Ciclo Biológico de Ascaris lumbricoides

Unidad de Apoyo para el Aprendizaje

Iniciar

Introducción


Ascaris lumbricoides es un nematodo del grupo de los transmitidos por el suelo o denominados geohelmintos, ya que su huevo requiere pasar de dos a tres semanas en condiciones óptimas de temperatura, humedad y tipo de suelo, para que se desarrolle la forma infectante —huevo con larva de segundo estadio—. La hembra mide entre 15 a 45 cm de longitud; el macho es más pequeño, mide de 20 a 30 cm. Su hábitat es el intestino delgado y causa una parasitosis frecuente en medio rural, sobre todo en climas tropicales y subtropicales, donde hay deficiencia de servicios públicos, como drenaje y agua potable. Los huevos son muy resistentes y sobreviven hasta seis años en la tierra, lo que contribuye a su alta prevalencia en zonas endémicas.

El ciclo biológico de Ascaris lumbricoides constituye una herramienta que te permitirá comprender la patogenia y la patología de este parásito, así como las manifestaciones clínicas que sustentan las bases para establecer un tratamiento adecuado y hacer algunas recomendaciones para su prevención.

Fotografía que muestra adultos de Ascaris lumbricoides.

(s. a.) (s. f.). Adultos de Ascaris lumbricoides [fotografía]. Tomada del acervo del Departamento de Microbiología y Parasitología de la Facultad de Medicina-Universidad Nacional Autónoma de México.

En esta unidad de apoyo para el aprendizaje (UAPA), se revisarán las fases del ciclo biológico de Ascaris lumbricoides; se incluye actividad de aprendizaje y una autoevaluación, orientadas a la revisión de esta parasitosis. Puedes revisar la UAPA las veces que sean necesarias, hasta asegurarte de que dominas el tema.

Esquematizar el ciclo biológico de Ascaris lumbricoides, con la finalidad de comprender la patología, manifestaciones clínicas, diagnóstico y prevención.

 

¿Qué es un ciclo biológico?

Conjunto de procesos que se producen entre una generación y la siguiente. Para hablar de ciclo biológico, debe existir siempre un proceso de reproducción entre las generaciones.

En otras palabras, puede decirse que el ciclo biológico se refiere a las diferentes fases por las que atraviesa un microorganismo desde la ingestión de la forma infectante hasta la salida al medio ambiente.

¿Qué es Ascaris lumbricoides?

Ascaris es un nematodo que pertenece al grupo de los geohelmintos; requiere la tierra o el suelo para cumplir con su proceso embrionario.


Fotografía que muestra Ascaris lumbricoides.

(s. a.) (s. f.). Adultos de Ascaris lumbricoides[fotografía]. Tomada del acervo del Departamento de Microbiología y Parasitología de la Facultad de Medicina-Universidad Nacional Autónoma de México.

Ascaris lumbricoides presenta reproducción sexual durante su ciclo de vida; pasa por huevo, cuatro fases larvarias y la adulta —macho o hembra—, pues es dioico —sexos separados—.

Son ovoides de cápsula gruesa y transparente, formada por tres capas: la interna o membrana vitelina, de naturaleza lipoide; la media, derivada del glucógeno; la externa o albuminoide, con mamelones múltiples. Mide de 50 a 65 μm de largo por 45 a 50 μm de ancho.

Fotografía que muestra un óvulo fertilizado de Ascaris lumbricoides.

Dr. Moore y Partin, B. G. (1978). Óvulo fertilizado de Ascaris lumbricoides[fotografía]. Tomada de https://phil.cdc.gov/Details.aspx?pid=18741

En la tierra, el huevo sufre una transformación; en su interior, se forma una larva de primer estadio; cinco a 10 días después, la larva muda y se transforma en larva de segundo estadio, todo esto dentro del huevo. En ese momento, será infectante para el humano.

  • Macho: En fase adulta, mide 20 a 30 cm de longitud y tiene una forma curva hacia la parte ventral.
  • Hembra: En fase adulta, alcanza una longitud de 15 a 45 cm; presenta una forma recta en la parte posterior.

El mecanismo de transmisión es por el suelo; la forma infectante para el hombre es el huevo con larva de segundo estadio. A continuación, se muestra un listado y un esquema en el que podrás ver, paso a paso, lo que sucede en el ciclo biológico de Ascaris lumbricoides:

  1. El humano ingiere los huevos larvados junto con los alimentos o mediante otros mecanismos; éstos pasan por el estómago (jugo gástrico y enzimas) que están en contacto con el huevo y llegan al duodeno, donde la larva de segundo estadio eclosiona.
  2. La larva de segundo estadio alcanza la segunda porción del duodeno, penetrando la pared intestinal y alcanzando los vasos mesentéricos; en un periodo de 24 horas, llegará al hígado, donde permanecerá de tres a cinco días.
  3. La larva de tercer estadio sale del hígado, la cual migra por las venas suprahepáticas, cava inferior, aurícula y ventrículo derecho y arterias pulmonares, atravesando la membrana alveolocapilar; al final, cae en los alveolos, donde permanece en ese estadio.
  4. Posteriormente, el parásito asciende por bronquiolos, bronquios, tráquea y laringe; entonces, es deglutida, con lo que pasa al esófago y estómago, llegando hasta el intestino delgado donde se convierte en larva de cuarto estadio y después, se transforma en adulto (hembra y macho) copulando; por último, la hembra ovipone 200 a 400 mil huevos por día.
  5. La maduración ocurre en el intestino delgado.
Esquema que muestra el ciclo biológico de Ascaris lumbricoides.

