El envejecimiento saludable, en condiciones de independencia y bienestar, es prioritario en el nivel primario de atención a la salud. En contextos socioeconómicos desafiantes, el aumento exponencial de personas mayores requiere intervenciones oportunas para potenciar su contribución al desarrollo social y evitar crisis en la estructura sanitaria y de seguridad social. Fomentar el autocuidado físico, cognitivo y emocional, desde temprana edad hasta la vejez, promueve la continuidad en procesos productivos y sociales.
Es así como la implementación de planes de vida saludables generará independencia en adultos mayores, demostrando la factibilidad de una década de envejecimiento saludable, respaldada por el Programa de Acción en Atención al Envejecimiento.
Freepik. (s. f.). Pareja senior entrenando juntos [fotografía]. Tomada de https://www.freepik.es/foto-gratis/pareja-senior-entrenando-juntos_10847288.htm#fromView=search&page=1&position=16&uuid=ef2f3500-4bf7-40ed-96ff-21517c2b9abd&query=envejecimiento+saludable
Comprender lo anterior ayudará considerablemente a percibir la etapa de la vejez de otra manera, así como el impacto que pueden generar los programas que propicien el cuidado de las personas mayores. Es por ello que en esta Unidad de Apoyo para el Aprendizaje (UAPA) encontrarás los temas estructurados de la siguiente manera:
El envejecimiento: programa de atención
El envejecimiento: programa de atención
Programa Nacional de Envejecimiento
Implicaciones del cuidado en el programa de atención
Programa de Envejecimiento Activo y Saludable
Objetivo
Identificar en qué consiste el Programa de Acción en Atención al Envejecimiento, con el fin de ayudar al personal de enfermería a fomentar la independencia y funcionalidad en las personas adultas mayores, para así vivir un envejecimiento activo y saludable.
El envejecimiento saludable: programa de atención
Freepik. (s. f.). Cuidador y anciana cogidos de la mano [fotografía]. Tomada de https://www.freepik.es/foto-gratis/cuidador-anciana-cogidos-mano_5199933.htm#fromView=search&page=2&position=11&uuid=40882c1f-aebf-4c99-813f-c51fa6a8b7f3&query=tercera+edad+recibiendo+atenci%C3%B3n+m%C3%A9dica
De acuerdo al nivel primario de atención a la salud, es prioridad que el envejecimiento de las personas mayores sea en óptimas condiciones de salud e independencia, ya que contribuyen al bienestar de la familia y la comunidad.
El número de personas mayores aumenta exponencialmente, en coyunturas socioeconómicas complejas e inciertas, y sólo las intervenciones oportunas permitirán potenciar la contribución de este grupo al desarrollo social, para prevenir que se convierta en un factor de crisis en la estructura sanitaria y de la seguridad social de nuestro país.
(s. a.) (s. f.). Desayuno saludable comido por pareja senior [fotografía]. Tomada de https://www.freepik.es/foto-gratis/desayuno-saludable-comido-pareja-senior_13187224.htm#fromView=search&page=1&position=1&uuid=1e99d02f-0352-42e1-a689-d0c8724c0d23&query=Vejez+saludable
Que las personas atiendan el cuidado de su físico, a través del ejercicio, la alimentación, el descanso y las relaciones afectivas en su vida, que sigan desarrollando actividades que repercutan en su cognición y tengan proyectos de vida desde épocas tempranas a la vejez, redundará en su salud y les permitirá continuar en los procesos productivos y sociales.
El resultado de planes de vida saludables generará independencia y funcionalidad en las personas adultas mayores. Como consecuencia, es posible lograr que se mire la década del envejecimiento saludable a través de las instituciones, los gobiernos, los profesionales de la salud, los medios de comunicación y el sector privado.
El Programa Nacional de Envejecimiento Activo y Saludable es importante, porque explica las necesidades de la población envejecida y la funcionalidad del organismo, a fin de generar estrategias para su cuidado.
Programa Nacional de Envejecimiento
Uno de los grandes retos que tenemos en México es el crecimiento inusitado de la población de personas adultas mayores: la esperanza de vida en la población de 65 años y más incrementó 6 % en 2010 e incrementará al 15% en 2036; es decir, en un lapso de 26 años, la población envejecida será una realidad que requerirá de atención médica y en particular del cuidado por parte del gremio de enfermería.
