Enlaces a sitios institucionales

La Salud como un Derecho

Unidad de Apoyo para el Aprendizaje

Iniciar

Introducción

¿Crees que todas y todos deben luchar individualmente para obtener el mayor nivel de salud posible o que la sociedad y el Estado deben ayudarte a conseguir este objetivo? Para lograrlo, es necesario que cada uno de los implicados, el Estado, los profesionales de la salud, la sociedad y las propias personas, cumplan con sus responsabilidades y trabajen en conjunto para asegurar el mayor nivel de salud posible. El Estado debe plantear y replantear políticas y estrategias de salud encaminadas a garantizar su cumplimiento, las cuales se crean con base en los derechos humanos, que son indispensables en nuestra vida y deben ser reconocidos ante la ley.


Factores que influyen en la salud


En esta UAPA, se abordarán los siguientes conceptos: derechos humanos, derecho a la salud y a la protección a la salud, además de explicar cómo se relacionan éstos con la salud pública. Cada uno de ellos se explica de manera clara y se muestra cómo influyen unos en otros. Si te interesa saber más sobre el tema, con esta unidad, podrás entender, de una manera más sencilla y rápida, el contexto y el concepto del derecho a la salud, desde su nacimiento como derecho humano en el ámbito internacional, hasta su aplicación en nuestro país hoy en día.

¡Es muy importante que sepas que gozar de una buena salud es parte de tus derechos!

Objetivo

Identificar la salud como un derecho, partiendo del surgimiento de los derechos humanos y mediante la diferencia entre el derecho a la salud y el derecho a la protección de la salud, su interrelación con la salud pública y el marco jurídico en los ámbitos nacional e internacional, con la finalidad de reflexionar sobre la forma de hacer efectivo este derecho.

Derechos humanos

Antes de comenzar a revisar el derecho a la salud, es necesario que conozcas los derechos humanos, ya que éstos se encuentran en lo más alto de la jerarquía de los derechos y son considerados, de acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS, 2024), como “derechos universales que asisten a todas las personas, independientemente de su raza, color, sexo, idioma, religión, opinión política o de otra índole, origen nacional o social, posición económica, nacimiento o cualquier otra condición socialgarantías jurídicas universales que protegen a individuos y grupos contra acciones que interfieran en sus libertades fundamentales y en la dignidad humana”. Estos derechos son inherentes a la naturaleza humana y deben estar reconocidos por la ley como tal. El simple hecho de haber nacido como ser humano implica portar estos derechos, los cuales también son llamados naturales o morales. La clasificación de los derechos humanos, según la Declaración Universal de Derechos Humanos, es la siguiente:


Acordeón vertical A

Derechos de primera generación

Esta categoría incluye los derechos civiles y políticos, que se caracterizan por no poseer acción estatal, debido a que reconocen ámbitos de acción en la autonomía de los individuos y garantizan iniciativa e independencia frente a otros y al Estado. En pocas palabras, reconocen al individuo como ser independiente; por ejemplo, el derecho a la libertad. Los derechos políticos garantizan la participación de la ciudadanía en la vida pública; son el primer enlace del individuo con la sociedad. Un ejemplo de ellos es el voto libre.

VotoStudiogstock. (s. f.). Voto [ilustración]. Tomada de https://www.freepik.es/vector-gratis/urna-voto-azul-votantes_60926393.htm#page=2&query=derechoi%20al%20voto&position=16&from_view=search&track=ais&uuid=9d78e6f5-108b-4593-9bd8-1ce576c314eb


El hecho de que estos derechos carezcan de acción estatal no significa que el Estado no tenga ningún rol; de hecho, es quien debe establecer y mantener un marco legal que proteja estos derechos y sancione su violación; en términos generales, el énfasis está en la no interferencia tanto en la vida privada como en las libertades individuales.

Derechos de segunda generación

En esta categoría, se encuentran los derechos económicos, sociales y culturales (DESC); son considerados pretensiones que la ciudadanía hace valer frente al Estado y aseguran el desarrollo de los seres humanos y de los pueblos, garantizando el bienestar económico, el acceso al trabajo, a la educación y a la cultura. En el marco jurídico internacional, son protegidos por el Pacto Internacional de DESC. El derecho a la salud surge de los de segunda generación. En 1946, la OMS reconoce junto a la comunidad el derecho a la salud. De acuerdo con este organismo, la salud como derecho humano se define como:

“Estado de completo bienestar físico, mental y social y no solamente la ausencia de infecciones o enfermedades” y “El goce del grado máximo de salud que se pueda lograr es uno de los derechos fundamentales de todo ser humano sin distinción de raza, religión, ideología política o condición económica o social”. (Organización Mundial de la Salud, 2014). El derecho a la salud fue reconocido ante la Organización de las Naciones Unidas (ONU) en 1948.


En la Declaración de Alma-Ata de 1978, se completa la definición de salud: “[…] Derecho humano fundamental y que el logro del grado más alto posible de salud es un objectivo social sumamente importante en todo el mundo, cuya realización exige la intervención de muchos otros sectores sociales y económicos, además del de la salud”.

