Enlaces a sitios institucionales

Espiritualidad y Enfermedad

Unidad de Apoyo para el Aprendizaje

Iniciar

Introducción

El acompañamiento se reconoce como un componente crucial en el proceso de la enfermedad, ya que pueden surgir necesidades espirituales en donde las emociones juegan un papel prioritario. Este enfoque permite promover herramientas que ayuden a canalizar las emociones negativas hacia una perspectiva más positiva, para brindar un bienestar psicológico que contribuya a mejorar la calidad de vida del paciente.

En esta Unidad de Apoyo para el Aprendizaje (UAPA) conocerás a detalle las características de la espiritualidad en el contexto de la enfermedad y cómo se relacionan con el acompañamiento, las emociones, el bienestar psicológico y la calidad de vida. A partir del análisis de estos conceptos, comprenderás la importancia de un enfoque integral que considere no sólo los aspectos físicos de la enfermedad, sino también los emocionales y espirituales, lo cual es fundamental para proporcionar un cuidado más completo y efectivo.

Bienestar en medio de la enfermedad
Freepik. (s. f.). Mujer de mediana edad con cáncer de piel hablando con su médico [fotografía]. Tomada de https://www.freepik.es/foto-gratis/mujer-mediana-edad-cancer-piel-hablando-su-medico_14831364.htm#fromView=search&page=1&position=14&uuid=30c3718c-0a01-487e-afbe-2869e0aac0c8&query=psicologa+y+enfermo

Con base en lo anterior, los contenidos se organizan de la siguiente manera:

Espiritualidad y enfermedad

La espiritualidad: acompañamiento para el bienestar psicológico

Acompañamiento en la enfermedad

Necesidades espirituales

Emociones en la enfermedad

Herramientas de bienestar psicológico

Calidad de vida en la enfermedad

Objetivo

Identificar el concepto de espiritualidad y su importancia en el acompañamiento durante el proceso de enfermedad, a través de la reorientación de las emociones y la promoción de herramientas que brinden un bienestar psicológico, con la finalidad de mejorar la calidad de vida del paciente.

La espiritualidad: acompañamiento para el bienestar psicológico

Mujer al amanecer haciendo yoga
Freepik. (s. f.). Adulto joven disfrutando del yoga en la naturaleza [fotografía]. Tomada de https://www.freepik.es/foto-gratis/adulto-joven-disfrutando-yoga-naturaleza_30117257.htm#fromView=search&page=1&position=38&uuid=90429824-681c-40c6-98c7-3e44e811c962

Reflexiona:

¿Qué es la espiritualidad?

La espiritualidad tiene que ver con la forma de sentir de cada persona.

Para conocer más a detalle sobre la espiritualidad, revisa con atención los conceptos de los siguientes autores:

Puchalski et al. (2011)

Hombre orando al cielo

Wirestock. (s. f.). Mujer joven sentada en la cima de la montaña y disfrutando de la vista durante la puesta de sol [fotografía]. Tomada de https://www.freepik.es/foto-gratis/mujer-joven-sentada-cima-montana-disfrutando-vista-puesta-sol_17244680.htm#fromView=search&page=1&position=22&uuid=619bafea-8147-4f43-9b40-4933b104e856&query=espiritualidad

Tales autores consideran la espiritualidad como una condición humana que se refiere a la manera en que las personas buscan y expresan un significado y propósito; es decir, la expresión interior conectándose con uno mismo, con otros y con la naturaleza; por ello, retomando a Rudilla et al. (2018), los objetivos de la espiritualidad en los cuidados paliativos, en tanto la calidad de vida del paciente, no pueden favorecerse en su conjunto si no se aborda la dimensión espiritual.

Leget (2012)

Hombre orando al cielo

Freepik. (s. f.). Esposa visitando a su marido enfermo [fotografía]. Tomada de https://www.freepik.es/foto-gratis/esposa-visitando-su-marido-enfermo_14603206.htm#fromView=search&page=1&position=0&uuid=689996f0-3a3a-41c3-93a6-747ee1283882

Leget refiere que la espiritualidad se ha relacionado con diversas variables relevantes para los pacientes en cuidados paliativos; por ejemplo, las necesidades espirituales, emocionales, físicas y sociales.

