Enlaces a sitios institucionales

Las cenizas volcánicas y cómo se estudian: caracterización, dispersión e impacto

Unidad de Apoyo para el Aprendizaje

Iniciar

Introducción

Los fenómenos volcánicos, en particular las erupciones explosivas y la emisión de piroclastos, constituyen procesos naturales de gran envergadura, que no sólo modelan el relieve terrestre, sino que plantean importantes retos para las poblaciones asentadas en sus cercanías. Se estudiarán de manera sistemática las cenizas volcánicas generadas por el Popocatépetl, integrando el análisis de muestras de campo —mediante granulometría, petrografía y geoquímica— con simulaciones numéricas de dispersión y depósito realizadas con el modelo FALL3D. Partiremos de los registros eruptivos de las últimas tres décadas, de los datos de monitoreo atmosférico de la Ciudad de México y de mediciones de laboratorio, lo que permitirá relacionar teoría y práctica en un contexto real.

La demanda de estos contenidos proviene tanto de instituciones dedicadas a la protección civil y la salud pública, como de comunidades ubicadas en zonas de influencia volcánica, que requieren herramientas científicas para anticipar y mitigar los efectos de la caída de ceniza. Se comprenderán los fundamentos de la caracterización de fragmentos piroclásticos y se aprenderán a interpretar mapas de depósito generados por modelos atmosféricos, lo cual es esencial para evaluar riesgos a la salud, la agricultura, la infraestructura y el transporte aéreo.

Partiendo de lo más elemental a lo más complejo, se iniciará con conceptos básicos sobre tipos de erupciones y clasificación de piroclastos, avanzando hacia técnicas de laboratorio y análisis de datos, y culminando con la aplicación práctica de simulaciones y el diseño de recomendaciones de autoprotección y gestión comunitaria. Así, se busca no sólo generar expectativas e interés, sino motivar a aplicar el conocimiento científico en la construcción de soluciones que fortalezcan la resiliencia frente a futuros eventos volcánicos.

Objetivo

Identificar las herramientas fundamentales para comprender y analizar las cenizas volcánicas, a partir de su composición, para el reconocimiento de su impacto social y ambiental, fomentando el desarrollo de habilidades prácticas y analíticas en el estudio de los fenómenos volcánicos.

Actividad 1. Las erupciones volcánicas

Las erupciones volcánicas son eventos naturales fascinantes y poderosos que impactan la superficie terrestre de múltiples maneras. Entre los productos más comunes de estas erupciones se encuentran las cenizas volcánicas, partículas finas expulsadas por los volcanes que pueden viajar grandes distancias y afectar ecosistemas, actividades humanas y estudios geológicos. Su análisis es clave para comprender procesos geológicos y evaluar riesgos.