Día Mundial de la SaludFreepik. (s. f.). Día Mundial de la Salud [ilustración]. Tomada de https://www.freepik.es/vector-gratis/ilustracion-realista-dia-mundial-salud-planeta-estetoscopio_12672927.htm#page=3&query=salud%20en%20el%20mundo&position=33&from_view=search&track=ais&uuid=e06c7fe9-9f48-4259-8090-c083db6c650b


Derechos de tercera generación

Estos derechos no se centran en individuos, sino en grupos y colectividades, como pueblos, naciones y la humanidad entera, por lo que también son llamados derechos de solidaridad, de “vocación comunitaria” o del pueblo. En ellos, se reclaman cuestiones de carácter supranacional para atender desafíos globales actuales y futuros, por lo que requieren cooperación y colaboración entre múltiples actores, incluyendo Estados, organizaciones internacionales, no gubernamentales y la sociedad civil. Entre éstos, se encuentran los derechos de desarrollo, de medio ambiente, de identidad nacional y cultural, de paz, de desarrollo de una vida digna, entre otros. Es importante destacar que su cumplimiento es fundamental para construir un planeta sostenible, equitativo y pacífico para todos sus habitantes.

Derecho a disfrutar de un medio ambiente adecuadoFreepik. (s. f.). Derecho a disfrutar de un medio ambiente adecuado [ilustración]. Tomada de https://www.freepik.es/vector-gratis/salvar-planeta-deja-concepto-restaurar_7710119.htm#query=derecho%20al%20medio%20ambiente&position=33&from_view=search&track=ais&uuid=4710338b-f189-491f-ac16-aac2e168bd34




Actividad 1. ¿Que son los derechos humanos?

Como seres humanos, todas y todos tenemos derechos. Desde nuestro nacimiento, la ley reconoce nuestros primeros derechos; a lo largo de nuestra vida, tendremos la capacidad de reclamar otros cuantos. Es indispensable conocer y reconocer, en todo momento, estos derechos para garantizar el óptimo desarrollo de cada quien.

Recordemos que los derechos humanos tienen una clasificación de acuerdo a lo que se reclama y existen para proteger a las personas.

Revisa el contenido del tema “Derechos humanos” y, consolida tus conocimientos en este tema.

Marco jurídico de la salud

Un marco jurídico abarca todas las leyes y regulaciones que se aplican a un campo particular. Para el caso de la salud, el marco legal garantiza la protección, la calidad y la eficiencia de los servicios de salud, así como la promoción de la salud y el bienestar de la población. Un marco jurídico en salud es de gran importancia por varias razones:


Marco jurídico internacional del derecho a la salud

Desde épocas remotas, la humanidad se ha preocupado por defender sus derechos humanos; cuando estaba por concluir la Segunda Guerra Mundial (1945), prácticamente, la mayoría de los países estaban en ruinas; por lo tanto, sus representantes acordaron llevar a cabo la Conferencia de las Naciones Unidas, en la que se tratarían temas relacionados con la organización internacional; uno de estos temas era la preservación de la paz a nivel mundial.

Esta primera reunión marcó la pauta para redactar y firmar varios acuerdos y tratados internacionales, entre ellos la Declaración Universal de los Derechos Humanos (1948), con la cual se buscaba garantizar el cumplimiento de los derechos de las personas de todo el mundo, sin importar su condición económica, etnia, creencias, etcétera, y constituye el sustento a partir del cual se han elaborado declaraciones y convenios específicos sobre salud y otros temas; en su artículo 25, se cita lo siguiente:

“Toda persona tiene derecho a un nivel de vida que le asegure, así como a su familia, la salud y el bienestar, y en especial la alimentación, el vestido, la vivienda, la asistencia médica y los servicios sociales necesarios” (Declaración Universal de Derechos Humanos, 1948, art. 25).


Uno de los documentos donde se aborda el derecho a la salud es el Pacto Internacional de los Derechos Económicos, Sociales y Culturales (PIDESC), aprobado en 1966 por la Asamblea General de la ONU; este tipo de derechos pretende que las personas alcancen la satisfacción de las necesidades básicas y el nivel máximo de vida digna; en específico, su artículo 12 es el que habla del derecho a la salud: “[…] Los Estados Parte del presente pacto reconocen el derecho de toda persona al disfrute del más alto nivel posible de salud física y mental. Dentro de las medidas que se deben adoptar a fin de asegurar la plena efectividad de este derecho, figuran las necesarias para […]”:

Medidas que se deben adoptar a fin de asegurar la plena efectividad del derecho a la salud


Marco jurídico nacional del derecho a la salud

Para entender el marco jurídico de salud en México, es importante comprender la jerarquía de leyes, ya que determina las normas que prevalecen sobre otras, para garantizar un orden legal coherente y justo. La jerarquía de leyes en el sistema legal en México se establece de la siguiente manera:

Jerarquía de leyes, con base en la organización de la pirámide de Kelsen


Como se puede apreciar en el esquema, la relación de supremacía legal entre diferentes tipos de pautas, como la Constitución, las leyes federales, estatales, reglamentos y normas, evita que las normas inferiores entren en conflicto con las superiores, lo que podría llevar a la inconstitucionalidad o a una aplicación desigual de las leyes, manteniendo así la integridad y la equidad del sistema legal. En el contexto de la legislación en salud en México, es fundamental respetar esta jerarquía para garantizar la legalidad y el derecho a la protección de la salud de todos los mexicanos.

En México, quien se encarga de la defensoría del derecho a la protección de la salud es la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos; sin embargo, es importante mencionar que, en 1917, año en que se creó, no se había incluido este derecho, sino que fue hasta 1983, cuando se incorporó en el artículo 4.°.

Dicho artículo establece que “[…] Toda persona tiene derecho a la protección de la salud. La Ley definirá las bases y modalidades para el acceso a los servicios de salud, y establecerá la concurrencia de la Federación y las entidades federativas en materia de salubridad general”.


