Habilidades Socioemocionales para Fortalecer tu Desarrollo Personal y Profesional

Unidad de Apoyo para el Aprendizaje

Iniciar

Introducción


Las habilidades socioemocionales involucran la manera en que las personas reconocen, comprenden y manejan sus propias emociones, así como la forma en que se relacionan con los demás. Estas habilidades son esenciales en diversos aspectos de la vida, desde las relaciones personales y familiares hasta el éxito en el lugar de trabajo.  

Las habilidades socioemocionales ayudan a las personas a desarrollar relaciones más saludables, resolver conflictos de manera efectiva, tomar decisiones informadas y adaptarse a los cambios; además, son cada vez más valoradas por los empleadores, ya que son cruciales en el entorno laboral actual.

Imagen que muestra a tres personas conversando.

Storyset. (s. f.). Ilustración del concepto de interacción social [ilustración]. Tomada de https://www.freepik.es/vector-gratis/ilustracion-concepto-interaccion-social_11433914.htm#query=amigos%20platicando%20ilustración&position=18&from_view=search&track=ais&uuid=1cd859ce-1c1a-4cfb-9c03-2d87d9ae7334

Identificar la importancia de las habilidades socioemocionales, con la finalidad de reconocer sus características e implicación en el fortalecimiento del desarrollo personal y profesional.

¿Qué son las habilidades socioemocionales?

Las habilidades socioemocionales (HSE) se pueden definir como:

Conjunto de herramientas que permiten a las personas poder entender y regular sus propias emociones, sentir y mostrar empatía de los demás, establecer y desarrollar relaciones positivas, tomar decisiones asertivas y responsables, así como definir y alcanzar metas personales (Luna, 2018).

Las HSE son conductas que llevamos a cabo cuando interactuamos con otras personas y que nos son útiles para reconocer, comprender y manejar nuestras emociones.

Imagen que muestra concepto de las HSE.

Habilidades emocionales

Para comprender mejor el tema, es importante considerar puntos relevantes en torno a sus antecedentes:

Esquema que muestra los puntos relevantes en los antecedentes del concepto de HSE.

Antecedentes del concepto de HSE

Existen diversos modelos explicativos y comprensivos sobre el aprendizaje socioemocional; a continuación, los revisaremos a detalle.

Modelos del aprendizaje socioemocional

  • Modelo CASEL

El modelo CASEL aborda cinco áreas: conciencia de sí mismo, autocontrol, conciencia social, habilidades relacionales y toma de decisiones responsables. Se pueden enseñar y aplicar en varias etapas de desarrollo, desde la niñez hasta la edad adulta (CASEL, 2018):

Conciencia de sí mismo

Es la capacidad de reconocer con precisión las emociones y pensamientos y saber cómo influyen en el comportamiento de uno mismo. Esto incluye evaluar con precisión las propias ventajas y limitaciones. Una persona que es consciente de sí mismo tiene un sentido bien fundamentado de optimismo y confianza.

Ejemplos:

  • Identificación de las emociones
  • Autopercepción correcta
  • Reconocimiento de fortalezas
  • Confianza en sí mismo
  • Eficiencia personal

Autocontrol

Es la capacidad de regular las emociones, pensamientos y comportamientos de manera efectiva en diferentes situaciones. Esto incluye manejar el estrés, el control de impulsos, motivarse a sí mismo y trabajar hacia las metas personales y académicas.

Ejemplos:

  • Control de impulsos
  • Manejo de estrés
  • Disciplina personal
  • Establecimiento de metas
  • Habilidades organizativas

Conciencia social

Es la capacidad de entender y respetar el punto de vista de los demás y de aplicar este conocimiento a interacciones sociales con personas de diferentes ámbitos.

Ejemplos:

  • Toma de perspectiva subjetiva del otro
  • Empatía
  • Respeto hacia las personas
  • Apreciación de la diversidad

Habilidades relacionales

Tener buenas habilidades relacionales significa tener la capacidad para establecer y mantener relaciones gratificantes con amigos, familiares y otras personas de diferentes ámbitos.

Ejemplos:

  • Comunicación
  • Compromiso social
  • Construcción de relaciones
  • Trabajo en equipo

Tomar decisiones de manera responsable

Una persona que toma decisiones responsables tiene la capacidad de asumir decisiones constructivas y respetuosas en su comportamiento personal y para la interacción social.

