Enlaces a sitios institucionales

La tutoría y su acompañamiento en el desarrollo humano y la trayectoria académica

Unidad de Apoyo para el Aprendizaje


Proyecto PAPIIT Clave: IN401925

Peña, U. (2023). Académico [fotografía]. https://www.pexels.com/es-es/foto/gente-edificio-en-pie-de-pie-17615704/

Iniciar

Introducción

La tutoría es una de las funciones inherentes al quehacer docente, por lo que es impensable la construcción del vínculo pedagógico sin considerar esta guía fundamental que acompaña al estudiantado, a lo largo de su trayectoria universitaria en procesos académicos, psicoemocionales y administrativos, al ser en sí misma una fuente sumamente valiosa de conocimiento, por lo que se vincula también a la investigación de procesos de enseñanza y de aprendizaje, a la relación entre pares y con docentes, al reconocimiento de retos o problemáticas ligadas al desempeño y al desarrollo humano.

Fotografía de una tutora con su alumna

Objetivo

Reconocer la tutoría como un proceso de acompañamiento y promoción del desarrollo humano que, a través de sus diferentes modalidades, tipos, momentos y estrategias, fortalece la trayectoria académica universitaria.

La tutoría en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM)

De acuerdo con Ávila (2023), la tutoría puede ser considerada como “una disciplina transversal que aborda diversas temáticas relacionadas con la información, la orientación y la formación del alumnado […] es ante todo una acción vinculante que impulsa el aprovechamiento escolar y el desarrollo integral del alumnado, ya que lo enlaza con recursos educativos y de apoyo para su buen desempeño académico” (p. 12).

Desde su origen en la UNAM, la tutoría ha tenido como función predominante fortalecer la permanencia, enriquecer la trayectoria y fomentar un desarrollo integral en el estudiantado.


Infografía que muestra el objetivo de la tutoría en la UNAM
Elaboración con base en S. Ávila (2023), p. 11.

Además, en el 2013 surgió en la UNAM el Sistema Institucional de Tutorías (SIT), lo que ha permitido desde entonces un desarrollo formal de las actividades que implica, así como una orientación y seguimiento en las estrategias que implementa, a través del Plan de Acción Tutorial (PAT) y del Programa Institucional de Tutoría (PIT), así como de los esfuerzos que suman, las coordinaciones de los programas, el profesorado y el estudiantado participante en las diversas modalidades de atención que ofrece.

Desarrollo humano como inicio del acompañamiento que brinda la tutoría

El desarrollo humano sin duda configura una de las dimensiones sobre las que incide la tutoría y que orienta e impulsa el potencial armónico del estudiantado, lo que implica un proceso de autodescubrimiento, de reflexión sobre el sentido y plan de vida, así como la vinculación con su elección profesional.

Luego de los efectos de la pandemia COVID-19, y de acuerdo a los datos del Programa de la Naciones Unidas Para el Desarrollo (2020), el desarrollo humano en México descendió de manera significativa, es decir, que la crisis sanitaria ha sobrepasado la capacidad de las personas de recuperarse y ser resilientes, lo que, en el caso del estudiantado universitario, además de afectar en su salud física, emocional y socioafectiva, ha impactado en su desempeño académico, generando dificultades para organizar las tareas y el estudio, lo que en muchos casos ha creado rezago y riesgo de abandono, mermando de manera significativa su desarrollo académico.

En la licenciatura en Pedagogía, el desarrollo humano es un tema esencial en la formación, que se aborda en la materia de primer semestre, que lleva el mismo nombre, pero configura un tema transversal que se prioriza a lo largo de los diferentes contenidos de las asignaturas y principalmente en los procesos de tutoría, los cuales se desarrollan de forma grupal, individual, con docentes o tutores pares.

A través de la tutoría es posible promover un desarrollo humano, mediante estrategias que fortalezcan la trayectoria y guíen al estudiantado en…

Ilustración de los beneficios del desarrollo humano en la tutoría

Modalidades, tipos, momentos y estrategias de la tutoría

La tutoría universitaria ofrece diferentes formas de atención al estudiantado. Cuenta con la modalidad presencial y a distancia, lo cual posibilita que tanto tutor/a como tutorado/a cuenten con un espacio adecuado a las necesidades de acompañamiento que promueven.

El estudiantado puede optar por un acompañamiento con sus pares o uno con alguno de las y los docentes participantes en el PIT. En cualquiera de los casos este acompañamiento podrá darse de forma individual, grupal o en pequeños grupos.