Después de la Constitución, existe una ley que se encarga de reglamentar el derecho a la protección de la salud; ésta es la Ley General de Salud:

“Establece las bases y modalidades para el acceso a los servicios de salud, distribuye competencias y establece los casos de concurrencia entre la Federación y las entidades federativas en materia de salubridad general” (artículo 1.°).


En su artículo 2.°, se establecen las finalidades del derecho para la protección de la salud; para más información, puedes consultar el enlace.

En esta misma ley, se menciona que los principales integrantes del sistema de salud mexicano son:


A lo largo de los años, la Ley General de Salud ha sufrido modificaciones importantes que te explicaremos a continuación:

Acordeón vertical 2

2003

Una de las modificaciones más importantes en materia de protección a la salud en México se realizó el 15 de mayo de 2003, con la creación del Seguro Popular. Específicamente, en el título tercero, artículo 77 bis, se hace referencia a la protección social en salud, la cual dice que:

“Todos los mexicanos tienen derecho a ser incorporados al Sistema de Protección Social en Salud (SPSS), de conformidad con el artículo 4.° de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, sin importar su condición social [...]”.


2019

En este año, la Ley General de Salud sufrió una nueva modificación debido a la creación del Instituto de Salud para el Bienestar (Insabi), el 29 de noviembre de 2019, donde se deroga el SPSS y se incorpora al artículo 77 bis 1 lo siguiente:

“Todas las personas que se encuentren en el país que no cuenten con seguridad social tienen derecho a recibir de forma gratuita la prestación de servicios públicos de salud, medicamentos y demás insumos asociados, al momento de requerir la atención, de conformidad con el artículo 4.o de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos sin importar su condición social [...]”.


Además, para el 29 de noviembre de 2019, el artículo 77 bis 6 menciona que, a través de acuerdos entre el Insabi y las entidades federativas, se prestarán los servicios de salud de manera gratuita y se darán los medicamentos e insumos a las personas sin seguridad social.

2022

En este año, el 31 de agosto, se creó el organismo público descentralizado, denominado Servicios de Salud del Instituto Mexicano del Seguro Social para el Bienestar (IMSS-Bienestar), con el objetivo de:

“[…] brindar a las personas sin afiliación a las instituciones de seguridad social atención integral gratuita médica y hospitalaria con medicamentos y demás insumos asociados, bajo criterios de universalidad e igualdad, en condiciones que les permitan el acceso progresivo, efectivo, oportuno, de calidad y sin discriminación alguna”.


2023

El 29 de mayo de 2023, desapareció el Insabi y, ya que se transfirieron sus actividades y operaciones al IMSS-Bienestar, hubo consecuencias diversas, como modificaciones al artículo 77 bis de la Ley General de Salud; una de las más importantes es la siguiente:

“Servicios de Salud del Instituto Mexicano del Seguro Social para el Bienestar (IMSS-Bienestar) y las entidades federativas podrán celebrar convenios de coordinación para la ejecución de la prestación gratuita de servicios de salud, medicamentos y demás insumos asociados para las personas sin seguridad social”.


En octubre de 2023, el Gobierno de la Ciudad de México y 23 entidades federativas firmaron el acuerdo para la federalización del sistema de salud en el IMSS-Bienestar, que tiene por objeto “consolidar la operación de un sistema de atención médica único, universal, público, gratuito y preventivo” (“Gobierno de México y 23 estados firman Acuerdo Nacional para la Federalización del Sistema de Salud para el Bienestar”, 2023; véase la siguiente liga: http://www.imss.gob.mx/prensa/archivo/202310/508).


Reglamentos, normas y otras disposiciones relacionadas con la protección de la salud

Además de la Constitución y la Ley General de Salud, la normatividad relacionada con la defensa del derecho a la protección de la salud incluye otras leyes, códigos y normas. Algunos ejemplos de leyes que, en su fundamento, tienen la protección de la salud de los mexicanos son:

● Ley de los Institutos Nacionales de Salud
● Ley del Seguro Social
● Ley Federal del Trabajo
● Ley del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado
● Ley General para la Igualdad entre Mujeres y Hombres
● Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia
● Ley para la Protección de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes
● Código Penal Federal



Las Normas Oficiales Mexicanas (NOM) son regulaciones técnicas de observancia obligatoria emitidas por la Secretaría de Salud, que establecen los criterios y estándares para diversos aspectos de la salud, como la atención médica, la prevención de enfermedades, la seguridad alimentaria, la calidad del agua, entre otros; por ejemplo:

● NOM-004-SSA3-2012, Del expediente clínico
● NOM-015-SSA-2010, Para la prevención, tratamiento y control de la diabetes mellitus
● NOM-007-SSA2-1993, Atención de la mujer durante el embarazo, parto y puerperio. Criterios y procedimientos para la prestación del servicio
● NOM-030-SSA2-2009, Para la prevención, detección, diagnóstico, tratamiento y control de la hipertensión arterial sistémica
● Modificación a la NOM-051-SCFI/SSA1-2010, Especificaciones generales de etiquetado para alimentos y bebidas no alcohólicas preenvasados-Información comercial y sanitaria



Derecho a la salud vs. derecho a la protección de la salud

Muchos autores manejan estos dos términos como sinónimos, pero hay que dejar muy en claro que no es así; aunque están estrictamente relacionados, no son lo mismo.

Derecho a la salud

Como ya revisamos, el derecho a la salud es un derecho humano; la OMS y la ONU lo definen de la siguiente manera:

Organización Mundial de la Salud (1948)

Consejo Económico y Social-Organización de las Naciones Unidas (2000)

“El goce del grado máximo de salud que se puede lograr es uno de los derechos fundamentales de todo ser humano sin distinción de raza, religión, ideología política o condición económica o social”; éste depende de los determinantes de salud, los cuales dan pie al tipo de políticas de salud que se van a crear para lograr el goce de grado máximo de salud.