Freepik. (s. f.). Retrato de una familia multigeneracional que comparte espacio en el hogar debido altos precios de vivienda [fotografía]. Tomada de https://www.freepik.es/imagen-ia-gratis/retrato-familia-multigeneracional-que-comparte-espacio-hogar-debido-altos-precios-vivienda_186708651.htm#fromView=search&page=1&position=37&uuid=3d87a9b2-d937-40ae-9a93-321e3152c660&query=Poblaci%C3%B3n+envejecida
(s. a.) (s. f.). Foto de cerca, hombre mayor sentado en la cafetería moderna durante la hora almuerzo leyendo diagrama [fotografía]. Tomada de https://www.freepik.es/foto-gratis/foto-cerca-hombre-mayor-sentado-cafeteria-moderna-hora-almuerzo-leyendo-diagrama_17858863.htm#fromView=search&page=1&position=1&uuid=56ba1911-c9bb-4445-bfc1-65e67da62e5e&query=Indicadores+demogr%C3%A1ficos+de+la+vejez
Los indicadores demográficos del Inegi tienen la prospectiva de que particularmente esta población tendrá un bajo nivel de desarrollo económico y social. Las condiciones de vida y salud estarán determinadas por la infancia y la vida que tuvieron, con quien se vive, el uso y gasto de la economía en salud y sí están o no cubiertas las necesidades básicas.
Uno de los principales efectos de este drástico cambio demográfico es que muchas personas mayores carecen de acceso a los recursos básicos necesarios para disfrutar de una vida digna, y muchas otras se enfrentan a múltiples obstáculos, sobre todo de salud, para participar en la sociedad con plenitud.
Para tratar de revertir dichos efectos, distintas organizaciones han diseñado estrategias de acción que fomenten una vejez saludable. Revisa el siguiente recurso para conocerlas
Esta iniciativa mundial aúna los esfuerzos de los gobiernos, la sociedad civil, los organismos internacionales, los equipos de profesionales, el mundo académico, los medios de comunicación y el sector privado encaminados a mejorar la vida de las personas mayores, sus familias y sus comunidades.
Está basada en marcos de acción previos: la Estrategia y plan de acción mundial sobre envejecimiento y la salud de la Organización Mundial de la Salud, la Declaración Política y Plan de Acción Internacional de Madrid sobre envejecimiento de las Naciones Unidas y los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la Agenda 2030 de las Naciones Unidas.
La Organización Mundial de la Salud (OMS)
Como resultado de la Asamblea General de las Naciones Unidas en diciembre de 2020, se creó la primera estrategia para construir una sociedad para todas las edades: La década del envejecimiento activo y saludable 2021-2030.
La Década del Envejecimiento Saludable corresponde a una agenda de acciones en salud pública, encabezada por la OMS, encaminadas a fomentar y mantener la capacidad funcional en el adulto mayor, con la finalidad de mejorar su calidad de vida.
De acuerdo con la OMS (2020), esta propuesta es a nivel mundial y pretende realzar el reconocimiento del adulto mayor en la búsqueda de su bienestar.
La Organización Panamericana de la Salud (OPS)
Lidera la agenda concertada de la Década del Envejecimiento Saludable en las Américas 2021-2030.
A partir del Plan para la Década del Envejecimiento Saludable 2020-2030, los esfuerzos de la sociedad civil, los gobiernos y los organismos internacionales tomaron a las personas mayores como objetivo fundamental de tal plan.
Asimismo, los profesionales de la salud, las instituciones académicas, los medios de comunicación y el sector privado están llevando acciones de promoción de la salud en aras de mejorar la vida de estas personas, así como las de sus familias y comunidades.
Para la OMS (2020), este segundo plan de acción —que desenvuelve el Plan de Acción Internacional de Madrid sobre el Envejecimiento de las Naciones Unidas—, de su estrategia mundial sobre el envejecimiento y la salud, se ajusta al calendario de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible y los Objetivos de Desarrollo Sostenible.
Además de las estrategias de acción que se han mencionado, es importante tomar en cuenta algunas acciones favorables para el envejecimiento saludable. Conócelas a continuación:
Acordeón vertical
Acción 1:
Cambiar la forma en la que sentimos y pensamos el cambio de edad y el envejecimiento.
Acción 2:
Asegurar que las comunidades fomenten las capacidades de las personas mayores.