Glosario

Andesítica
Roca ígnea (volcánica) con contenido intermedio de sílice (SiO2) (57-63%), generalmente de color gris medio a obscuro.
Ashfall (caída de ceniza)
Depósito de cenizas volcánicas como resultado de una erupción.
Básica
También conocida como máfica. Roca ígnea (volcánica) con contenido bajo de sílice (SiO2) (45-52 %), generalmente de color obscuro (negro o verde muy obscuro).
Bombas
También llamadas bloques. Son fragmentos >64 mm de diámetro.
Ceniza fina
Partículas de roca que miden entre 0.004 y 0.063 mm. Pueden ser transportadas por el viento a largas distancias y afectar la visibilidad y la salud.
Ceniza gruesa
Partículas de roca que miden entre 0.063 y 2 mm, que caen más cerca del volcán.
Ceniza volcánica
Partículas finas de roca (menores a 2 mm) de material volcánico (vidrio, cristales, roca), generados por la fragmentación explosiva del magma.
Chichinautzin
Proviene del náhuatl y significa “señor que quema”.
Dacítica
Roca ígnea (volcánica) con alto contenido de sílice (SiO2) (63-68 %), generalmente de color gris claro.
Dispersión
Distribución de partículas volcánicas en el aire por efecto del viento y otros factores meteorológicos.
Escala Phi (φ)
Escala logarítmica que es usada en granulometría para clasificar tamaños de partículas; propuesta por Krumbein en 1934.
FALL3D
Modelo numérico que simula la dispersión y deposición de cenizas volcánicas usando datos eruptivos y atmosféricos.
Félsica
Roca ígnea con muy alto contenido de sílice (SiO2) (>65 %); dentro de esta clasificación se encuentran las rocas dacíticas. Son generalmente de color claro (blanca, rosa, gris claro).
Fluorescencia de rayos X (FRX)
Determinación de la composición elemental mayoritaria y trazas.
Geoquímica
Estudio de la composición química de las cenizas, que permite deducir el origen del magma y procesos volcánicos.
Granulometría
Análisis del tamaño de las partículas. Se usa tamizado para partículas grandes y técnicas láser para las más finas.
Iztaccíhuatl
Proviene del náhuatl y significa “mujer blanca”.
Lapilli
Fragmentos que miden entre 2 y 64 mm de diámetro. Llamado escoria o tezontle cuando es vesicular.
Lixiviados
Compuestos solubles adsorbidos en las partículas de ceniza, como cloruros o sulfatos, que pueden contaminar agua y suelos.
Microscopía estereoscópica
Identificación visual de componentes y estimación de granulometría mediante un microscopio estereoscópico.
Modelo numérico
Herramienta computacional que permite simular fenómenos físicos, como la dispersión de cenizas.
Petrografía
Estudio microscópico de rocas y minerales para entender su origen y evolución. Se estudia mediante láminas delgadas y microsonda electrónica
Piroclastos
Fragmentos de material volcánico expulsados durante una erupción. Se clasifican por tamaño: bombas, lapilli, cenizas.
Polvo volcánico
Fracción más fina (<0.004 mm) de los piroclastos (ceniza ultrafina), que puede permanecer suspendida en la atmósfera por años.
Popocatépetl
Proviene del náhuatl y significa “cerro que humea”.
Simulación
Proceso que reproduce de forma virtual la dispersión y depósito de ceniza para anticipar su impacto.
Tefrocronología
Técnica de datación relativa basada en el estudio de los depósitos de tefra (cenizas, lapilli), que son expulsados durante las erupciones volcánicas y se depositan en capas.
Transporte atmosférico
Movimiento de partículas de ceniza a través de la atmósfera, debido a corrientes de viento.
Vidrio volcánico
Material amorfo generado por el enfriamiento rápido del magma; es uno de los principales componentes de la ceniza.
Vulcanología
Rama de la geología que estudia los volcanes, erupciones y productos volcánicos, como las cenizas.

Los fenómenos volcánicos

En esta sección se abordarán los fundamentos de los diferentes tipos de erupciones volcánicas y la clasificación de los materiales piroclásticos, pasos imprescindibles para comprender la génesis y el comportamiento de los depósitos que generan. Iniciaremos describiendo los principales estilos eruptivos —fúmicos, estrombolianos, vulcanianos y plinianos— en función de la dinámica del magma, la liberación de gases y la energía explosiva. Cada estilo se ilustrará con ejemplos históricos y se relacionará con la forma de la columna eruptiva, la dispersión de fragmentos y el alcance del daño potencial.

Vulcanólogo masculino en un volcán humeante examina muestras. Concepto de los fenómenos volcánicos

A continuación, nos adentraremos en la clasificación de los piroclastos, distinguiendo entre cenizas, lapilli y bloques o bombas volcánicas según su tamaño y textura. Exploraremos cómo la granulometría y la morfología de estas partículas revelan información sobre el mecanismo de fragmentación y las condiciones de transporte en la columna eruptiva. Esta comprensión básica permitirá al lector identificar en campo y en laboratorio los tipos de productos volcánicos, sentando las bases para los análisis más avanzados de granulometría, petrografía y modelación de dispersión que se desarrollarán en secciones posteriores.

En las siguientes secciones se presentan los temas relevantes relacionados al estudio de las cenizas volcánicas.

Las cenizas volcánicas

Panorámica del cráter volcánico

Piroclastos

Las cenizas son piroclastos, que son fragmentos de material volcánico que se expulsa durante las erupciones volcánicas. Se clasifican de acuerdo a su tamaño en bloques y bombas que son fragmentos >64 mm de diámetro, lapilli (llamado tezontle cuando es vesicular), entre 2 y 64 mm de diámetro y cenizas de grano grueso (hasta 2 mm) o fino (<63 μm).