Es el derecho de gozar el grado máximo de salud y uno de los derechos fundamentales de todo ser humano; “está estrictamente vinculado con otro tipo de derechos y depende de ellos, por ejemplo, el derecho a la alimentación, a la vivienda, al trabajo, a la educación, la dignidad humana […]” (Consejo Económico y Social-Organización de las Naciones Unidas, 2000).



El derecho a la salud debe cumplir ciertos criterios:

Acordeón vertical 2

Disponibilidad

Se debe contar con todos los recursos necesarios para lograr una atención óptima de salud.

Accesibilidad

Al hablar de accesibilidad, hay que tener en cuenta cuatro principios:

  1. El primero es la no discriminación; es decir, brindar atención a toda persona que la necesite sin importar etnia, raza, condición social, etcétera.
  2. El segundo es la accesibilidad física; es decir, contar con un espacio adecuado que permita una atención adecuada.
  3. El tercer principio es el de accesibilidad económica; esto significa que todas las personas de la comunidad en la que estemos trabajando deben tener acceso económico a los servicios que se brinden.
  4. El cuarto criterio es el de acceso a la información, pues siempre debemos dar a conocer todas las acciones y medidas que se pongan en práctica, para favorecer la salud de la población.

Este criterio se refiere a la confianza y aceptación que los usuarios tengan hacia las autoridades de salud de su localidad. Se sabe que, para lograr un goce máximo de salud, es muy favorable el cumplimiento de este principio.

Calidad

Este criterio se refiere a que se deben lograr los objetivos planteados al principio, en cuanto a la atención a la salud.


Derecho a la protección de la salud

El derecho a la protección de la salud se define de la siguiente manera:

Es aquella obligación que tiene el Estado de desarrollar acciones positivas tendientes a proteger la salud o regularla cuando ésta ha sido afectada (Leary, 1993).



Implica la implementación de acciones conjuntas con enfoque de inclusión y acceso a todas las personas, reconociendo la dinámica de este derecho y su relación con la garantía de otros, como la alimentación, vivienda, trabajo, integridad personal, vida y medio ambiente sano (2015). Para dejar más en claro la diferencia entre derecho a la salud y a la protección de la salud, es importante que revises el siguiente esquema:

Diferencia entre el derecho a la salud y a la protección de la salud


La meta común de ambos derechos es lograr el grado máximo de salud de la población.

Principales desafíos del derecho a la salud

Uno de los principales desafíos que tiene el derecho a la salud en México es que toda la población realmente lo goce; gran parte de las limitantes son debidas a problemas en el acceso físico, económico, cultural, político, entre otros. En la población mexicana, resaltan algunos grupos que están en riesgo de que su derecho a la salud se vea vulnerado. Algunos de éstos son:

Acordeón vertical 2

Niñas, niños y población adolescente

De acuerdo con el último informe de las Naciones Unidas sobre la mortalidad infantil, en 2021, murió cada 4.4 segundos un niño o un joven (“Derechos humanos”, 2023); esto sólo demuestra la vulnerabilidad de este grupo etario.

Es fundamental brindar la atención en salud necesaria durante estas etapas del desarrollo del ser humano, debido a que una deficiencia o alteración en su salud puede condicionar de por vida. Es aquí donde la prevención y la promoción de hábitos saludables, así como una dieta adecuada que cumpla con todos los requerimientos para un buen desarrollo y el establecimiento de una red de apoyo que fomente un sentimiento de pertenencia y respaldo cobran una importancia vital. Algunos de los desafíos con los que actualmente nos enfrentamos son:

  • Desnutrición en la población menor de cinco años.
  • Talla baja en la población pediátrica.
  • Prevalencia de sobrepeso y obesidad.
  • Infecciones respiratorias y diarreicas que pueden resultar mortales para los niños.
  • Consumo de alcohol, tabaco o desarrollo de alguna otra toxicomanía.
  • Educación sexual escasa o ausente.
  • Inicio temprano y desinformado de la vida sexual.
  • Embarazos en niñas y adolescentes.
  • Desarrollo de problemas de salud mental, así como intentos de suicidio y suicidio consumado.
  • Víctimas de agresión o violencia.

Mujeres

A pesar de los avances que se han hecho para lograr la equidad entre hombres y mujeres, aún quedan muchas cosas por cambiar y desigualdades por resolver. En materia de salud, existen diversos problemas que enfrentan las mujeres y que hacen difícil que su derecho humano a la salud y a la protección de la salud se vean garantizados; entre ellos, se halla la falta de empoderamiento para hacerlas partícipes en la toma de decisiones respecto a su salud, la falta de una salud sexual y reproductiva informada, violencia obstétrica, falta de autonomía sobre sus cuerpos, violencia y discriminación, entre muchos otros.

Una de las principales problemáticas en nuestro país es el acceso de las mujeres a los servicios de salud sexual y reproductiva; un ejemplo que refleja parte de está situación es la necesidad insatisfecha de métodos anticonceptivos (NIA), la cual se refiere al riesgo de embarazo a pesar del deseo expreso de querer espaciar o limitar la descendencia. Esto es más frecuente en mujeres con baja escolaridad, en zonas rurales, en hablantes de lenguas indígenas y en mujeres con discapacidad. A nivel nacional, en 2018, la NIA fue del 11.1 %; en mujeres adolescentes, el 27.6 %; en hablantes de lenguas indígenas, el 16.7 %; y en residentes de zonas rurales, el 12.6 % (“Día Internacional de la Planificación Familiar”, 2022).