Acción 3:
Ofrecer atención centrada en la persona y otorgar servicios de salud de atención primaria, oportuna y adecuada a las personas mayores.
Acción 4:
Brindar acceso a la atención a la salud, a largo plazo, a las personas adultas que lo necesiten.
Lamentablemente no siempre son favorables las acciones que se llevan a cabo para beneficio de los adultos mayores. Existen algunas formas de expresión y conductas denigrantes hacia ellos que se describen a continuación:
Retomando a Mendoza et al. (2013), en la actualidad se percibe a la vejez como la etapa de la vida con mayores fortalezas psicosociales, con una representación conductual y social asociada a la longevidad saludable y donde prevalece el beneficio de la experiencia; sin embargo, el enfoque economicista siempre ha situado a las personas “viejas” dentro de un proceso de ruptura en el mercado laboral ligado al proceso de jubilación. Por lo anterior, el personal de enfermería debe ser crítico y mirar que no todas las personas mayores tienen un rol sin rol; es decir, dentro de su labor de cuidado es importante ayudar a las personas mayores a generar concepciones de la vida ligada a la productividad, sin importar su edad.
Implicaciones del cuidado en el programa de atención
Freepik. (s. f.). Persona mayor, gesticular, aislado [fotografía]. Tomada de https://www.freepik.es/foto-gratis/persona-mayor-gesticular-aislado_20728452.htm#fromView=search&page=1&position=19&uuid=869bda1b-718d-4317-9037-53f54f8191dc&query=adulto+mayor
Pérez et al. (2008) y la OMS (2001) coinciden en que la funcionalidad de un adulto mayor depende de aspectos relacionados con el medio social y cómo haya vivido su vida, su enfermedad (en tanto su gravedad), su impacto sobre el estado físico, la cognición o el ánimo, la motivación por mejorar y sus expectativas personales. Para ello, es de suma importancia eliminar el concepto de deficiencia, discapacidad y minusvalía como sinónimos de esta etapa de la vida; y de manera global, las nociones de funcionamiento y discapacidad deben estar basados en un modelo biopsicosocial en el que se considere el contexto en donde se desenvuelve el individuo.
Reflexiona
Entonces ¿qué es la funcionalidad de la persona y qué relación tiene con la funcionalidad física?
La funcionalidad de las personas es multidimensional; sin embargo, la funcionalidad física se considera, citando a Lobo et al. (2007), como la capacidad fisiológica y/o física para ejecutar las actividades de la vida diaria de forma segura y autónoma sin provocar cansancio. La funcionalidad o independencia funcional es aquélla en la cual se pueden cumplir acciones requeridas en el vivir diario para mantener el cuerpo y poder subsistir independientemente; por lo tanto, cuando el cuerpo y la mente son capaces de llevar a cabo las actividades de la vida cotidiana se dice que la capacidad funcional está sin ningún daño o peligro.
Desde una perspectiva funcional, un adulto mayor sano es aquél capaz de enfrentar el proceso de cambio a un nivel adecuado de adaptabilidad funcional y satisfacción personal. Lazcano (2007) define la función como la capacidad para efectuar las actividades de la vida cotidiana; mientras que para Medina et al. (2007) es el grado de independencia o capacidad para valerse por sí mismo para la vida.
¿Sabías que…?
La capacidad funcional del adulto mayor se define como el conjunto de habilidades físicas, mentales y sociales que permiten al sujeto la realización de las actividades que exige su medio y/o entorno. Dicha capacidad viene determinada fundamentalmente por la existencia de habilidades psicomotoras (aquéllas que requieren la actividad coordinada muscular), cognitivas de intencionalidad y conductuales, que son las bases para las actividades de la vida diaria.
Desde otra óptica, Sosa et al. (2007) identifican el término funcionalidad desde la capacidad del sujeto para movilizarse en su entorno, realizar tareas físicas para su autocuidado, conductas y actividades para mantener su independencia y relaciones sociales; por lo tanto, son utilizados un sinnúmero de instrumentos para medir la funcionalidad en la esfera física, mental y social, los cuales consideran los siguientes aspectos:
A partir de todo lo anterior, se destaca lo siguiente:
El estado de salud
Derivará de los factores ambientales, familiares y personales del adulto mayor, que a su vez dependerán de su función y estructura corporal, así como de las actividades que realiza y de la participación que tenga en su autocuidado.