Ejemplos:

  • Identificar problemas.
  • Analizar situaciones.
  • Resolver problemas.
  • Evaluar.
  • Reflexionar.
  • Tener responsabilidad ética.
  • Programa de educación emocional RULER (Ministerio de Educación-Gobierno de Chile, 2020)

Fue desarrollado por el Centro para la Inteligencia Emocional de la Universidad de Yale. Este programa se enfoca en ayudar a las personas a desarrollar habilidades emocionales y sociales. RULER es un acrónimo que describe los fundamentos del modelo:

Recognize (reconocer):

Fomenta la conciencia emocional, ayudando a las personas a identificar y reconocer sus propias emociones y las emociones de los demás.

Understand (entender):

Se refiere a comprender las causas y las consecuencias de las emociones, promoviendo la capacidad de entenderlas de manera más profunda.

Label (clasificar):

Involucra la capacidad de poner palabras a las emociones y ayuda a las personas a desarrollar un vocabulario emocional más amplio y preciso.

Express (expresar):

Fomenta la expresión saludable de las emociones, alentando a las personas a comunicar sus sentimientos de una manera constructiva.

Regulate emotions (regular emociones):

Se centra en el desarrollo de estrategias para manejar y regular las emociones de manera efectiva.

El programa RULER busca mejorar la inteligencia emocional, lo que puede tener beneficios significativos en áreas como el bienestar personal, las relaciones interpersonales y el rendimiento académico.

Promoción de las HSE en los sistemas educativos de México

En México, se ha incluido la promoción de las HSE como un objetivo de sus sistemas educativos.

Se han definido cinco tipos de HSE para educación preescolar, primaria y secundaria:

  1. Autoconocimiento
  2. Autorregulación
  3. Autonomía
  4. Empatía
  5. Colaboración

Por su parte, se han definido seis para educación media superior:

  1. Autoconocimiento
  2. Autorregulación
  3. Conciencia social
  4. Colaboración
  5. Toma de decisiones
  6. Perseverancia (García, 2018).

 

El desarrollo socioemocional es un proceso continuo que se extiende a lo largo de toda la vida, en el cual se alcanza una comprensión y habilidad gradual para manejar las emociones.

Las HSE son una fusión entre la gestión de las emociones y las relaciones interpersonales. Los que se han interesado en fortalecerlas suelen mostrar mayores capacidades en áreas como la comunicación efectiva, la resolución de conflictos, la adaptación a cambios, el establecimiento de relaciones interpersonales y la toma de decisiones acertadas.

Ahora que ya identificamos qué son las HSE y algunos modelos para su aprendizaje, es momento de indentificar su importancia en el fortalecimiento del desarrollo personal y profesional.

Freepik. (s. f.). Ícono de objetivo [ilustración]. Tomada de https://www.freepik.es/icono/objetivo_1535019#fromView=search&term=objetivo&track=ais&page=1&position=24&uuid=1eab025e-0784-4f50-a3fa-f0ad51b730ed

 

Actividad 1. ¿Qué son las HSE?

A lo largo del tema, revisaste qué son las HSE y algunos modelos del aprendizaje socioemocional.

Habilidades socioemocionales para el fortalecimiento del desarrollo personal y profesional

El fortalecimiento del desarrollo personal y profesional se ve impulsado por las HSE; actualmente, se emplea el término “aprendizaje socioemocional” para describirlas.

La utilización del término "habilidades" sugiere la capacidad de su educabilidad o entrenamiento (García, 2018).

A raíz de las transformaciones tecnológicas y la rápida generación de conocimiento, la tendencia actual indica una disminución en la demanda de habilidades especializadas y recursos humanos centrados en la acumulación de conocimiento. 

En su lugar, se busca un perfil que destaque por su diversidad en HSE. Hay evidencia que respalda el impacto positivo de estas competencias en aspectos como la empleabilidad, los salarios y la calidad del empleo (Banco Interamericano de Desarrollo, 2015). Aunque no existe una clasificación estricta de las HSE, podemos categorizarlas en habilidades básicas y complejas:

Habilidades básicas

Las habilidades básicas son cruciales para desarrollar habilidades más complejas; entre ellas, se encuentran la capacidad de escuchar, mantener una conversación y expresar gratitud.