Piroclastos, detalles de roca volcánica y ceniza
Piroclastos

Las cenizas volcánicas están constituidas por fragmentos de roca, cristales y vidrio volcánico. Sus características (forma, tamaño, componentes y geoquímica) brindan información sobre el tipo de erupción, la composición y velocidad del ascenso del magma, entre otras cosas.

La ceniza fina puede ser resultado de una erupción explosiva que fragmentó el material o puede resultar de la segregación por tamaños, en donde las partículas grandes caen más cerca y las finas son llevadas por los vientos más lejos del volcán.

Piroclastos

Granulometría

Uno de los estudios que se les hace a los piroclastos es el de granulometría, para conocer la distribución de los tamaños de las muestras de ceniza. En el caso de las fracciones más gruesas se emplea la técnica de tamizado clásico. Esto consiste en separar las partículas mediante el movimiento oscilatorio de una columna de tamices con mallas de diferentes tamaños de abertura. Se ordenan en tamaño decreciente; los más grandes en la parte superior (>64 mm) y los más pequeños hasta abajo (~64 µm). Para analizar otra muestra, se deben lavar muy bien los tamices usando sólo agua y después limpiar en el ultrasonido por al menos 15 minutos. Al final deben secarse los tamices con aire.

Ilustración de nube y flujo de aire

Las partículas de ceniza fina, <63µm, son estudiadas con un sedimentógrafo láser, que emite un rayo hacia las partículas en suspensión en un medio acuoso. El espectro resultante permite determinar la distribución del tamaño de las partículas, incluyendo las más finas, que pueden llegar hasta 0.3 µm. El polvo volcánico es la fracción más fina de los piroclastos, compuesta por partículas de fragmentos vítreos y minerales ultrafinos. Estas partículas pueden permanecer en la atmósfera durante años, afectando el clima global (enfriamiento por bloqueo de la radiación solar) y la calidad del aire a grandes distancias. Su tamaño se define típicamente como < 0.004 mm.

Tipo de piroclasto Rango de tamaño
1. Bombas y bloques > 64 mm
2. Lapilli 2–64 mm
3. Ceniza gruesa 0.063-2 mm
4. Ceniza fina <0.004-0.063 mm
5. Polvo volcánico < 0.004 mm (4 μm)
Granulometría

El término Phi (ϕ) en el estudio de las cenizas volcánicas es una escala logarítmica utilizada en granulometría para clasificar el tamaño de partículas sedimentarias, incluidas las cenizas. Fue propuesta por el geólogo William C. Krumbein en 1934 y simplifica el análisis estadístico de distribuciones de tamaños de partículas.

Científico

En la caracterización granulométrica de cenizas volcánicas, la distribución de tamaños de partícula suele transformarse a la escala logarítmica (φ), para ajustarse a una función de densidad normal o “gaussiana”. Existen varios tipos de distribución gaussiana que reflejan diferentes condiciones de fragmentación y transporte:

  • Distribución unimodal y simétrica

    Descripción: Presenta un solo pico centrado en la media gráfica (φ̄), con colas igualmente pobladas hacia tamaños mayores y menores.

    Significado: Indica un proceso de fragmentación relativamente uniforme y un transporte homogéneo, típico de erupciones con una sola fuente de emisión y régimen de viento constante.

    Parámetros: Desorden gráfico (σg) bajo (≈ 0.5–1 φ), buena selección de granos y mínima dispersión.

  • Distribución unimodal y sesgada

    Sesgo positivo (colapso hacia los tamaños finos).

    Pico desplazado hacia valores altos de φ (partículas muy finas).

    Relacionado con procesos más energéticos que pulverizan el magma o con transporte prolongado que elimina las fracciones gruesas.

    Sesgo negativo (colapso hacia los tamaños gruesos).

    Pico en valores bajos de φ (fragmentos más gruesos).

    Asociado a erupciones menos explosivas o caídas de ceniza cercanas al cráter, donde no se separan bien las partículas finas.

  • Distribución bimodal o multimodal

    Descripción: Muestra dos (o más) picos bien definidos, cada uno con su propia media y desviación.