El cuidado de enfermería
Retoma el Programa de Envejecimiento Activo y Saludable, ya que es necesario estimar el estado de salud de las personas mayores en valoración geriátrica y gerontológica. Identifica el estado de salud y las actividades que en su vida cotidiana realiza, así como su participación en la familia y comunidad.
La evaluación geriátrica
Considera la funcionalidad como algo fundamental para definir el nivel de dependencia y plantear los objetivos de tratamiento y rehabilitación, así como el diseño de medidas de prevención para evitar un deterioro mayor.
La capacidad del paciente
Se considera para funcionar con independencia en las actividades cotidianas y con sus condiciones de salud bajo un entorno y sistema de apoyo social que sean acordes a sus derechos humanos, y que progresivamente siempre esté incorporado a su propio autocuidado. Ésta es la práctica clínica habitual y debe ser el pilar fundamental para el cuidado de enfermería.
Es así como la observación directa de la funcionalidad es el método más exacto para la evaluación funcional por parte de enfermería, así como la aplicación de escalas que miden las actividades instrumentales o intermedias de la vida diaria (AIVD), las cuales se deben corroborar, si es posible, por un informante, acompañante o cuidador primario.
Para la evaluación funcional se deberá interrogar sobre lo normal y lo anormal en cuanto a su función social, ya que el deterioro funcional no debe atribuirse al proceso de envejecimiento, porque se corre el riesgo de omitir el verdadero origen. Todos los cambios en el estado funcional deben conducir a una nueva evaluación diagnóstica.
¿Sabías que…?
Las tres teorías de enfermería que contribuyen a proporcionar una base a la práctica de enfermería y que tienen una relación directa con el Programa de Envejecimiento Activo y Saludable son la teoría de la asistencia individualizada de Orem, teorías de la adaptación de Roy y teoría de los sistemas de asistencia sanitaria de Neuman. Desde el punto de vista de Raile (2014), estas teorías demuestran cómo pueden llevarse a efecto los modelos destinados a la práctica de la enfermería, donde los ancianos son los principales destinatarios de este tipo de asistencia.
Programa de Envejecimiento Activo y Saludable
Reflexiona
¿Sabes qué contempla el Programa de Envejecimiento Activo y Saludable?
La OPS (2023) alude que el envejecimiento saludable es un proceso continuo de optimización de oportunidades para mantener la salud física y mental, la independencia y la calidad de vida de los adultos mayores; por ello, el personal de enfermería es el encargado de crear estos entornos amigables, en donde además se les proporciona consejería.
(s. a.) (s. f.). Enfermera cuidando a una anciana [fotografía]. Tomada de https://www.freepik.es/foto-gratis/enfermera-cuidando-anciana_3212960.htm#fromView=search&page=1&position=4&uuid=dbac7bfe-f110-4eb8-b6e5-fe88b2cba268&query=adulto+mayor+y+enfermera
Algunas acciones del Programa de Envejecimiento Activo y Saludable son las siguientes:
Favorece la funcionalidad de las personas mayores. Enfermería debe cambiar la forma en la que siente y mira el envejecimiento e identificar que no es lo mismo enfermedad que envejecer.
Asegurar que la comunidad y el entorno en donde viven los adultos mayores fomenten las capacidades funcionales.
Ofrecer atención centrada en la persona y servicios de salud primaria que respondan a las necesidades de las personas mayores.
Brindar acceso a la atención a la salud a largo plazo, a las personas mayores que lo necesiten.
El Programa de Envejecimiento Activo y Saludable establece lo siguiente:
El enfoque de enfermería
Debe estar centrado en programas de educación para la salud, prevención de complicaciones y mantenimiento de la capacidad física y mental de los ancianos, desde la atención primaria, pasando por visitas domiciliarias, hospitalizaciones y residencias asistidas.
Freepik. (s. f.). Enfermera sonriente que apoya a la mujer mayor lisiada que se sienta en la silla de ruedas [fotografía]. Tomada de https://www.freepik.es/foto-gratis/enfermera-sonriente-que-apoya-mujer-mayor-lisiada-que-sienta-silla-rueda_2676012.htm#fromView=search&page=1&position=4&uuid=01e55929-d726-471c-b8e2-14efac21b0f7&query=Cuidado+enfermero+a+adultos+mayores
El cuidado de enfermería
El campo de actuación de enfermería es la práctica del diagnóstico y la ejecución de intervenciones que hacen la vida del paciente más funcional, a partir de las respuestas humanas; por ello, su cuidado debe estar basado en una valoración extensiva de la persona y no sólo en las situaciones de salud que esté viviendo.