Habrás notado, en las definiciones anteriores, que en la vida de las personas, particularmente cuando se acerca su final, surgen inevitablemente cuestiones de naturaleza espiritual. Así, retomando a Puchalski et al. (2011), en el contexto de los cuidados paliativos es habitual que se desencadene una búsqueda de respuestas a través de un viaje espiritual.

¿Sabías que…?

Como señala Aloe (2018), este viaje espiritual conlleva, en materia de salud mental, a un estado de bienestar, el cual se presenta cuando una persona es consciente de sus propias capacidades para afrontar las tensiones de la vida diaria, lo cual puede contribuir a su comunidad.

Hermann (2007) afirma que la espiritualidad y el bienestar psicológico están relacionados entre sí y son parte fundamental de la vida diaria de cada persona; sin embargo, dependen del contexto, la situación económica y los pensamientos de cada individuo, de tal manera que mejorar el bienestar espiritual ayuda al paciente a afrontar de manera más eficaz la enfermedad terminal.

Acompañamiento en la enfermedad

Manos orando
Freepik. (s. f.). Niño rezando en el primer plano de la iglesia [fotografía]. Tomada de https://www.freepik.es/foto-gratis/nino-rezando-primer-plano-iglesia_11302926.htm#fromView=search&page=3&position=23&uuid=c513a35c-7ce2-4806-8d1e-9693b63caf86

Hasta ahora has conocido cómo se relaciona el concepto de espiritualidad con el bienestar psicológico y has comprendido que el acompañamiento es algo necesario cuando se padece alguna enfermedad terminal.

De acuerdo con Buigues et al. (2018), la enfermedad, en fase terminal, es aquélla que manifiesta síntomas multifactoriales que están en un constante cambio; es decir, es progresiva, sin un tratamiento específico curativo y con un sufrimiento físico y psicológico, tanto en la familia como en el paciente.

Ahora es momento de conocer de manera específica de qué trata el acompañamiento que se brinda a un paciente y las personas que intervienen en él; para ello, revisa la siguiente información:

Acompañando a su paciente

El acompañamiento de enfermería

Con base en Acurio et al. (2022), en este acompañamiento influye la participación del personal de enfermería en el cuidado de la enfermedad, a través de los cuidados paliativos. Su rol es abrazar las decisiones médicas y dar tranquilidad al paciente terminal hacia la muerte. Es un enlace entre el médico, el paciente y la familia, pues se lidia con las interrogantes y preocupaciones, lo que le permite conformar un rol humanista.

Freepik. (s. f.). Enfermera hablando con una mujer mayor con discapacidad para caminar sentada en una silla de ruedas, en una clínica u hospital de recuperación moderno privado. Consulta y asesoramiento médico de pacientes jubilados ancianos discapacitados [fotografía]. Tomada de https://www.freepik.es/foto-gratis/enfermera-hablando-mujer-mayor-discapacidad-caminar-sentada-silla-ruedas-clinica-u-hospital-recuperacion-moderno-privado-consulta-asesoramiento-medico-pacientes-jubilados-ancianos-discapacitados_16043676.htm#fromView=se
Paciente acompañado por su familia

El acompañamiento de la familia

Vega y González (2009) postulan que la familia se convierte en una fuente principal de apoyo, pues funge como agente protector para el enfermo, que puede vivir con inquietudes como estrés y frustración ante los cambios en la cotidianeidad.

Freepik. (s. f.). Niña enferma feliz abrazada por padres alegres y sonrientes en la sala de pediatría del hospital. Madre y padre alegres abrazando a una hija enferma sentada en la cama de un paciente mientras está bajo tratamiento [fotografía]. Tomada de https://www.freepik.es/foto-gratis/nina-enferma-feliz-abrazada-padres-alegres-sonrientes-sala-pediatria-hospital-madre-padre-alegres-abrazando-hija-enferma-sentada-cama-paciente-mientras-esta-tratamiento_31161360.htm#fromView=search&page=1&position=3&uui
Manos sosteniendo otras manos

El acompañamiento espiritual

Benito et al. (2017) consideran el acompañamiento espiritual como una intervención terapéutica compasiva que surge desde el corazón en sintonía con el sufrimiento del enfermo. Para Varin et al. (2013) acompañar significa tener en cuenta estas estrategias centradas en la persona.