    Significado: Refleja la mezcla de materiales procedentes de diferentes fases eruptivas o de distintas capas de flujo piroclástico (por ejemplo, una primera fase explosiva seguida de fases de colapso).

    Implicaciones: Indica complejidad en la historia eruptiva, con cambios en la energía de emisión o variaciones en el contenido de gas y cristalización del magma.

  • Distribución muy ancha

    Descripción: Amplia desviación estándar gráfica (σg > 2 φ), con una curva achatada y colas extensas.

    Significado: Señala mezcla de múltiples procesos de fragmentación, largos tiempos de transporte y/o resuspensión de partículas antiguas.

    Consecuencias: Dificulta la interpretación de la energía eruptiva precisa y requiere un análisis más detallado para descomponer la señal granulométrica.

Comprender estos patrones de distribución gaussiana permite inferir la dinámica eruptiva —desde la energía de fragmentación hasta las condiciones meteorológicas durante la dispersión— y es un paso esencial antes de proceder a análisis más detallados de petrografía y geoquímica.

Fórmula y definición

La escala ϕ se calcula mediante la siguiente ecuación

ϕ= -log2(
Diámetro de la partícula (mm) / 1 mm
)

Interpretación:

  • Valores negativos de Phi (ϕ < 0): Partículas gruesas (diámetros mayores a 1 mm).
  • Valores positivos de Phi (ϕ > 0): Partículas finas (diámetros menores a 1 mm).
  • Phi = 0: Corresponde exactamente a 1 mm (límite entre arena gruesa y fina). Se emplea porque…
    1. Normalización de información
      • Permite comparar tamaños de partículas en una escala lineal (ej: ϕ = 2 a ϕ = 4 es igual a ϕ = -2 a ϕ = 0).
      • Facilita cálculos estadísticos (media, desviación estándar) para caracterizar depósitos volcánicos.
    2. Relación con procesos eruptivos:
      • Las cenizas finas (ϕ altos) son transportadas a mayores distancias por el viento (ejemplo: columnas eruptivas altas).
      • Las partículas gruesas (ϕ bajos) caen cerca del volcán, indicando erupciones de menor energía.
    3. Aplicaciones prácticas:
      • Modelado de dispersión: Herramientas como FALL3D usan φ para predecir la caída de ceniza en mapas de riesgo.
      • Impacto ambiental: Partículas con ϕ> 4 (menos de 0.063 mm) permanecen suspendidas en el aire, afectando la calidad del aire y la aviación.
Distribución gaussiana
Figura 1. Distribución gaussiana
Distribución bigaussiana
Figura 2. Distribución bigaussiana

Petrografía

Además, se llevan a cabo análisis petrográficos mediante el uso de láminas delgadas y microsonda electrónica en las cenizas volcánicas.

Estos estudios permiten determinar las características petrogenéticas, es decir, los procesos geológicos que dieron origen a las cenizas, mediante la observación detallada de la morfología (formas y estructuras) de los componentes individuales, como minerales cristalizados (plagioclasa o cuarzo), fragmentos de vidrio volcánico (material amorfo resultante del enfriamiento rápido del magma) y la matriz (material fino que une las partículas). Esta información es clave para reconstruir las condiciones de formación del magma, su evolución en la cámara magmática y el tipo de erupción que las generó.

Laboratorio con equipo de granulometría y muestras de rocas y ceniza volcánica
Petrografía

Geoquímica

El estudio geoquímico de las cenizas volcánicas se centra en descifrar la composición química del material eruptivo para entender su origen y evolución.

Vulcanólogo masculino en un volcán humeante examina minerales

La técnica más utilizada es la fluorescencia de rayos X (FRX), que permite cuantificar tanto los elementos mayores (SiO₂, TiO₂, Al₂O₃, Fe₂O₃, MnO, MgO, CaO, Na₂O, K₂O, P₂O₅) como elementos traza (V, Cr, Co, Ni, Cu, Zn, Rb, Sr, Y, Zr, Nb, Ba, Pb, Th, Ce, La) (LaTour et al., 1989; Bardelli et al., 2020).