Storyset. (s. f.). Ilustración del concepto de tomar notas [ilustración]. Tomada de https://www.freepik.es/vector-gratis/ilustracion-concepto-tomar-notas_7069574.htm#query=escuchar&position=0&from_view=search&track=sph&uuid=22b6196e-18bb-4c74-814d-5de790f5042d

Habilidades complejas

Las habilidades complejas incluyen la capacidad de tomar la iniciativa, establecer objetivos y resolver conflictos (Montagud, 2020).

Storyset. (s. f.). Ilustración del concepto de embajador [ilustración]. Tomada de https://www.freepik.es/vector-gratis/ilustracion-concepto-embajador_19467548.htm#page=2&query=lider&position=1&from_view=search&track=sph&uuid=6dbc0571-c0c5-4ec2-b2cd-f117227e96af

 

Algunas HSE que podemos destacar son las que se mencionarán en los siguientes apartados (Comisión Económica para América Latina y el Caribe, 2019; “Habilidades de un médico general: cualidades relevantes”, 2023; Fundación Adecco, 2020; Montagud, 2020; Adecco, 2023). 

Autogestión

Implica la capacidad de reconocer y comprender tus propios pensamientos, emociones y acciones. Aquellas personas que han desarrollado esta habilidad poseen una variedad de destrezas que les facilitan mantenerse enfocadas en sus metas prioritarias, ser productivas, adaptarse a situaciones imprevistas y demostrar un desempeño competente en todas sus actividades.

La autogestión favorece un mayor bienestar emocional, impulsa la productividad y la eficiencia en el trabajo y estimula un crecimiento continuo, al posibilitar la autoevaluación constante y la disposición para aprender y mejorar en todas las áreas de la vida.

 

Comunicación eficaz

La comunicación eficaz se refiere a la capacidad de transmitir un mensaje de manera clara, precisa y comprensible, de modo que el receptor pueda entender la información de la manera prevista por el emisor; implica la habilidad de expresar ideas, pensamientos, emociones o instrucciones de manera efectiva, así como la capacidad de escuchar y comprender la información que se recibe.

La habilidad para expresarse claramente y escuchar activamente contribuye a la resolución de conflictos y a la construcción de un ambiente de trabajo armonioso. La comunicación eficaz es esencial para liderar equipos, colaborar en proyectos y transmitir ideas de manera convincente.

 

Colaboración

La colaboración implica la habilidad de coordinarse con los demás para alcanzar un objetivo compartido que sea beneficioso para todos los involucrados. No es únicamente conseguir un fin concreto, como puede ser trabajar en un grupo de trabajo para un proyecto, sino que también se colabora para poder tener una adecuada convivencia. Es cooperar para que todos sintamos bienestar juntos.

Un mundo globalizado e hiperconectado demanda saber trabajar con otros sin importar el lugar donde éstos se encuentran. Saber colaborar, compartir conocimientos y contribuir en equipo para alcanzar los resultados esperados son habilidades clave.

 

Creatividad

Es la capacidad o facilidad para crear o inventar, generando un resultado innovador u original.

En un mundo de continuos cambios, es importante mirar más allá del presente e imaginar las posibilidades futuras. La curiosidad, el cuestionamiento y la investigación permiten desarrollar nuevas ideas y soluciones a problemas actuales.

 

Respeto a la diversidad

Cuando hablamos de respeto a la diversidad nos referimos a la consideración y valoración especial que conferimos a las personas por el hecho de serlo, sin prejuzgar ni discriminar por razones externas, como la raza, el sexo o la edad, o internas, como la religión o la ideología política. Las personas que respetan la diversidad valoran la diferencia como un aspecto positivo y enriquecedor, que dota a los entornos de trabajo de creatividad, innovación y apertura hacia nuevos horizontes.

Vivimos en un mundo globalizado, de intercambio cultural, en el que las empresas encuentran una oportunidad para ampliar sus potenciales clientes y expandirse a nuevos mercados. En este marco, buscan incorporar a sus plantillas profesionales que representen la realidad en la que viven, diversa por naturaleza, y que sepan interrelacionarse con todos los públicos, sin actitudes ni sesgos discriminatorios.

 

Resiliencia

Este término viene del mundo de la ingeniería y hace referencia a la capacidad que tienen los metales de recuperar su forma tras haberse aplicado sobre ellos una energía que causa deformación. Aplicada al ámbito de la psicología, se refiere al grado de capacidad humana para afrontar situaciones adversas y sobreponerse a ellas, así como a la facultad de salir fortalecido de las mismas.