(s. a.) (2023). Ciclo biológico de Ascaris lumbricoides [esquema]. Basado en https://www.cdc.gov/dpdx/ascariasis/index.html

 

Ascaris lumbricoides produce alteraciones anatomopatológicas en su fase de migración —larvas—, así como en la fase de estado —adulto—; también se presentan alteraciones como resultado de migraciones erráticas de larvas o de adultos.

  1. Fase o periodo larvario: Al ingerir el huevo, se liberan las larvas en el intestino delgado, traspasan la pared intestinal, se dirigen al hígado y después al pulmón, en donde atraviesan la membrana alveolocapilar y llegan al parénquima pulmonar; ahí producen lesiones traumáticas y mecánicas con procesos congestivos e inflamatorios fugaces, además de eosinofilia local y sanguínea, acompañados de fiebre elevada, tos y estertores bronquiales, por la presencia de exudado bronquioalveolar; a este cuadro, se le conoce como síndrome de Löffler o neumonía eosinófila y dura alrededor de una semana. En las reinfecciones continuas, sobre todo en los niños, existe sensibilización con manifestaciones alérgicas, infiltración pulmonar, ataques asmáticos y edema labial.

  2. Fase o periodo de estado: Al regresar al intestino nuevamente, termina su desarrollo y las larvas se convierten en adultos machos y hembras. El parásito adulto muestra distintos tipos de acción patógena en humanos, como mecánica, tóxica, inflamatoria, traumática e irritativa. Se sabe que Ascaris produce pequeñas equimosis de la mucosa en los sitios de su implantación junto con infección bacteriana y desarrollo de abscesos; cuando el paciente es sensible o se presentan parasitosis masivas, hay marcada acción que irrita la mucosa intestinal y que, clínicamente, se manifiesta por síndrome diarreico, anorexia, palidez, pérdida de peso y malestar general. Los gusanos consumen carbohidratos y alimentos que el paciente ingiere. Esta situación y la sustancia inhibidora de la tripsina que produce Ascaris interfieren con la digestión y el aprovechamiento de las proteínas que el huésped ingiere en su dieta. De esta forma, los gusanos contribuyen a la desnutrición e impiden un desarrollo normal, sobre todo en niños.

    En ocasiones, hay complicaciones con cuadros clínicos que requieren intervención quirúrgica, sobre todo en pacientes que presentan parasitosis masivas; las más frecuentes son suboclusión y oclusión intestinal debidas a la acumulación de parásitos en una porción del tubo digestivo, así como por vólvulos, invaginación, perforación, apendicitis, diverticulitis, abscesos hepáticos y obstrucción laríngea.

  3. Migraciones erráticas: Se producen alteraciones graves y a veces, mortales cuando Ascaris, tanto en su forma de larva como de adulto, se desplaza en forma errática, por lo que puede ser regurgitado y salir por la boca, o bien, llegar a otros órganos o tejidos del huésped que no tienen que ver con su ciclo de vida; el más frecuente es la migración de adulto al hígado.

 

 

Diagnóstico

Debido a que no existe sintomatología característica en la ascariasis, el diagnóstico clínico, junto con algunos aspectos epidemiológicos, sólo es presuncional y debe confirmarse mediante el hallazgo de huevos en heces por técnicas coproparasitoscópicas cualitativas y cuantitativas. Las pruebas serológicas, como la hemaglutinación indirecta, pueden ayudar en caso de problemas pulmonares, ocasionados por larva de Ascaris en tránsito.

 

Tratamiento

Este nematodo es sensible a varios antihelmínticos, como piperazina, pirantel, mebendazol y albendazol.

 

Prevención

La ascariasis se debe fundamentalmente a la contaminación fecal del suelo y a la sobrevida de los huevos, por lo que su control depende del saneamiento ambiental de la comunidad, mediante la construcción de letrinas, para una correcta disposición de excretas y suministro de agua potable; evitar regar hortalizas con aguas residuales y usar heces humanas como abono.

Ilustración que muestra el lavado de manos y el de comida como medidas de prevención.

Medidas de prevención

 

Actividad. Esquematizar el ciclo biológico

El ciclo biológico es la base para deducir el cuadro clínico que presenta un paciente y, posteriormente, emitir un diagnóstico y proporcionar tratamiento.

Con la finalidad de reafirmar tu comprensión del ciclo biológico de Ascaris lumbricoides, elabora un esquema que represente, paso a paso, lo que sucede en el huésped una vez que se infectó.

Toma en cuenta que hay diversas formas de esquematizar el mismo ciclo, por lo que no debe ser igual al que se presentó anteriormente.


Autoevaluación. ¿Qué tanto comprendiste del ciclo biológico?

Después de revisar el ciclo biológico de Ascaris lumbricoides, se te invita a contestar la siguiente autoevaluación, con la finalidad de que puedas corroborar qué tanto has aprendido sobre este tema.




Fuentes de información

Bibliografía

Becerril, M. A. (2019). Parasitología médica (5.a ed.). McGraw-Hill/Interamericana Editores.

Romero, R. (2018). Microbiología y parasitología humana. Bases etiológicas de las enfermedades infecciosas y parasitarias (4.a ed.). Médica Panamericana.

Tay, J., Gutiérrez, M., Lara, R. y Velasco, O. (2010). Parasitología médica de Tay (8.a ed.). Méndez Editores, pp. 106-108.

Imagen de portada

(s. a.) (s. f.). Ascaris lumbricoides [fotografía]. Acervo del Departamento de Microbiología y Parasitología de la Facultad de Medicina-Universidad Nacional Autónoma de México.

 

Cómo citar

García, Y., Candil, A. y Cadena, J. C. (2024). Ciclo biológico de Ascaris lumbricoides. Unidades de Apoyo para el Aprendizaje. CUAED/Facultad de Medicina-UNAM. [Vínculo]