El sentido humano de una persona es una transformación desde el mismo sentir, la cual lleva a un acompañamiento espiritual, en donde se evalúan los recursos y necesidades de las personas en los momentos vulnerables, dando pauta a una oportunidad de sanación.

Freepik. (s. f.). Hija de la mano de su madre en el hospital [fotografía]. Tomada de https://www.freepik.es/foto-gratis/hija-mano-su-madre-hospital_18642290.htm#fromView=search&page=1&position=1&uuid=678b6613-c24d-4728-ba1d-575f1b6d6f99&query=cruz+en+mano+de+paciente

Necesidades espirituales

Las personas que viven una enfermedad tienen diversas necesidades que deben ser atendidas. Antes de conocerlas, es necesario definir qué es una necesidad y cómo se relaciona con la espiritualidad.

La necesidad, de acuerdo con Torralba (2003, como se cita en Rincón, 2018), es aquella falta o carencia de algo que tenemos que satisfacer en nuestra vida; es decir, que no tiene la plenitud en sí misma, que no es autosuficiente. Esta necesidad se enlaza con la espiritualidad.

¿Sabías que…?

Existen varias posturas en relación con las necesidades espirituales. Una de ellas es la de Kozier (1993, como se cita en Rodríguez y Fernández, 1995), que considera la necesidad espiritual como aquélla que mantiene, aumenta o recupera las creencias propias y, en algunos casos, los aspectos religiosos.

En otro sentido, Jomain (1987) define las necesidades espirituales en un sentido más general: sean las personas creyentes o no, es la búsqueda de la nutrición del espíritu, de una verdad esencial, de una esperanza, del sentido de la vida y de la muerte que desea transmitir un mensaje al final de la vida.

De acuerdo con Águila (2016) surgen distintas necesidades en el proceso de la enfermedad, las cuales se describen a continuación:

Necesidades que se presentan en el proceso de enfermedad
Necesidad de ser reconocido como persona
Necesidad de ser reconocido como persona.

Esta necesidad surge de la amenaza que representa la enfermedad, porque se convierte en una intrusa, invade la conciencia, debilita la identidad de la persona que era antes y surge la necesidad del reconocimiento del otro.

Necesidad de librarse de la culpabilidad, de perdonarse.

Surge la necesidad de perdón ante las culpabilidades, el malestar psicológico y la dificultad de morir en paz sin encontrar alguna explicación o sentido a su sufrimiento, sin respuesta a la pregunta “¿por qué a mí?”.

Necesidad de librarse de la culpabilidad
Necesidad de reconciliación
Necesidad de reconciliación.

Las personas en situación terminal o crítica percibe la proximidad de la muerte y se plantean la necesidad urgente de reconciliarse, cerrar el círculo de su existencia y vencer el resentimiento.

Necesidad de establecer su vida más allá de sí mismo.

En el momento de la muerte, surge la angustia; sin embargo, se manifiesta la trascendencia en la necesidad de continuidad.

Necesidad de establecer su vida más allá de sí mismo
Necesidad de amor
Necesidad de amor.

La necesidad de ser reconocido como persona hasta el final de su vida, lo que significa amarle, acogerle y aceptarle sin reproches, dándole libertad para expresar sus necesidades.

Emociones en la enfermedad

Tiempo transcurriendo a través de un reloj de arena
Freepik. (s. f.). El tiempo se acaba. Concepto con reloj de arena [ilustración]. Tomada de https://www.freepik.es/foto-gratis/tiempo-acaba-concepto-reloj-arena_29017692.htm#fromView=search&page=1&position=7&uuid=7beb6c92-5da6-4fb8-8ef4-b1a94c6b4f57

Fernández (como se cita en Zurriaráin, 2011) manifiesta que, en un proceso de enfermedad terminal, en el cual el acercamiento a la muerte es inevitable, se produce un fuerte impacto emocional y un alto nivel de sufrimiento.

Según Schroeder (2000, como se cita en Zurriaráin, 2011), una persona pasa por las siguientes tres fases emocionales en su proceso de muerte:

Fase inicial

Mujer angustiada por el diagnóstico de su enfermedad

Freepik. (s. f.). Acompañamiento durante el proceso de aborto [fotografía]. Tomada de https://www.freepik.es/foto-gratis/acompanamiento-proceso-aborto_31260253.htm#fromView=search&page=1&position=9&uuid=fed01695-a819-40c2-88d8-b0cc3f56d4d8

Tiene que ver con una respuesta de miedo, inquietud, preocupación, rabia, soledad, negación, culpa, etcétera.