Freepik. (s. f.). Escena realista con el cuidado de ancianos para personas mayores [fotografía]. Tomada de https://www.freepik.es/imagen-ia-gratis/escena-realista-cuidado-ancianos-personas-mayores_138381661.htm#fromView=search&page=2&position=41&uuid=01e55929-d726-471c-b8e2-14efac21b0f7&query=Cuidado+enfermero+a+adultos+mayores
Según Lazcano (2007), la clasificación habitual para la funcionalidad de las personas mayores, y de las cuales enfermería puede echar mano, es la siguiente:
Acordeón vertical
Funcional o independiente
Tiene la capacidad de cuidar de sí mismo y mantener los lazos sociales.
Inicialmente dependiente
Requiere de cierta ayuda externa; por ejemplo, algún medio de trasporte o para llevar a cabo las compras.
Parcialmente dependiente
Necesita ayuda constante en varias de las actividades de la vida cotidiana, pero aún conserva cierta autonomía.
Dependiente funcional
Requiere de ayuda para la mayor parte de las actividades de la vida cotidiana y necesita que alguien le cuide todo el tiempo.
A partir de ello es como enfermería debe ejecutar un modelo de atención de acuerdo a la funcionalidad de la persona adulta mayor
La evaluación de la persona mayor es multidimensional, ya que incluye el área física, mental, social y funcional. Es indispensable hacer énfasis en el área funcional, ya que es uno de los aspectos más sensibles en la evaluación del paciente geriátrico, dado que traduce su condición general de salud e identifica el grado de independencia o dependencia.
¿Sabías que…?
El objetivo de la gerontología es mantener la función cuando el paciente puede valerse por sí mismo o recuperarla cuando se ha deteriorado.
El Programa de Envejecimiento Activo y Saludable recomienda la utilización de escalas, para la cuantificación de la capacidad funcional; éstas deben ser breves, sencillas y fáciles de emplear, para alcanzar los objetivos de ser un instrumento de aplicación rápida, utilizado por personal de formación variada o de cualquier unidad de atención primaria.
Valdivia y Sánchez (2011) plantean los siguientes instrumentos de valoración gerontológica:
Freepik. (s. f.). Mujer mayor, posición, dentro, al lado de, doctor [fotografía]. Tomada de https://www.freepik.es/foto-gratis/mujer-mayor-posicion-dentro-al-lado-doctor_14001707.htm#fromView=search&page=2&position=1&uuid=3ad9cd70-998a-418d-bc74-94bc1725ab58&query=Evaluaci%C3%B3n+gerontologica
¡Atención!
A partir de la promoción y educación, el Programa Nacional de Atención al Envejecimiento Activo y Saludable debe permitir a enfermería valorar y elaborar diagnósticos de salud, para ejecutar planes que conceda, con base en la funcionalidad de las personas adultas mayores y con miras a una mejor calidad de vida que las motive a seguir siendo partícipes de la sociedad.
Actividad. Programa Nacional de Atención al Envejecimiento Activo y Saludable
En todo el mundo las personas están viviendo más tiempo, alcanzando edades de más de 70 años. El Programa Nacional de Atención al Envejecimiento Activo y Saludable parte del hecho de que, si las personas adultas mayores van a vivir más tiempo, se les dote de herramientas y acciones que les permita tener calidad de vida, funcionalidad en sus desplazamientos y mantenerse de manera activa.
En el caso de México, todas las instituciones de salud están implementando el Programa, y es al personal de enfermería a quien corresponde llevar a cabo estas acciones en el primer nivel de salud.
Actividad. Programa Nacional de Atención al Envejecimiento Activo y Saludable
Autoevaluación. Programa Nacional de Atención al Envejecimiento Activo y Saludable
Ya reconociste el Programa Nacional de Atención al Envejecimiento Activo y Saludable y su objetivo, el cual consiste en proporcionar a la población adulta mayor las herramientas para una vejez activa y saludable, en condiciones de independencia y bienestar, como acto prioritario en el nivel primario de atención a la salud.