Todos pasamos por altibajos en algún momento de nuestras vidas, con lo cual es necesario aprender a gestionarlos y, en la medida que esté en nuestras manos, aprender a hacerles frente.

En los entornos de trabajo, las dificultades surgen constantemente, por lo que las empresas buscan profesionales que no se asusten ante la adversidad y que, además, sepan sortearla con creatividad, saliendo reforzados. Los profesionales resilientes tienen el control sobre sí mismos, aceptan los cambios y son capaces de transformar las dificultades en nuevas oportunidades para el crecimiento personal y empresarial. Por todo ello, resultan muy rentables para las organizaciones.

 

Empatía y conciencia social

La empatía permite ser consciente de lo que otra persona está sintiendo o pensando, incluso si dista mucho de lo que tú piensas según tus valores. Si se lleva a una mayor escala, la empatía puede convertirse en conciencia social, otra habilidad socioemocional que permite entender a grupos más grandes de personas e, incluso, a la sociedad en conjunto.

La empatía y la conciencia social facilitan la comprensión de las necesidades y sentimientos de los demás, fortaleciendo las relaciones laborales y personales.

 

Otras formas en que estas habilidades contribuyen al fortalecimiento personal y al éxito en el ámbito profesional son:

hotspot

Beneficios personales y profesionales de las HSE

Éstos son tan sólo algunos de los beneficios de desarrollar las HSE; también es importante tener en cuenta que las personas con pocas HSE son más propensas a sufrir problemas de ansiedad, estrés, baja autoestima y dificultades para socializar (Rodríguez, 2023). 

Por eso, es importante recordar que siempre estamos a tiempo de adquirir nuevas HSE que nos permitan mejorar y alcanzar el éxito en diferentes ámbitos de nuestra vida.

 



Actividad 2. Habilidades socioemocionales

Ahora que conoces algunas HSE y cómo te ayudan para el fortalecimiento del desarrollo personal y profesional, te invitamos a que resuelvas algunas situaciones.

Plan para el desarrollo de HSE

El desarrollo de las HSE es un proceso continuo que se extiende a lo largo de toda la vida, ya que, de manera progresiva, se alcanza una comprensión y una gestión adecuadas de las emociones. 

En este sentido, te presentamos el paso a paso del plan para fomentar el desarrollo de HSE; estamos seguros de que te será de gran utilidad.

Plan para fomentar el desarrollo de HSE

Selecciona las HSE que crees que son más interesantes o estratégicas para tu vida personal como para tu puesto o sector y evalúalas del 1 al 10, de modo que puedas identificar cuáles tienes más desarrolladas y en cuáles necesitarías mejorar (Fundación Adecco, 2020).

Tabla que muestra el listado de las HSE para evaluarlas.

Tabla para autoevaluación de las HSE

En este ejemplo, seleccionaremos la resiliencia.

Resilencia
Cualidades

Fomentar el desarrollo de la resiliencia para tener el control sobre uno mismo hace aceptar los cambios y que uno sea capaz de transformar las dificultades en nuevas oportunidades para el propio desarrollo personal y profesional.

  • Reflexiona sobre experiencias pasadas.
  • Identifica patrones positivos.
  • Evalúa tu red de apoyo.
Plan para fomentar el desarrollo de HSE: diagnóstico

Tabla para autoevaluación de las HSE

  • Establece metas.
  • Busca recursos para cumplir con tu meta.
  • Practica regularmente la habilidad.
  • Solicita retroalimentación.
Plan para fomentar el desarrollo de HSE: diseño del plan

Plan para fomentar el desarrollo de HSE: diseño del plan

  • Evalúa periódicamente.
  • Haz ajustes al plan.
Plan para fomentar el desarrollo de HSE: evaluación

Plan para fomentar el desarrollo de HSE: evaluación

 

Técnicas para la mejora del bienestar

Además de crear un plan para fomentar el desarrollo de HSE, puedes implementar algunas técnicas para mejorar tu bienestar y llegar a conocerte en profundidad; a continuación, se mencionarán algunas en los siguientes apartados. 

  • Escucha activa

La escucha activa supone comprender adecuadamente lo que estamos oyendo y mantener una actitud positiva ante el mensaje, las consecuencias y comportamientos que puede provocar, siendo importante no interrumpir ni anticipar conclusiones (Moncada, s. f.).