Fase crónica

Mujer llorando sola en su habitación

Freepik. (s. f.). Mujer adulta estresada en casa [fotografía]. Tomada de https://www.freepik.es/foto-gratis/mujer-adulta-estresando-casa_11198897.htm#fromView=search&page=2&position=49&uuid=01448294-0c8a-4e5a-a00d-ca7b8537ceb9

Se relaciona con la tristeza, aflicción y sensación de pérdida.

Fase final

Escaleras y una puerta que lleva al cielo

Freepik. (s. f.). Apertura de la puerta a la nueva composición mundial [ilustración]. Tomada de https://www.freepik.es/foto-gratis/apertura-puerta-nueva-composicion-mundial_38169824.htm#fromView=search&page=1&position=0&uuid=7eb71b03-d1ba-46d9-91f1-729198b135ec

Schroeder (2000, como se cita en Zurriaráin, 2011), lo define como “La comprensión, aceptación de la muerte, resignación, negación activa, gran tristeza” (p. 116).

Actividad. Espiritualidad, acompañamiento y emociones

La espiritualidad es una expresión inherente del ser humano que permite reflexionar y conectar con los sentimientos que se generan durante el proceso de enfermedad. En este contexto, el acompañamiento es crucial, ya que brinda la oportunidad de compartir vivencias y liberar emociones, para tener un desahogo necesario en el proceso de la enfermedad.

Es momento de poner a prueba los conocimientos adquiridos, por lo que a través de la siguiente actividad identificarás cómo se relaciona la espiritualidad con el acompañamiento y las emociones.

Herramientas de bienestar psicológico

En este apartado conocerás las herramientas que se requieren, así como su importancia, para el bienestar psicológico en el momento de experimentar el curso y los declives de la enfermedad.

Previamente, conoce algunas definiciones que dan los expertos sobre lo que significa el bienestar psicológico:

Definición 1

Paciente en tratamiento de quimioterapia

Freepik. (s. f.). Paciente recibiendo tratamiento de quimioterapia [fotografía]. Tomada de https://www.freepik.es/foto-gratis/paciente-recibiendo-tratamiento-quimioterapia_22272196.htm#fromView=search&page=1&position=6&uuid=aa24c23c-cd49-490b-90ea-9a967fb044b5&query=paciente+en+calma

Según Ryff y Keyes (1995, como se cita en Castro, 2009), el bienestar psicológico es como una dimensión que va evolucionando con la valoración, misma que depende de la forma en que se vivió. Se sustenta en las teorías del desarrollo humano óptimo: el funcionamiento mental positivo y las teorías del ciclo vital.

Definición 2

Adulto mayor en hospital sereno ante visita de la doctora

Freepik. (s. f.). Paciente anciano tendido en la cama de un hospital [fotografía]. Tomada de https://www.freepik.es/foto-gratis/cerca-enfermo-enfermo-anciano-paciente-tendido-cama-hospital_15853993.htm#fromView=search&page=5&position=10&uuid=33990714-6281-4ce6-a887-c55b79070b1b

García et al. (2000) definen el bienestar psicológico como un constructo que expresa el sentir positivo y el pensar constructivo del ser humano acerca de sí mismo; se relaciona estrechamente con aspectos particulares del funcionamiento físico, psíquico y social. En este sentido posee elementos reactivos, transitorios, vinculados a la esfera emocional y elementos estables que son expresión de lo cognitivo, de lo valorativo.

Considerando lo anterior, Ryff (1995, como se cita en Sandoval et al., 2017), propone como herramienta del bienestar psicológico una escala, con las siguientes dimensiones:

Acordeón vertical

La autoaceptación

Se relaciona con el hecho de que las personas se sientan bien consigo mismas, al ser conscientes de sus limitaciones (evalúa la valoración positiva de uno mismo y su historia).

Relaciones positivas

Se relaciona con la creencia de que se tienen relaciones de confianza, cálidas, de empatía y de intimidad con otros (evalúa la capacidad de establecer y mantener relaciones sociales de calidad y confianza con otros).