El derecho de la mujer a la salud incluye su salud sexual y reproductiva, por lo cual es necesario brindar a la mujer un ambiente seguro, de respeto y accesible al conocimiento necesario para hacer valer su autonomía y garantizar todos sus derechos. Esto significa que la mujer debe involucrarse activamente en las decisiones respecto de su sexualidad, mientras que el Estado tiene la obligación de respetar, proteger y cumplir los derechos relacionados con su salud sexual y reproductiva, brindando los servicios de atención, los bienes y la infraestructura necesarios.

Adultos mayores

Debido a la transición demográfica por la que atraviesa nuestro país, cada vez serán más los adultos mayores que requieran atención médica y cuidados especializados. En México, en 2020, se estimó que residían 15.1 millones de personas de 60 años o más (12 %); de ellos, el 20 % no contaba con afiliación a una institución de servicios de salud (Instituto Nacional de Estadística y Geografía, 2021a).

Una de las mayores problemáticas a las que se enfrenta este grupo es a un ausente o deficiente plan de vida que les permita un sustento en esta etapa, en la mayoría de las ocasiones, debido a una economía que no se los permite. Algunos de los principales problemas que pueden obstaculizar el cumplimiento de su derecho a la salud son los siguientes:

  • La falta de ingresos de los adultos mayores y el rechazo a los mismos, al solicitar empleo, para poder cubrir sus necesidades básicas.
  • Vivir solos y la falta de una red de apoyo para cuidar de ellos.
  • La poca o nula infraestructura dedicada a ellos.
  • Las discapacidades motrices o cognitivas que pudieron haber desarrollado.

Es importante que este grupo etario reciba una atención personalizada que profundice en su ambiente personal; de esta manera, es más sencillo garantizar la salud de los adultos mayores; además, es necesario que se implementen nuevas estrategias y políticas que permitan una mayor accesibilidad y participación en la sociedad.

Migrantes

Debido a su localización geográfica, los migrantes documentados e indocumentados transitan nuestro país en búsqueda de llegar a los Estados Unidos de América. Ante la necesidad de los migrantes indocumentados de lograr su travesía, son muchos los abusos que pueden sufrir. Tan sólo en el periodo comprendido del 1 de enero al 31 de agosto de 2021 se identificaron a 147 033 personas migrantes que transitaban en condición irregular por territorio nacional, cifra que representa el triple de lo registrado durante el mismo periodo de 2020 (Instituto Nacional de Migración, 2021). Ante el flujo masivo de migrantes, nuestro país estableció e implementó el Plan Integral de Atención a la Salud de la Población Migrante, cuyo objetivo es:

“Otorgar atención integral a la salud de la población migrante que transita en la república mexicana, con apego al respeto de los derechos humanos, con eficacia, calidad y justicia, en cumplimiento de los principios humanitarios básicos establecidos por la legislación mexicana, la ONU y los acuerdos internacionales en la materia”. Esta estrategia incluye refugios temporales, módulos de atención para migrantes y unidades de salud fijas y móviles.



A pesar de los esfuerzos, aún existen otros desafíos como:

  • Extorsión, amenazas e intimidación
  • Robo, agresión física y abuso sexual
  • Discriminación
  • Barreras lingüísticas y culturales
  • Malas condiciones laborales
  • Falta de comida y malnutrición

Personas con discapacidad

De acuerdo con el Censo 2020, del total de la población de la república mexicana, el 5.7 % tiene alguna discapacidad; la más frecuentemente reportada es la dificultad para caminar (41 %); los estados que presentan las prevalencias más altas de discapacidad son Oaxaca (7.22 %), Guerrero (6.7 %) y Tabasco (6.7 %) (Instituto Nacional de Estadística y Geografía, 2021). Las personas que viven con alguna discapacidad se encuentran con limitaciones para acceder a los servicios de salud. Existen diversos obstáculos que favorecen este problema; por ejemplo, barreras de movilidad, físicas, educativas, laborales, entre otras; es decir:

  • En México, la mayor parte del servicio público de transporte no está acondicionado para otorgar un servicio adecuado a las personas con discapacidad.
  • La mayoría de la infraestructura utilizada para la educación, atención de la salud, entre otros, no está adaptada para ser inclusiva.
  • En el sistema de educación pública, no se cuenta con las características pedagógicas necesarias para brindar un acceso a la educación.
  • Muchas veces, las personas con discapacidad son excluidas del ámbito laboral.

Por su parte, el sistema de salud no es la excepción; del total de las personas que viven con alguna discapacidad, sólo el 76 % cuenta con una afiliación a los servicios de salud (Instituto Nacional de Estadística y Geografía, 2021b).

“La integración en la sociedad de las personas con discapacidad, siempre con un enfoque de derechos humanos y en combinación con medidas específicas, constituye una estrategia clave para lograr la inclusión” (Instituto Nacional de Estadística y Geografía, 2021b).