Cuando estés delante de alguien, observa su lenguaje corporal, sus gestos, sus miradas, sus expresiones y las emociones que intenta transmitir.

Imagen que muestra a dos jóvenes conversando.

Storyset. (s. f.). Ilustración del concepto de conversación [ilustración]. Tomada de https://www.freepik.es/vector-gratis/ilustracion-concepto-conversacion_7118856.htm#query=conversacion&position=3&from_view=search&track=sph&uuid=bd46e274-2dee-41e4-99bc-870a1765d82f

  • Diario personal

La práctica de mantener un diario puede ser una herramienta valiosa para fomentar tus HSE. Iniciar tu propio diario te permite registrar tus pensamientos, emociones y experiencias cotidianas.

Este hábito te brinda la oportunidad de reflexionar sobre tus actividades diarias y explorar tus sentimientos (“Autoconocimiento: aprende a conocerte mejor”, 2019).

  • Dedica un tiempo diario o semanal para escribir en tu diario.
  • Escoge un momento en el que te sientas tranquilo y relajado.
  • Escribe libremente sobre tus pensamientos, emociones y experiencias. No te preocupes por la estructura o la gramática; el objetivo es expresarte.
  • Reflexiona sobre lo que has escrito y busca patrones recurrentes en tus pensamientos y sentimientos. Puedes hacer preguntas a ti mismo para profundizar, como “¿Por qué me siento de esta manera?” o “¿Qué puedo aprender de esta experiencia?”.

 

Mujer sentada escribiendo en su diario.

Storyset. (s. f.). Ilustración del concepto de diario [ilustración]. Tomada de https://www.freepik.es/vector-gratis/ilustracion-concepto-diario_11140488.htm#query=diario&position=9&from_view=search&track=sph&uuid=c582003b-5926-4899-892d-cf0217452117

  • Práctica de mindfulness

El mindfulness es un estado de absoluta conciencia de la propia experiencia sin emitir juicio alguno de ésta. No es sólo meditar o realizar algo; es un estado mental que se puede practicar para fomentar una mayor autoconciencia y presencia en el momento presente (Ministerio de Educación-Gobierno de Chile, 2020).

La práctica del mindfulness invita a las personas a enfocarse en las sensaciones internas, pensamientos, emociones y experiencias del momento. Este enfoque permite alcanzar un estado de calma y tranquilidad, ya que no se está promoviendo pensar en situaciones hipotéticas —futuro— o acontecimientos —pasado—, sino en sólo sentir en el ahora —presente—.

  • Encuentra un lugar tranquilo y cómodo para sentarte o acostarte.
  • Cierra los ojos y concéntrate en tu respiración. Observa cómo entra y sale el aire de tus pulmones.
  • A medida que surjan pensamientos o emociones, no los evites ni los juzgues. Simplemente obsérvalos y déjalos pasar.
  • Lleva a cabo esta práctica durante unos minutos cada día. Con el tiempo, te ayudará a comprender mejor tus patrones de pensamiento y tus reacciones emocionales.

 

Mujer sentada meditando.

Storyset. (s. f.). Ilustración del concepto de ejercicio de respiración [ilustración]. Tomada de https://www.freepik.es/vector-gratis/ilustracion-concepto-ejercicio-respiracion_24487815.htm#page=3&query=mindfulness&position=5&from_view=search&track=sph&uuid=16c799cb-df50-4a2e-a71b-cd0f597a38aa

Recuerda que el desarrollo de HSE es un proceso gradual y continuo, y el éxito del plan dependerá de la participación activa, la retroalimentación constante y la adaptabilidad a las circunstancias cambiantes.

 

Conclusión

El desarrollo socioemocional se configura como un proceso continuo a lo largo de toda la vida, marcado por la progresiva comprensión y dominio de las emociones.

Las HSE son fundamentales tanto para el crecimiento personal como para el profesional. Estas habilidades contribuyen significativamente al bienestar emocional, al éxito en las relaciones interpersonales y a un rendimiento efectivo en entornos laborales.

Actividad 3. Plan de desarrollo y técnicas: reconociendo las HSE

A lo largo del tema, revisaste los elementos de un plan para desarrollar HSE.


Autoevaluación. ¿Qué tanto aprendí acerca de las HSE?

De acuerdo con el caso que se te presenta, identifica los elementos, características y todo lo relacionado con las HSE.


