Latina:

    Cerdo, chancho, cochino, gorrino, marrano, porcino, puerco.

    Imagen de un cerdo

    Romero, R. M. (2025). Animales de traspatio [fotografía].

    Nombre de platillos mexicanos basados en carne de puerco:

    Carne salada, cochinita pibil, frijol con puerco, barbacoa de cabeza de cerdo, morcilla, chorizo, etc.

    Imagen de la república mexicana

    Elaborado con base en Arellano-Bermudez, L. A. (2025). Consumo de carne en México [mapa].

    <
    >

    Los cerdos domésticos o los de crianza rústica que deambulan hambrientos, comen cualquier cosa en su camino, incluyendo la materia fecal humana, que puede tener huevos de T. solium. Aunque es un desafío de erradicación completa del parásito en el ambiente rural, las campañas preventivas y la educación en la salud pueden ayudar a la eliminación desde la circulación del parásito, pero si no se sujeta a las medidas de prevención adecuadas y al tratamiento completo de individuos infectados, tanto los animales como el humano reproducen el ciclo de vida de T. solium.

    Puesto de tacos (fotografía)
    Zurabian, R. (2025). Puesto de tacos en las calles de la Ciudad de México [fotografía].

    ¿Por qué es importante conocer la Taenia solium?

    La cisticercosis es considerada hasta el día de hoy como una enfermedad grave, debido a su afectación del sistema nervioso central. La neurocisticercosis es una enfermedad compleja; se presenta con una gama variada de síntomas, entre los cuales se destaca la epilepsia y cefalea crónica. Muchas otras manifestaciones clínicas de neurocisticercosis varían según la localización del parásito y también afectan la calidad de vida de las personas de manera importante.

    Tomografía de cráneo humano con cisticercos
    (s. a.) (2006). Neurocisticercosis [fotografía]. Tomada de https://es.wikipedia.org/wiki/Cisticercosis#/media/Archivo:Neurocysticercosis.gif

    La neurocisticercosis continúa diagnosticándose frecuentemente en pacientes en México, y se considera que hay una pérdida de 0.25 años de vida por inhabilidad por cada 1000 personas por año. También es importante considerar la infección porcina; en el cuerpo de los animales pueden estar alojadas centenas de cisticercos repartidos en toda la masa muscular y en el sistema nervioso central. Los animales infectados se enferman y sufren igual que el humano; además, causan pérdidas a las familias que los crían en su traspatio.

    Actividad 2. Generalidades de T. solium

    Hasta aquí has revisado todo lo relacionado con la T. solium, has visto que es un parásito que pertenece a los céstodos (tenia) y que afecta a mamíferos como los seres humanos y los cerdos.

    Autoevaluación. ¿Qué sé del platelminto Taenia solium?

    Te felicitamos por llegar al final de este tema. Como pudiste observar, este platelminto es más común de lo que podríamos imaginar y las consecuencias de no detectarlo oportunamente pueden ser altamente peligrosas en la salud de las personas.

    Fuentes de información

    • García, L., Mendoza, B. y Pérez, G. (2014). Biodiversidad de Platyhelminthes parásitos en México. Revista Mexicana de Biodiversidad, 85, S164-S170.
    • Gómez, J. J. y Agnès, A. (2017). Situación actual de los factores de riesgo para el complejo teniosis / cisticercosis en México. Revista Mexicana de Neurociencia, 18, 34-48.
    • Hoberg, E. P. (2006). Phylogeny of Taenia: Species definitions and origins of human parasites. Parasitology International, 55, S23-S30.
    • Koziol, U. (2017). Evolutionary developmental biology (evo-devo) of cestodes. Experimental Parasitology, 180, 84-100.
    • Morley, N. J. (2015). Chapter one - Ecology of free-living metacercariae (Trematoda). In D. Rollinson & J. R. Stothard (Eds.). Advances in Parasitology, Academic Press, 89, 1-78.
    • Schockaert, E. R., Hooge, M., Sluys, R., Schilling, S., Tyler, S. & Artois, T. (2008). Global diversity of free living flatworms (Platyhelminthes,‘‘Turbellaria’’) in freshwater. Hydrobiologia, 595, 41-48.
    • Trouve, S., Sasal, P., Jourdane, J., Renaud, F. & Morand, S. (1998). The evolution of life-history traits in parasitic and free-living platyhelminthes: a new perspective. Oecologia, 115, 370-378.

    Cómo citar

    Arellano-Bermudez, L. A. y Zurabian, R. (2025). ¿Qué sabemos del platelminto Taenia solium? Unidades de Apoyo para el Aprendizaje. CUAED/Facultad de Ciencias-UNAM. (Vínculo)