De acuerdo con Ávila (2023):

Entre las labores del tutor docente están el proporcionar información sobre la normatividad, los requisitos, los servicios de apoyo y las actividades académicas relacionadas con la formación profesional, promover la integración del estudiante a la comunidad académica fortaleciendo su identidad universitaria y dar a conocer los servicios de apoyo que la UNAM pone a disposición de su alumnado. El tutor también promueve el fortalecimiento del trabajo académico del estudiante acercándole a diversas estrategias de estudio que le darán la habilidad de identificar sus fortalezas académicas y comprender su proceso de aprendizaje. Además, el tutor brinda al alumnado estrategias para mantener su motivación académica y promueve que elabore un plan de vida previendo su egreso. (p. 12)

La tutoría se compone por diferentes momentos:

Primer momento

Consiste en la identificación del docente o tutor par, que se seleccionará para dicho acompañamiento. El Programa de Pedagogía enviará la convocatoria correspondiente a principios de cada semestre, para que mediante un formulario se pueda elegir al tutor/a o tutor/a par, así como el tipo y modalidad de atención.

Ilustración de una tutoría

Segundo momento

Una vez elegido, se tendrá un primer encuentro entre tutor/a y tutorado/a, para conocer cuáles son las necesidades de atención, acompañamiento y/o apoyo, y se recuperará información importante sobre la trayectoria, a fin de juntos configurar un plan de acción en relación con el número de sesiones, lugar y medio, así como las actividades a realizar.

Algunas de las estrategias que se implementan en la tutoría son las siguientes:

Esquema que muestra el inicio, durante y final del proceso de tutoría

Tercer momento

Se recomienda al cierre del curso establecer qué objetivos se han logrado a lo largo del curso, qué avances se tienen, qué queda pendiente y a partir de esto compartir con otros tutores y tutores pares la experiencia, a fin de retroalimentar con ello el Plan de Acción Tutorial, así como estrategias de acompañamiento a la comunidad de pedagogía.

Ilustración de una persona con una lista

Si deseas tener más información respecto a las tutorías, te sugerimos revisar el siguiente enlace:
https://tutoria.unam.mx/

Dimensiones de la tutoría universitaria: académica, psicoemocional y administrativa

Tutoría en la dimensión académica

Fotografía de tutora con su estudiante

En esta dimensión, el acompañamiento se dirige a la trayectoria del estudiantado, dando seguimiento a su avance en los semestres, a través de las asignaturas, trabajos, actividades y todo lo que implique su desarrollo, como…

• orientar estrategias de estudio y/o coadyuvar a su desarrollo;
• orientar la organización del tiempo, para el cumplimiento de los compromisos académicos, como trabajos, exámenes, exposiciones, etc.,
• recomendar materiales y textos;
• explicar temas.

Tutoría en la dimensión psicoemocional

Fotografía de tutora con su estudiante

En esta dimensión el tutor/a o tutor/a par brindan un espacio seguro de escucha activa, para identificar o compartir experiencias o necesidades personales del estudiantado, que están impactando el desempeño académico. Cuando éstas son identificadas como un factor de riesgo, que debe ser atendido por un especialista, el tutor/a canalizará al estudiantado para que reciba la ayuda necesaria en las instancias correspondientes.

Tutoría en la dimensión administrativa

Fotografía de personas llenando un documento

Aquí el tutor/a o tutor/a par orienta sobre los diferentes procesos administrativos y de gestión que surgen a lo largo de la trayectoria, apoyándose de la secretaría técnica del programa, que es la instancia de vinculación administrativa del estudiantado.

Cabe destacar que en este caso se realiza un trabajo integral, pues no se trata de cumplir solamente con un trámite, sino de analizar las implicaciones en la trayectoria y en el proyecto de vida.

Algunos de los procesos que se orientan son los siguientes:

• Cambio de turno o grupo
• Becas
• Bajas temporales
• Recursamiento
• Elección de asignaturas optativas o preespecialidad
• Opciones para la realización del servicio social
• Opciones de titulación
• Procesos de denuncia

Ventajas de la tutoría en el trayecto universitario

La tutoría universitaria funge como una estrategia fundamental que acompaña la trayectoria, potenciando el rendimiento académico y la integración del estudiantado a la vida académica.

De acuerdo con Aguirre, et al. (2018):

La tutoría es un proceso fundamental en la formación del estudiantado, debido a que…

Ver más

… los tutores pueden identificar necesidades de orientación en los ámbitos educativo, personal, cultural y social que impacten el desempeño académico del alumno, para propiciar su adaptación al ambiente universitario y al proceso de formación, así como para motivarlo a que planifique su trayectoria, de acuerdo a su vocación, habilidades, intereses y actitudes (p. 4).