Dominio de entorno

Se vincula a la habilidad personal para elegir o crear entornos favorables, dirigiendo efectivamente la propia vida (evalúa la percepción de control del medio).

Autonomía

Se relaciona con el reconocimiento de que personas con altos niveles de autonomía pueden resistir mejor la presión social y autorregular su comportamiento (evalúa la capacidad de la persona de sostener su propia individualidad en diferentes contextos sociales y su sentido de autodeterminación personal).

Propósito en la vida

Se relaciona con la capacidad de la persona para tener metas claras y ser capaz de definir sus objetivos vitales (evalúa la capacidad que se tiene respecto a lo que se quiere en la vida).

Crecimiento personal

Se relaciona con el reconocimiento del funcionamiento positivo óptimo que requiere el desarrollo de las potencialidades individuales, para crecer como persona y llevar al máximo las capacidades (evalúa la capacidad del individuo para generar las condiciones, desarrollar sus potencialidades y seguir creciendo como persona).

Calidad de vida en la enfermedad

Para concluir esta Unidad de Apoyo para el Aprendizaje (UAPA), es importante analizar la importancia de la calidad de vida en las personas que padecen una enfermedad terminal.

Reflexiona:

¿Qué es la calidad de vida en una persona que padece una enfermedad terminal?

Para responder a esta interrogante, conoce las definiciones que los siguientes teóricos dan a dicho concepto:

Ferrans (1990, como se cita en Urzúa y Caqueo 2012)

Define calidad de vida como el bienestar personal derivado de la satisfacción o insatisfacción con áreas que son importantes para la misma persona.

Urzúa y Caqueo (2012)

Definen la calidad de vida como la percepción individual de la posición en la vida en el contexto de la cultura y sistema de valores en el cual se vive, y su relación con las metas, expectativas, estándares e intereses.

Villamizar (1992, como se cita en Novoa et al., 2008)

Desde la óptica del paciente, la calidad de vida es vista como el respeto a su dignidad, aquello que enriquece y mantiene su valor personal, tanto para sí mismo, como para los demás.

¡Atención!

Es de suma importancia saber el contexto del paciente con enfermedad avanzada, para así entrelazar todos los esfuerzos de un equipo multidisciplinar, con el fin de aliviar la adversidad que trae consigo la enfermedad. Recuerda que el paciente no camina solo en este proceso, sino que es importante buscar alternativas que mejoren su calidad de vida; sin embargo, dependerá de cada persona y del proceso de la enfermedad.

Novoa et al. (2008) consideran que el apoyo al paciente involucra aspectos como el alivio del dolor y otros síntomas; no alargar ni acortar la vida, proporcionar apoyo psicológico, social y espiritual; reafirmar la importancia de la vida, ayudar al paciente a considerar la muerte como un proceso normal en el ser humano y dar apoyo a la familia durante la enfermedad y el duelo.

Autoevaluación. Espiritualidad y enfermedad

Has conocido en qué consiste la espiritualidad y su relación con la enfermedad, situación que se vive en condiciones difíciles; sin embargo, hay estrategias que permiten un bienestar psicológico y contribuyen a la mejora de la calidad de vida de los pacientes.

Es fundamental reconocer la espiritualidad como parte de un acompañamiento en la enfermedad, para reorientar las emociones, promoviendo herramientas que brinden un bienestar psicológico y por consecuencia una mejora en la calidad de vida.