Estos datos revelan:

  1. Origen del magma: Altas concentraciones de Ni y Cr sugieren una fuente mantélica (profundidades de ~40 km o más), mientras que enriquecimientos en Rb o Ba pueden indicar interacción con la corteza continental.
  2. Procesos magmáticos: Mezcla de magmas, cristalización fraccionada o asimilación de rocas encajonantes durante el ascenso.

Relaciones entre volcanes: Similitudes químicas entre cenizas de diferentes erupciones ayudan a identificar cámaras magmáticas conectadas o sistemas volcánicos asociados, como ocurre en el cinturón volcánico transmexicano, en donde el Popocatépetl comparte rasgos geoquímicos con volcanes vecinos.

Comparación geoquímica entre piroclastos de tres volcanes mexicanos
Ilustración 1 Modificado de Straub y Martin Del Pozzo, 2001

En la figura se observa una comparación geoquímica entre piroclastos de tres volcanes mexicanos: Iztaccíhuatl, Chichinautzin y Popocatépetl. El piroclasto representado con mayor contenido de dióxido de silicio (SiO2) corresponde a Iztaccíhuatl, lo que indica una composición más félsica —probablemente andesítica a dacítica—, propia de erupciones más viscosas y explosivas. Aquellos con proporcionalmente más dióxido de titanio (TiO2) se asocian al sistema Chichinautzin, reflejando rasgos composicionales más básicos, típicos de erupciones lávicas de tipo monogenético. Finalmente, el piroclasto con rango intermedio de 56-65 % de SiO2 corresponde a Popocatépetl, representando composiciones definidas como andesíticas, lo cual es consistente con su dinámica eruptiva frecuente y significativa influencia en la región central de México.

Las cenizas del Popocatépetl

El monitoreo sistemático de las cenizas emitidas por el volcán Popocatépetl se realiza mediante una red de colectores estratégicamente ubicada en los estados de Puebla, Morelos, Estado de México, Ciudad de México y Tlaxcala.

Tras cada evento eruptivo, las muestras recolectadas se transportan al laboratorio bajo protocolos de preservación, almacenándose en recipientes herméticos, para evitar contaminación o alteración de sus propiedades.

Paisaje del Popocatépetl con fumarola
Imagen 1

El proceso analítico incluye:

  1. Análisis preliminar:
    • Microscopía estereoscópica: Identificación visual de componentes (vidrio volcánico, cristales, fragmentos líticos) y estimación de granulometría.
    • Clasificación física: Separación de partículas por tamaño y densidad para estudios específicos.
  2. Análisis avanzados (según disponibilidad de muestra):
    • Fluorescencia de rayos X (FRX): Determinación de la composición elemental mayoritaria (SiO₂, Al₂O₃, Fe₂O₃, etc.) y trazas (Zn, Pb, Cu).
    • Estudios de lixiviados: Análisis de gases y compuestos solubles (como sulfatos o cloruros) adsorbidos en las partículas, que pueden contaminar suelos y agua.
    • Evaluación toxicológica: En colaboración con médicos del Instituto Nacional de Enfermedades Respiratorias (INER), se examina el potencial impacto en la salud humana, especialmente en vías respiratorias y piel.

Estos datos no sólo permiten caracterizar la actividad eruptiva actual del Popocatépetl, sino que también alimentan modelos predictivos (como FALL3D) y guían la implementación de alertas tempranas para poblaciones vulnerables en el centro de México.

Simulaciones del depósito de las cenizas

El estudio de dispersión y deposición de cenizas volcánicas se basa en simulaciones generadas con el modelo FALL3D (Folch et al. 2009), una herramienta computacional que integra parámetros eruptivos (altura de la columna, tasa de emisión, granulometría) y meteorológicos (vientos, humedad). Utilizando emisiones hipotéticas (escenarios eruptivos probables), se han calculado los depósitos de ceniza para columnas eruptivas de 3 km, 5 km y 10 km de altura, considerando datos desde 2017 hasta la actualidad. Estos resultados se analizaron mediante el sistema Hazardmaps, el cual cuantifica la probabilidad acumulada de deposición de ceniza en zonas aledañas al volcán Popocatépetl, tanto a escala mensual como anual.