Esta práctica, inherente a la docencia, y hoy en día a la formación de tutores pares, favorece la motivación y el compromiso a través de un acompañamiento cercano y muchas veces personalizado, que orienta diferentes niveles de los procesos formativos, mediante el desarrollo de distintas habilidades, tanto metacognitivas como de autogestión del aprendizaje y psicoemocionales, fomentando la autonomía y la responsabilidad en la toma de decisiones, a lo largo de la trayectoria universitaria.

Conclusión

La tutoría como proceso de acompañamiento y promoción del desarrollo humano, a través de sus modalidades, tipos, momentos y estrategias, fortalece la trayectoria académica universitaria, brindando una atención integral, apoyada en diferentes instancias, y posibilita un tránsito satisfactorio por la vida universitaria para el egreso.

Fotografía de mujer titulada
De la Cruz, A. (s. f.). Alegre [fotografía]. Tomada de https://www.pexels.com/es-es/foto/mujer-colegio-escuela-hierba-4402195/

Actividad. ¿A qué paso de la tutoría corresponde?

La siguiente actividad te permitirá identificar los diferentes momentos de la tutoría, lo cual es importante para que puedas, en el caso de optar por este acompañamiento, tener una visión general de qué esperar durante su desarrollo, ya sea en compañía de un tutor o tutora par, o en su caso, de un tutor o tutora docente.

Autoevaluación. ¿Identificas qué es la tutoría?

Te felicitamos por terminar este tema. Como pudiste ver, es muy importante que conozcas cómo se lleva a cabo el proceso de tutoría; esto con la finalidad de tener las herramientas necesarias, en caso de que tú o alguien de tus compañeros y compañeras lo necesite.

Fuentes de información

Bibliografía

  • Aguirre, E. L., Herrera, B. R., Vargas, I., Ramírez, N. L., Aguilar, L., Aburto, M. B. y Guevara, R. (2018). La tutoría como proceso que fortalece el desarrollo y crecimiento personal del alumno. Investigación en Educación Médica, 7 (25), 3-9. Facultad de Medicina-UNAM.
  • Ávila, S. (2023). La tutoría en la UNAM como acción vinculante. UNAM.
  • Fernández, A. y García, M. (2018). La tutoría universitaria: una mirada desde la atención centrada en la persona. Editorial Universidad de Salamanca.
  • García, P. (2015). La tutoría académica y su impacto en el desarrollo integral del estudiante universitario. Revista de Educación Superior, 44 (2), 123-135.
  • Haya, I., Calvo, A. y Rodríguez, C. (2013). La dimensión personal de la tutoría universitaria. Una investigación cualitativa en la Universidad de Cantabria. Revista Española de Orientación y Psicopedagogía, 24 (3), 98-113.
  • López, R. (2017). La tutoría centrada en la persona: un enfoque humanista en la educación superior. Revista Iberoamericana de Educación, 75 (1), 45-60.
  • Martínez, S. (2019). Estrategias de tutoría universitaria para promover el aprendizaje significativo y el desarrollo personal. Revista de Innovación Educativa, 21 (3), 89-102.
  • Maslow, A. (2007). El hombre autorrealizado: hacia una psicología del ser. Kairos.
  • Paugam, S. (2012). Protección y reconocimiento. Por una sociología de los vínculos sociales. Papeles del CEIC, 2 (82).
  • Rogers, C. (1959). Terapia, personalidad y relaciones interpersonales. Nueva Visión.
  • Rogers, C. (1973). De la psicoterapia a la enseñanza. Razón y Fe.
  • Sánchez, L. y Pérez, J. (2020). La atención personalizada en la tutoría universitaria: un enfoque centrado en la persona. Revista de Psicopedagogía y Educación, 38 (4), 215-230.
  • Sanz, R. (2010). El profesor como tutor: un reto a consolidar en el ejercicio profesional de la orientación. Revista de Orientación y Psicopedagogía, 21 (2), 346-357.

Documentos electrónicos

  • Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. (2020). Informe sobre desarrollo humano 2020: La próxima frontera: Desarrollo humano y el Antropoceno. https://hdr.undp.org/content/human-development-report-2020
  • Cómo citar

    Garcés, L. y Ortiz, M. (2025). La tutoría y su acompañamiento en el desarrollo humano y la trayectoria académica. Unidades de Apoyo para el Aprendizaje. CUAED/Facultad de Estudios Superiores Acatlán-UNAM. (Vínculo)