Fuentes de información

Autoconocimiento: aprende a conocerte mejor. (2019, 7 de noviembre). Centro de Estudios de Psicología. https://cepsicologia.com/autoconocimiento/

Banco Interamericano de Desarrollo. (2015). La importancia de las habilidades socioemocionales para la empleabilidad de los jóvenes en América Latina: un resumen de la literatura. Cuarto estudio suplementario del Plan de Aprendizaje para el Programa “Nuevos Empleos y Oportunidades” (NEO). Autor.

Benítez-Hernández, M. C. y Victorino, L. (2019, julio). Las habilidades socioemocionales en la escuela secundaria mexicana: retos e incertidumbres. Revista Electrónica en Educación y Pedagogía, 3(5), 129-144. https://www.redalyc.org/journal/5739/573962080013/html/

CASEL. (2018). Marco de SEL de CASEL. https://casel.s3.us-east-2.amazonaws.com/CASEL-Wheel-Spanish.pdf

Cedeño, W. A., Ibarra, L. M., Galarza, F. A., Verdesoto, J. R. y Gómez, D. A. (2022, julio). Habilidades socioemocionales y su incidencia en las relaciones interpersonales entre estudiantes. Revista Universidad y Sociedad, 14(4), 466-474. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S2218-36202022000400466&lng=es&nrm=iso

Comisión Económica para América Latina y el Caribe. (2019). Educación, juventud y trabajo. Habilidades y competencias necesarias en un contexto cambiante. Autor. https://repositorio.cepal.org/items/35ec7ac6-480b-4bec-a770-eda2ff0245b0

Fundación Adecco. (2020). 20 competencias contra la exclusión social en el empleo. Autor. https://fundacionadecco.org/wp-content/uploads/2020/04/guia-2020.pdf

García, B. (2018, noviembre-diciembre). Las habilidades socioemocionales, no cognitivas o “blandas”: aproximaciones a su evaluación. Revista Digital Universitaria, 19(6), 2-17. https://www.revista.unam.mx/wp-content/uploads/v19_n6_a5_Las-habilidades-socioemocionales-no-cognitivas.pdf

Habilidades de autogestión para mejorar tu desarrollo profesional. (2023, 8 de junio). Adecco. https://www.adeccorientaempleo.com/habilidades-de-autogestion-para-mejorar-tu-desarrollo-profesional-1119003/

Habilidades de un médico general: cualidades relevantes. (2023, 23 de diciembre). Indeed. https://es.indeed.com/orientacion-laboral/cv-cartas-presentacion/habilidades-medico-general

Herrera, A. (2007, 16 de julio). Escala de Likert e inteligencia emocional en estudiantes universitarios. Gestiópolis. https://gestiopolis.com/escala-de-likert-e-inteligencia-emocional-en-estudiantes-universitarios/

Luna, C. (2018, 29 de noviembre). ¿Qué son las habilidades socioemocionales? Amadag. https://amadag.com/que-son-las-habilidades-socioemocionales/#:~:text=Las%20habilidades%20%20socioemocionales%20hacen%20referencia,como%20definir%20y%20alcanzar%20metas

Ministerio de Educación-Gobierno de Chile. (2020). Actividades para desarrollar habilidades socioemocionales. Autor. https://bibliotecadigital.mineduc.cl/handle/20.500.12365/18409

Moncada, J. (s. f.). Escucha activa, empatía y asertividad. Editorial Elearning. https://www.editorialelearning.com/catalogo/media/iverve/uploadpdf/1525962382_ADGD096PO_demo.pdf

Montagud, N. (2020, 5 de junio). Habilidades socioemocionales: características, funciones y ejemplos. Psicología y Mente. https://psicologiaymente.com/psicologia/habilidades-socioemocionales?fbclid=IwAR2exnRl5bx2NGCHLzFCYkdZTOT5J4PEu5ArSgpn3iubjbmIQKGThxcZHZs

Rodríguez, H. (2023, 29 de marzo). Conoce las habilidades socioemocionales y su valor innegable en el desarrollo profesional de tu equipo. Crehana. https://www.crehana.com/blog/feedback/que-son-habilidades-socioemocionales/

 

Cómo citar

Herrera-Zamorano, B. R. (2024). Habilidades socioemocionales para fortalecer tu desarrollo personal y profesional. Unidades de Apoyo para el Aprendizaje. CUAED/Facultad de Medicina-UNAM. [Vínculo]