Las simulaciones revelan patrones críticos:

  1. Columnas bajas (3 km): La ceniza se deposita principalmente en un radio de 10-20 km, afectando comunidades cercanas como Santiago Xalitzintla o San Nicolás de los Ranchos.
  2. Columnas medias-altas (5-10 km): Las partículas alcanzan zonas urbanas como Puebla o Tlaxcala, con impactos en infraestructura y transporte aéreo.
  3. Estos modelos, disponibles en http://lamca.atmosfera.unam.mx/fall3d, son clave para…
  4. Planificación de emergencias: Identificar áreas prioritarias para evacuación o distribución de recursos.
  5. Mitigación de riesgos: Diseñar protocolos de protección respiratoria y limpieza de ceniza.
  6. Investigación geológica: Comparar depósitos simulados con registros históricos, validando la precisión del modelo.
Depósito de cenizas en superficie en territorio poblano

De acuerdo con el mapa de dispersión del pronóstico, el depósito de ceniza volcánica se concentra principalmente sobre el territorio poblano, en donde los vientos predominantes han transportado las partículas finas desde la fuente eruptiva hasta formar una capa visible sobre campos agrícolas, carreteras y zonas urbanas. En Puebla, la ceniza se asienta de manera más abundante en las laderas orientales de los volcanes cercanos, generando depósitos de varias milésimas a centésimas de milímetros de espesor que cubren superficies amplias. Estos depósitos, de textura fina y de color gris claro, afectan la calidad del aire local y pueden reducir la visibilidad, al tiempo que aportan nutrientes al suelo volcánico, aunque también requieren medidas de limpieza y protección para evitar daños en infraestructuras y salud respiratoria.

Impacto y recomendaciones

Las cenizas volcánicas representan un riesgo multifacético: afectan la salud humana (irritación ocular, problemas respiratorios y agravamiento de enfermedades crónicas), dañan la biota (contaminación de suelos y cuerpos de agua, alteración de ecosistemas), degradan la calidad del aire y obstruyen comunicaciones (bloqueo de carreteras, fallas en sistemas eléctricos y suspensión del transporte aéreo). Para mitigar estos efectos, es esencial implementar medidas de protección personal, como las siguientes:

Medidas de protección personal

Además, se recomienda sellar ventanas, limitar actividades al aire libre durante episodios de caída intensa y mantener hidratación constante para evitar la inhalación accidental. Estas acciones no sólo protegen a individuos, sino que reducen el impacto acumulativo en comunidades expuestas, como las cercanas al volcán Popocatépetl en México.

Conclusión

El estudio integral de las cenizas volcánicas, desde su granulometría (expresada en escala Φ) y distribución estadística (gaussiana o bigaussiana), hasta su composición petrográfica y geoquímica (vía fluorescencia de rayos X y microscopía), provee las bases para evaluar riesgos multidisciplinares. En el caso del Popocatépetl, los análisis de lixiviados y toxicología han revelado implicaciones críticas para la salud y los ecosistemas, mientras que las simulaciones de dispersión y depósito permiten predecir impactos operacionales (aviación, infraestructura) y ambientales. Esta sinergia metodológica no sólo caracteriza la dinámica eruptiva, sino que sustenta recomendaciones concretas para la gestión de crisis: sistemas de alerta temprana basados en modelos predictivos, protocolos de protección respiratoria adaptados a la fracción ultrafina (<4 μm) y estrategias de mitigación para la contaminación de suelos y agua. La vigilancia continua, apoyada en estas herramientas, es esencial para transformar conocimiento científico en resiliencia ante erupciones futuras.

Actividad 2. Reconociendo los piroclastos

Los piroclastos son fragmentos de material volcánico expulsados durante una erupción. Dependiendo de su tamaño, tienen distintos efectos en el entorno, desde impactos mecánicos directos hasta consecuencias climáticas y de salud. Comprender la clasificación de los piroclastos ayuda a interpretar los riesgos asociados con erupciones volcánicas y la dinámica de los procesos geológicos.

Autoevaluación. Cenizas volcánicas y gestión de riesgos

Se requieren herramientas científicas para anticipar y mitigar los efectos de la caída de ceniza, lo cual es esencial para evaluar riesgos a la salud, la agricultura, la infraestructura y el transporte aéreo.

También es necesario evaluar la composición de las cenizas volcánicas, el riesgo multifacético que representan y las medidas de protección.