Ahora identificarás la importancia del Programa Nacional de Atención al Envejecimiento Activo y Saludable y la implicación que tiene para enfermería.
Autoevaluación. Programa Nacional de Atención al Envejecimiento Activo y Saludable
Fuentes de información
Básicas
Bibliografía
Arenas, C. y Ávila, M. (2022). El adulto mayor y su entorno. SUAyED/Escuela Nacional de Enfermería y Obstetricia (ENEO)-UNAM. [Unidad 1 de la asignatura Enfermería de la Vejez.]
Lazcano, G. (2007). Evaluación geriátrica multidimensional. En R. Rodríguez y B. Lazcano (Eds.). Práctica de la geriatría (2.ª ed.). McGraw-Hill.
Lobo, A., Santos, M. P. y Carvalho, J. (2007). Anciano institucionalizado. Calidad de vida y funcionalidad. Revista Española de Geriatría y Gerontología, 42 (1), 22-26.
Medina, J., Segovia, M. G. y Torres, E. A. (2007). Funcionalidad del adulto mayor: El grado de independencia o capacidad para valerse por sí mismo para la vida. Gerokomos, 22 (4), 163-166.
Mendoza, V. M., Martínez, M. L. y Vargas, L. A. (2013). Viejismo: Prejuicios y estereotipos de la vejez. UNAM.
Pérez, J., Sanz, M. J. y Moya, M. J. (2008). Valoración geriátrica: Conceptos generales. En F. Guillén, J. Pérez y R. Petidier (Dirs.). Síndromes y cuidados en el paciente geriátrico (2.ª ed.). Elsevier Masson.
Raile, M. (2014). Modelos y teorías en enfermería (8.ª ed.). Elsevier.
Sosa, A., García, N. y González, M. (2007). Clinimetría física, mental y funcional del anciano. En Z. Trujillo, M. Becerra y M. S. Rivas (Eds.). Latinoamérica envejece. Visión gerontológica/geriátrica. McGraw-Hill.
Documentos electrónicos
Corujo, E. y Pérez, D. (2006). Cambios más relevantes y peculiaridades de las enfermedades en el anciano. En Tratado de geriatría para residentes. Sociedad Española de Geriatría y Gerontología (SEGG). https://ibdigital.uib.es/greenstone/collect/portal_social/index/assoc/segg0022.dir/segg0022.pdf
Instituto Nacional de Geriatría. (2017). Envejecimiento. http://www.geriatria.salud.gob.mx/contenidos/institucional/envejecimiento.html
Instituto Nacional de las Personas Adultas Mayores. (2024). Promoción de la salud en el envejecimiento. https://www.gob.mx/inapam/articulos/promocion-de-la-salud-en-el-envejecimiento
Organización Mundial de la Salud (OMS). (2001). Clasificación internacional del funcionamiento, de la discapacidad y de la salud (CIF). https://iris.who.int/handle/10665/42407
Organización Mundial de la Salud (OMS). (2020). Década del envejecimiento saludable 2021–2030: Plan de acción.https://www.who.int/es/initiatives/decade-of-healthy-ageing
Organización Panamericana de la Salud (OPS). (2023). Envejecimiento saludable. https://www.paho.org/es/envejecimiento-saludable
Segovia, M. y Torres, E. (2020). Funcionalidad del adulto mayor y el cuidado enfermero. Gerokomos, 22 (4), 162-166. https://www.researchgate.net/publication/314936379_Funcionalidad_del_adulto_mayor_y_el_cuidado_enfermero
Valdivia, M. M. y Sánchez, S. (2011). Valoración geriátrica integral: Instrumentos y aplicaciones clínicas. Revista Española de Geriatría y Gerontología, 46 (5), 269-275. https://doi.org/10.1016/j.regg.2011.05.005
Complementarias
García, M. y Martínez, R. (2012). Enfermería y envejecimiento. Elsevier Masson.
Secretaría de Salud. (2020). Programa de Acción Específico. Atención al Envejecimiento 2019–2024. Dirección General de Promoción de la Salud. https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/550836/PAE_Atencion_Envejecimiento_2019-2024.pdf
Cómo citar
Ávila, M. M. (2024). El envejecimiento: programa de atención. Unidades de Apoyo para el Aprendizaje. CUAED/Facultad de Enfermería y Obstetricia-UNAM.