Personas que viven con virus de la inmunodeficiencia humana (VIH)

En México, desde 1983 hasta 2022, se han diagnosticado 341 313 personas con VIH; de éstas, el 81.6 % son hombres y el 18.4 % son mujeres. Los estados de la república mexicana con mayor número de casos son la Ciudad de México (13.7 %), Estado de México (10.1 %), Veracruz (9.3 %) y Jalisco (5.7 %) (Instituto Nacional de Estadística y Geografía, 2022a). Respecto a la mortalidad, en 2021, se reportaron 4662 defunciones relacionadas con el VIH; de éstas, el 83.6 % ocurrió en hombres; el 16.4 %, en mujeres (Instituto Nacional de Estadística y Geografía, 2022a). Las personas que padecen VIH/sida se encuentran con limitaciones para integrarse a los ámbitos laborales, de educación y de servicios de salud; por ejemplo:

  • Generalmente, este grupo de personas es excluido del campo laboral.
  • En el nivel educativo, es necesario promover el manejo del tema entre el alumnado y con los padres de familia para evitar la discriminación.
  • Dentro del sistema de salud, hace falta una mayor difusión de su prevención, así como del manejo antirretroviral.

Día mundial del sida con símbolo de cinta Freepik. (s. f.). Día mundial del sida con símbolo de cinta [fotografía]. Tomada de https://www.freepik.es/foto-gratis/surtido-concepto-dia-mundial-sida-simbolo-cinta_18262274.htm#page=5&query=vih%20icono&position=18&from_view=search&track=ais&uuid=68eb4e99-8988-482a-9b06-7298631bfb58


Perspectiva de género

En 2021, del total de personas de 15 años y más que habitan el territorio mexicano, cerca de cinco millones (5.1 %) se autoidentifican como parte de la comunidad LGBTQ+. Colima cuenta con el mayor porcentaje de esta comunidad (8.7 %), seguido de Yucatán (8.3 %) y Querétaro (8.2 %) (Instituto Nacional de Estadística y Geografía, 2021c). Los principales obstáculos con los que se encuentran las personas de la comunidad LGBTQ+ son en la política, la educación y la salud; es decir:

  • Las políticas públicas, en su mayoría, no tienen una perspectiva de género.
  • En el ámbito educativo, hace falta fomentar la cultura de inclusión, respeto y tolerancia.
  • Muchos de los problemas de salud que padecen se complican debido a la falta de acceso y de inclusión en los servicios de salud y medicamentos.

Comunidades indígenas

En México, el 19.4 % de la población se autoidentifica como indígena; el 51.4 % son mujeres; el 48.6 %, hombres (Instituto Nacional de Estadística y Geografía, 2022b). Los estados de Oaxaca, Chiapas, Yucatán y Guerrero cuentan con el 50.5 % de la población indígena (Grupo de Trabajo Internacional para Asuntos Indígenas, 2020). Los principales impedimentos de las comunidades indígenas son la discriminación, la violación de sus derechos humanos, la exclusión social, la violencia, problemas agrarios, entre otros (Lugo, 2015). Algunos de los orígenes de los obstáculos antes mencionados se enlistan a continuación:

  • La falta del conocimiento y entendimiento por parte de la sociedad de su lengua los hace más vulnerables a la violación de sus derechos humanos y el incumplimiento de la ley.
  • Gran parte de las políticas públicas que se crean en México no toma en cuenta a este grupo de la población.
  • La mayoría no tiene acceso a los servicios de salud; en caso de que lo tengan, hay limitaciones en la infraestructura y en los servicios que necesitan.

Atención de enfermería sobre pacientes ancianos discapacitadosFreepik. (s. f.). Atención de enfermería sobre pacientes ancianos discapacitados [ilustración]. Tomada de https://www.freepik.es/vector-premium/atencion-enfermeria-sobre-pacientes-ancianos-discapacitados_11667507.htm


Papel del profesional de la salud en la promoción del derecho a la salud

Los profesionales de la salud tienen un papel importante en la preservación y restauración de la salud de las personas; a su vez, deben establecer acciones para la prevención de la enfermedad y la promoción de la salud de la población. Sus conocimientos los deben ayudar a ser capaces de responder a las necesidades de salud de la comunidad, a pesar de las grandes transiciones, apegándose en el cumplimiento del derecho a la salud de cada persona. Algunos de los grandes retos que tiene el personal de salud son los siguientes:

  1. Brindar atención médica de calidad.
  2. Crear una cultura de prevención.
  3. Educación para la salud.
  4. Acciones de prevención de la enfermedad y promoción de la salud, orientadas a los distintos grupos de edad con perspectiva de género.
  5. Conocimiento del marco regulatorio de la profesión médica, incluyendo aspectos éticos y estándares de calidad y seguridad para los pacientes.
  6. Participación activa de los profesionales de la salud en la generación de políticas públicas de salud, así como en la elaboración de normas o guías.
  7. Favorecer la investigación y el fomento de una práctica médica basada en evidencias.
  8. Denunciar alguna violación del derecho a la salud.
  9. Respeto a la diversidad cultural y tradiciones de nuestro país.

En la década de los setenta, surgieron los derechos de los pacientes como un esfuerzo para involucrar a la comunidad que requiere atención médica, como parte del ejercicio del cumplimiento del derecho a la salud. Mediante estos derechos, se estipula lo que ellos deben esperar al solicitar algún servicio de salud.

Por su parte, con la finalidad de regular el ejercicio de la práctica del personal de salud sin quebrantar o sobrepasar el derecho de los pacientes, en 2000, se publicó el texto titulado Derechos del personal de salud, en el que se hacen explícitos los principios básicos de los cuales se sustenta la práctica médica, que se armonizan con los derechos de los pacientes. Para que puedas revisar a detalle los derechos de los pacientes y del personal de salud, ponemos a tu disposición los siguientes enlaces: 



Conclusión

Alcanzar el máximo nivel de salud es una meta y labor en la que todas y todos debemos de trabajar en conjunto para lograrla, cada uno cumpliendo con sus respectivas responsabilidades; además, es importante comprender la estructuración de nuestro sistema de salud, así como el marco legal en materia de salud en nuestro país, para poder conocer el papel que desempeñan cada uno de los implicados —profesionales de la salud, instituciones, el Estado, la población mexicana, etc.—.