Fuentes de información

    Básicas

    Bibliografía

  • Bardelli, F., Giuli, G., Di Benedetto, F., Costagliola, P., Montegrossi, G., Rimondi, V., Romanelli, M., Pardi, L. A., Barone, G. & Mazzoleni, P. (2020). Spectroscopic study of volcanic ashes. Journal of Hazardous Materials, 400, 123-213.
  • Francis, P. (1993). Volcanoes. A planetary perspective. Clarendon Press, Oxford (UK).
  • Krumbein, W. C. (1938). Size frequency distributions of sediments and the normal phi curve. Journal of Sedimentary Research, 8(3), 84-90.
  • La Tour, T. E. (1989). Analysis of rocks using X-ray fluorescence spectrometry. The Rigaku Journal, 6 (1), 3-9.
  • Martin, A. L., González, T., Espinasa, R., Butron, M. A. & Reyes, M. (2008). Characterization of the recent ash emissions at Popocatépetl volcano, Mexico. Journal of Vocanology and Geothermal Research, 170(1-2), 61-75.
  • Martin, A. L. & Nieto, A. (2024). Ashfall characteristics and development of the ash monitoring network during three decades of the long-lived eruption of Popocatépetl volcano, Mexico. Journal of Vocanology and Geothermal Research, 454, 108-176.
  • Straub, S. M. & Martin, A. L. 2001. The significance of phenocryst diversity in tephra from recent eruptions at Popocatepetl volcano (central Mexico). Contrib. Min and Petrol., 140, 487-510.
  • Documentos electrónicos

  • Folch, A., Costa, A. & Macedonio, G. (2009). FALL3D: A computational model for transport and deposition of volcanic ash. Computers and Geosciences, 35(6), 1334-1342. https://doi.org/10.1016/j.cageo.2008.08.008
  • García, A. R., Zavala, J., Delgado, H., García, J., Gómez, O. & Herrera, D. (2023). An automated ash dispersion forecast system: case study Popocatépetl volcano, Mexico. J Apple. Volcanol, 12, 9. https://doi.org/10.1186/s13617-023-00135-4
  • Complementarias

    Bibliografía

  • Andres, R. J. & Rose, W. I. (2022). Volcanic plumes and clouds. Monitoring active volcanoes: strategies, procedures and techniques, 301.
  • Bonadonna, C., Ernst, G. J. & Sparks, S. J. (1998). Thickness variations and volume estimates of tephra fall deposits: the example of the 1991 Mount Pinatubo eruption. Bulletin of Volcanology, 60(2), 153-170.
  • Jenkins, S. F., Wilson, T. M., Magill, C., Miller, V., Stewart, C., Russell, J., Marzocchi, W., Boulton, M., Bonadonna, C. & Costa, A. (2015). Volcanic ash fall hazard and risk. Global volcanic hazards and risk, 173-222.
  • Leight, C. J., McCanta, M. C., Glotch, T. D., Thomson, B. J., Ye, C. & Dyar, M. D. (2022). Characterization of tephra deposits using VNIR and MIR spectroscopy: A comprehensive terrestrial tephra spectral library. Remote Sensing of Environment, 273, 112-965.
  • Pardini, F., Barsotti, S., Bonadonna, C., De’Michieli, M., Folch, A., Mastin, L., Osores, S. & Prata, A. T. (2024). Dynamics, monitoring, and forecasting of tephra in the atmosphere. Reviews of Geophysics, 62(4), e2023RG000808
  • Documentos electrónicos

  • Cenapred. (s. f.). Monitoreo del volcán Popocatépetl. https://www.gob.mx/cenapred
  • Sitios electrónicos

  • Volcanic Ash Advisory Centers (VAAC)-NOAA OSPO. (s. f.). https://www.ospo.noaa.gov/products/atmosphere/vaac/other-vaacs.html

Cómo citar

García, J. A., Martin, A. L., González, S. K., Sandoval, M. y Pineda, J. C. (2025). Las cenizas volcánicas y cómo se estudian: caracterización, dispersión e impacto. Unidades de Apoyo para el Aprendizaje. CUAED/Instituto de Ciencias de la Atmósfera y Cambio Climático-UNAM. (Vínculo)