Fuentes de información

Básicas

Bibliografía

  • Aloe, E. (2018). La espiritualidad en el bienestar psicológico y subjetivo en enfermos terminales. PSOCIAL, 4 (1), 65-81.
  • Castro, S. (2009). El bienestar psicológico: cuatro décadas de progreso. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 66, 43-72.
  • Fernández, C. (2018). Necesidades psicológicas y espirituales del niño con encefalopatía grave y su familia. Neurología, 66 (502), 1-169.
  • Hermann, C. (2007). The degree to which spiritual needs of patients near the end of life are met. Oncology Nursing Forum, 34(1), 70-78.
  • Jomain, C. (1987). Morir en la ternura. Vivir el último instante. Paulinas.
  • Leget, C. (2012). Implementing spiritual care at the end of life: the netherlands. Eur J Palliat Care, 191-192.
  • Novoa, M. M., Caycedo, C., Aguillón, M. y Suárez, R. A. (2008). Calidad de vida y bienestar psicológico en pacientes adultos con enfermedad avanzada y en cuidado paliativo en Bogotá. Pensamiento Psicológico, 4(10), 77-192.
  • Puchalski, C., Ferrell, B., Virani, R., Otis, S., Baird, P., Bull, J., Chochinov, H., Handzo, G., Nelson, H., Prince, M., Pugliese, K. y Sulmasy, D. (2011). La mejora de la calidad de los cuidados espirituales como una dimensión de los cuidados paliativos: el informe de la Conferencia de Consenso. Medicina Paliativa, 18 (20), 40.
  • Rodríguez, G. y Fernández, L. (1995). La necesidad de espiritualidad en el individuo enfermo. Cuadernos de Bioética, 343-345.
  • Zurriaráin, R. G. (Coord.). (2011). Cuidar cuando no es posible curar: los cuidados paliativos. Morir dignamente en un contexto humanizado. Universidad de La Rioja.

Documentos electrónicos

  • Acurio, S. L., Quijije, V. R. y Vásquez, B. A. (2022). El rol de la enfermería en los cuidados paliativos. Dominio de las Ciencias, 8 (Extra 2). https://dominiodelasciencias.com/ojs/index.php/es/article/view/2769/6360
  • Águila, A. (2016). Necesidades espirituales. https://www.suicidologia.com.mx/wp-content/uploads/2014/04/necesidades_espirituales.pdf
  • Benito, E., Dones, M. y Babero, J. (2017). El acompañamiento espiritual en cuidados paliativos. Psicooncología, 13(2-3), 367-384. https://revistas.ucm.es/index.php/PSIC/article/view/54442/49745
  • Buigues, F., Torres, J., Mas, G., Femenía, M. y Baydal, R. (2018). Paciente terminal. Guía de actuación clínica en A. P. https://www.studocu.com/es-mx/document/benemerita-universidad-autonoma-de-puebla/cuidados-paliativos/guia-sobre-el-paciente-terminal/20644254
  • García, C. V. y González, I. (2000). La categoría bienestar psicológico. Su relación con otras categorías sociales. Revista Cubana de Medicina General Integral, 16 (6), 586-592. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21252000000600010
  • Rudilla, D., Soto, A., Pérez, M. A., Galiana, L., Fombuena, M., Oliver, A. y Barreto, P. (2018). Intervenciones psicológicas en espiritualidad en cuidados paliativos: una revisión sistemática. Medicina Paliativa, 25 (3), 203-212. https://doi.org/10.1016/j.medipa.2016.10.004
  • Sandoval, S., Dorner, A. y Véliz, A. (2017). Bienestar psicológico en estudiantes de carreras de la salud. Investigación en Educación Médica, 6 (24), 260-266. http://dx.doi.org/10.1016/j.riem.2017.01.004
  • Urzúa, A. y Caqueo, A. (2012). Calidad de vida: una revisión teórica del concepto. Terapia Psicológica, 30 (1), 61-71. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-48082012000100006
  • Varin, D., Levy, M. y Chabert, A. (2013). Cuidados paliativos y acompañamiento: un proceso de capital importancia. Ejemplo del caso de Francia. EMC - Tratado de Medicina, 17 (2), 1-5. https://doi.org/10.1016/S1636-5410(12)64070-7
  • Vega, O. M. y González, D. S. (2009). Apoyo social: elemento clave en el afrontamiento de la enfermedad crónica. Enfermería Global, 16. http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1695-61412009000200021&lng=es&tlng=es

Complementarias

  • Arenas, A., Nocetti, A. y Fraile, C. G. (2020). Espiritualidad en el contexto de cuidados paliativos oncológicos dirigidos a personas mayores. Persona y Bioética, 24 (2), 136-150. https://doi.org/10.5294/pebi.2020.24.2.
  • Rosas, A. y Díaz, A. (2017). La escucha: elemento fundamental en la atención espiritual del cuidado paliativo. Persona y Bioética, 21 (2), 280-291. https://personaybioetica.unisabana.edu.co/index.php/personaybioetica/article/view/7877/pdf

Cómo citar

García, J. A. (2024). Espiritualidad y enfermedad. Unidades de Apoyo para el Aprendizaje. CUAED/Facultad de Enfermería y Obstetricia-UNAM. (Vínculo)