Actividad 2. Reconocer el derecho a la salud en una situación problemática

Todo ser humano tiene derecho a gozar un grado máximo de salud y, de ser posible, tratar de restaurarla cuando ésta se encuentra ausente o en peligro.

El derecho a la salud y a la protección de la salud son garantías que siempre se deben considerar en la planeación de las nuevas estrategias y reformas de salud. Cuando modificamos o pasamos por encima de alguno de éstos, los demás términos se ven afectados.

Recordemos que la diferencia entre derecho a la salud y a la protección de la salud radica en quién recae la responsabilidad para hacer que se cumpla el goce máximo de salud en la población.

Autoevaluación. Hacer efectivo el derecho a la salud

Como seres humanos, todas y todos tenemos derechos. Desde el nacimiento, la ley debe reconocer nuestros primeros derechos; a lo largo de nuestra vida, tendremos la capacidad de reclamar otros cuantos. Es indispensable conocer y reconocer, en todo momento, estos derechos para garantizar el óptimo desarrollo de cada ser humano.

Fuentes de información

Básicas

Bibliografía

  • Brena, I. (2009). El derecho a la salud. En Valdés, L. M. (Ed.). Derechos de los mexicanos: introducción al derecho demográfico (pp. 83-97). Instituto de Investigaciones Jurídicas-Universidad Nacional Autónoma de México.
  • Consejo Económico y Social-Organización de las Naciones Unidas. (2000). Cuestiones sustantivas que se plantean en la aplicación del pacto internacional de derechos económicos, sociales y culturales [observación general no. 14]. Autor.
  • García-Junco, D. (2012, 28 de septiembre). La transformación del sistema de salud y el Seguro Popular. Gaceta Médica de México, 148(6), 518-524.
  • Leary, V. A. (1993). Implications of a right to health. En K. E. Mahoney y P. Mahoney (Eds.). Human rights in the twenty-first century. A global challenge (pp. 481-493). Martinus Nijhoff Publishers.
  • Lugo, M. E. (2015). El derecho a la salud en México. Problemas de su fundamentación. Comisión Nacional de los Derechos Humanos.
  • Soberanes, J. L. (2002). La protección de la salud en la Comisión Nacional de los Derechos Humanos. En M. Muñoz (Ed.). Temas selectos de salud y derecho (pp. 175-184). Instituto de Investigaciones Jurídicas-Universidad Nacional Autónoma de México.


Documentos electrónicos

  • Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión. Ley General de Salud [versión electrónica]. Última reforma publicada en el DOF el 14/10/2021. http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf_mov/Ley_General_de_Salud.pdf
  • Declaración Universal de Derechos Humanos. (1948). https://www.ohchr.org/sites/default/files/UDHR/Documents/UDHR_Translations/spn.pdf
  • Derechos humanos. (2023, 1 de diciembre). Organización Mundial de la Salud. https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/human-rights-and-health
  • El día en que una pandemia de influenza AH1N1 alertó al mundo. (2014, 29 de abril). Expansión. http://mexico.cnn.com/salud/2014/04/29/el-dia-en-que-una-pandemia-de-influenza-ah1n1-alerto-al-mundo
  • Fernández, H. y Sotelo, G. E. (2000, noviembre-diciembre). Los derechos humanos y la salud pública. Revista de la Facultad de Medicina de la UNAM, 43(6), 238-242.  https://www.medigraphic.com/pdfs/facmed/un-2000/un006h.pdf
  • Frenk, J., González-Pier, E., Gómez-Dantés, O., Lezana, M. Á. y Knaul, F. M. (2007, enero). Reforma integral para mejorar el desempeño del sistema de salud en México. Salud Pública de México, 49(sup. 1), 23-36.  https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0036-36342007000700007
  • Gómez-Dantés, O., Gómez-Jáuregui, J. e Inclán, C. (2004, septiembre-octubre). La equidad y la imparcialidad en la reforma del sistema mexicano de salud. Salud Pública de México, 46(5), 399-416. https://www.scielosp.org/pdf/spm/2004.v46n5/399-416
  • Instituto Nacional de Estadística y Geografía. (2021a, 29 de septiembre). Estadísticas a propósito del Día Internacional de las Personas Adultas Mayores (1.o de octubre) [comunicado de prensa no. 547/21]. https://www.inegi.org.mx/contenidos/saladeprensa/aproposito/2021/EAP_ADULMAYOR_21.pdf
  • Instituto Nacional de Estadística y Geografía. (2021b, 3 de diciembre). Estadísticas a propósito del Día Internacional de las Personas con Discapacidad (datos nacionales) [comunicado de prensa no. 713/21]. https://www.inegi.org.mx/contenidos/saladeprensa/aproposito/2021/EAP_PersDiscap21.pdf
  • Instituto Nacional de Estadística y Geografía. (2021c, 28 de junio). Encuesta Nacional sobre Diversidad Sexual y de Género (ENDISEG) 2021 [comunicado de prensa no. . 340/22]. https://www.inegi.org.mx/contenidos/saladeprensa/boletines/2022/endiseg/Resul_Endiseg21.pdf
  • Instituto Nacional de Estadística y Geografía. (2022a, 29 de noviembre). Estadísticas a propósito del Día Mundial de la Lucha contra el VIH/sida (1 de diciembre) [comunicado de prensa no. 710/22]. https://www.inegi.org.mx/contenidos/saladeprensa/aproposito/2022/EAP_VIH_Nal22.pdf
  • Instituto Nacional de Estadística y Geografía. (2022b, 8 de agosto). Estadísticas a propósito del Día Internacional de los Pueblos Indígenas [comunicado de prensa no. 430/22]. https://www.inegi.org.mx/contenidos/saladeprensa/aproposito/2022/EAP_PueblosInd22.pdf
  • Instituto Nacional de Migración. (2021, 2 de septiembre). Identifica INM 147 mil 33 personas migrantes en condición irregular en México, de enero a agosto 2021 [boletín no. 479/2021]. https://www.gob.mx/inm/prensa/identifica-inm-147-mil-33-personas-migrantes-en-condicion-irregular-en-mexico-de-enero-a-agosto-2021
  • Naciones Unidas-Derechos Humanos. (s. f.). Conceptos básicos de derechos humanos. https://oacnudh.hn/conceptos-basicos/#:~:text=Los%20derechos%20humanos%20son%20garant%C3%ADas,fundamentales%20y%20la%20dignidad%20humana
  • Organización Mundial de la Salud. (2014). Constitución de la Organización Mundial de la Salud. En Documentos básicos (40.a ed.) (pp. 1-22). Autor. https://apps.who.int/gb/bd/PDF/bd48/basic-documents-48th-edition-sp.pdf?ua=1#page=7
  • Organización Mundial de la Salud. (2002). Veinticinco preguntas y respuestas sobre salud y derechos humanos. Autor. http://www.who.int/hhr/activities/Q%26AfinalversionSpanish.pdf
  • Organización Mundial de la Salud. (2024). Derechos humanos. https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/human-rights-and-health
  • Organización Panamericana de la Salud. (1978). Declaración de Alma-Ata. Autor. https://www3.paho.org/hq/dmdocuments/2012/Alma-Ata-1978Declaracion.pdf
  • Sánchez, C. (2024, 12 de abril). El mundo indígena 2024: México. Grupo Internacional de Trabajo sobre Asuntos Indígenas. https://www.iwgia.org/es/mexico/5486-mi-2024-m%C3%A9xico.html


Complementarias

Documentos electrónicos

  • Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión. Decreto por el que se reforman, adicionan y derogan diversas disposiciones de la Ley General de Salud y de la Ley de los Institutos Nacionales de Salud [versión electrónica]. Última reforma publicada en el DOF el 27/12/2019. https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/521359/2019_11_29_MAT_salud.pdf
  • Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión. Decreto por el que se reforman, adicionan y derogan diversas disposiciones de la Ley General de Salud, para regular el Sistema de Salud para el Bienestar [versión electrónica]. Última reforma publicada en el DOF el 29/05/2023. https://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5690282&fecha=29/05/2023&print=true
  • Carbonell, J. y Carbonell, M. (2013). El derecho a la salud como derecho fundamental. En El derecho a la salud: una propuesta para México (pp. 1-10). Instituto de Investigaciones Jurídicas-Universidad Nacional Autónoma de México. http://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/7/3274/3.pdf
  • Comisión Nacional de Derechos Humanos. (2015, 27 de septiembre). La protección de la salud es un derecho humano no patrimonial, ni negociable; debe ser garantizado y exigible: ombudsman nacional [comunicado de prensa no. CGCP/284/15]. https://www.cndh.org.mx/sites/default/files/doc/Comunicados/2015/Com_2015_284.pdf
  • Día Internacional de la Planificación Familiar. (2022, 3 de agosto). Consejo Nacional de Población. https://www.gob.mx/conapo/articulos/dia-internacional-de-la-planificacion-familiar-310156?idiom=es
  • Gobierno de México y 23 estados firman Acuerdo Nacional para la Federalización del Sistema de Salud para el Bienestar. (2023, octubre). Instituto Mexicano del Seguro Social. http://www.imss.gob.mx/prensa/archivo/202310/508
  • González, C. (2005, diciembre). En torno a una definición sobre el derecho de la salud. Educación Médica Superior, 19(4), 1-16. https://www.researchgate.net/publication/262481527_En_torno_a_una_definicion_sobre_el_Derecho_de_la_Salud
  • Un informe de las Naciones Unidas revela que un niño o un joven murió cada 4.4 segundos en 2021. (2023, 10 de enero). Organización Panamericana de la Salud. https://www.paho.org/es/noticias/10-1-2023-informe-naciones-unidas-revela-que-nino-joven-murio-cada-44-segundos-2021#:~:text=segundos%20en%202021-,Un%20informe%20de%20las%20Naciones%20Unidas%20revela%20que%20un%20ni%C3%B1o,4%2C4%20segundos%20en%202021&text=Seg%C3%BAn%20otro%20informe%20de%20las,muertos%20durante%20el%20mismo%20periodo


Imagen de portada

Freepik. (s. f.). Gente uniéndose, manos, grupo de amigos manteniendo las manos juntas [fotografía]. https://www.freepik.es/foto-gratis/gente-uniendose-manos-grupo-amigos-manteniendo-manos-juntas_2594113.htm#fromView=search&page=3&position=1&uuid=ff02716d-035f-45e3-ab86-06a970ade749

Cómo citar

Zepeda, C., Robles, V. y Hernández, Ó. A. (2024). La salud como un derecho. Unidades de Apoyo para el Aprendizaje. CUAED/Facultad de Medicina-UNAM. [Vínculo]