Enlaces a sitios institucionales

La Argumentación como Método de la Filosofía

Unidad de Apoyo para el Aprendizaje

Iniciar

Introducción

Es sustancial especificar el origen de la palabra “mayéutica” desde su etimología: μαιευτικóς se define como la técnica de asistir en los partos. Es el método aplicado por Sócrates a través del cual el maestro hace que el alumno, por medio de indefinidas preguntas, llegue al conocimiento de lo que se busca.

La mayéutica es un método o una técnica que consiste en realizar preguntas a una persona, hasta que ésta descubra conceptos que están latentes u ocultos en su mente. El cuestionario es desarrollado por un maestro que guía a su discípulo o pupilo hacia el conocimiento no conceptualizado.

A través de la dialéctica, el propio individuo va desarrollando nuevos conceptos a partir de sus respuestas. Es la mayéutica, que consiste en encontrar definiciones por medio de preguntas, cuyas respuestas se van descartando hasta llegar a conocer lo esencial de cada objeto. Por ejemplo, la pregunta ¿es posible enseñar a alguien a ser virtuoso?, puede responderse sacando el conocimiento que cada uno tiene dentro de sí sobre esa interrogante.

Filósofo sosteniendo libro
Freepik. (s. f.). Estatua de un filósofo de la Grecia antigua [ilustración]. Tomada de https://www.freepik.es/imagen-ia-gratis/estatua-filosofo-antigua-deidad-griega_94953840.htm#fromView=search&page=1&position=1&uuid=c73a4b7b-38e5-4a70-bdda-1e4a52155e2b&query=S%C3%B3crates
Dos filósofos pensadores

Ejemplo


Teeteto: ¿Qué dices, Sócrates? Una afirmación como esa sería monstruosa.

Sócrates: ¿No estaré, entonces, desvariando? Pero examínalo tú. ¿No dices que ver es percibir y que la visión es percepción?

Teeteto: Sí.

Sócrates: - ¿No es verdad que quien ha visto algo ha adquirido el saber de eso que ha visto, según el argumento al que nos referíamos hace poco…?

Freepik. (s. f.). Retrato de antiguos hombres romanos [ilustración]. Tomada de https://www.freepik.es/imagen-ia-gratis/retrato-hombres-romanos-antiguos_138376144.htm#fromView=search&page=1&position=11&uuid=4ab7d34e-fe24-4775-ad3f-07f552f18688&query=Teeto+y+S%C3%B3crates


Considerando lo anterior, la información que encontrarás en esta Unidad de Apoyo para el Aprendizaje (UAPA) se organiza de la siguiente manera:

La argumentación como método de la filosofía

A través de la dialéctica, el propio individuo va desarrollando nuevos conceptos a partir de sus respuestas. Es la mayéutica, que consiste en encontrar definiciones por medio de preguntas, cuyas respuestas se van descartando hasta llegar a conocer lo esencial de cada objeto. Por ejemplo, la pregunta ¿es posible enseñar a alguien a ser virtuoso?, puede responderse sacando el conocimiento que cada uno tiene dentro de sí sobre esa interrogante.

Figura que contempla los contenidos de la UAPA

Objetivo

Reconocer el concepto de argumentación como método transversal de la filosofía a través de la mayéutica, a fin de fomentar el desarrollo de habilidades de comunicación, empatía y toma de decisiones éticas en la práctica de enfermería.

Orígenes de la argumentación

Diversos pensadores filosóficos
Freepik. (s. f.). Bustos griegos dentro del templo [ilustración]. Tomada de https://www.freepik.es/imagen-ia-gratis/bustos-griegos-dentro-templo_61112240.htm#fromView=search&page=2&position=0&uuid=c73a4b7b-38e5-4a70-bdda-1e4a52155e2b&query=S%C3%B3crates

La filosofía como práctica de vida, desde los aportes del filósofo griego Sócrates, tuvo como objetivo considerar la importancia que tiene el método mayéutico en la condición humana dentro las reflexiones filosóficas de su tiempo y en la actualidad.

Se considera de suma importancia el método socrático en las reflexiones filosóficas; por ende, su pertinencia contemporánea, pues la humanidad puede describirse bajo constante riesgo existencial, producto de diversos factores. Por ejemplo, la reciente pandemia de SARS-CoV2 ha reflejado polémicas en torno a los escenarios que se visibilizaron a partir de ella: las miradas sobre el presente y las hipótesis sobre el futuro son el resultado de nuevos individualismos y reflexiones en torno a los riesgos sociales, éticos, axiológicos, el calentamiento global y ecocidios.

Por lo anterior, se plantea la filosofía como afán de saber racional, crítico y metódico que proviene de admirarse de todo cuanto existe, que busca la verdad última y problematiza todo conocimiento, que depende de la época histórica en que se plantea la reflexión filosófica y que abarca la totalidad de la esencia o principio fundamental de la humanidad.

La argumentación como método filosófico

Joven subiendo las escaleras al conocimiento

Ferrater (1964) plantea que el método, en general, consiste en seguir un camino determinado para alcanzar un fin propuesto de antemano que, en el caso de la filosofía, puede ser el conocimiento o la verdad, mientras que la suerte y el azar son opuestos al método y no siempre conducen al fin propuesto.

Por lo tanto, el método no es sólo un simple camino, sino un camino que abre otros para que se descubran conocimientos de los que no se tenía idea.

Freepik. (s. f.). Vista superior de piezas de madera y cerebro de papel [fotografía]. Tomada de https://www.freepik.es/foto-gratis/vista-superior-piezas-madera-cerebro-papel_25629277.htm#fromView=search&page=1&position=13&uuid=3ee03443-d9f0-4410-8f22-2a30db2c0b34&query=Camino+al+conocimiento

En consecuencia, el método es un camino, una forma ordenada para hacer una cosa. En filosofía significa el procedimiento que se sigue para la búsqueda de la verdad y también para transmitir esos conocimientos.

Existen diversos métodos filosóficos; algunos de los más comunes son los siguientes:

    • INDUCTIVO
    Plantea que de las ideas particulares se obtienen conclusiones generales.

    • DEDUCTIVO
    Parte de ideas generales o de hipótesis para contrastarlas con ideas derivadas de observaciones particulares y llegar a conclusiones particulares.

Reflexiona:

Entonces ¿qué es la argumentación?

Para conocer su definición, utilidad y en qué consiste, revisa lo siguiente:

Acordeón vertical

Concepto
La argumentación se puede definir como el método fundamental de la filosofía que consiste en presentar razones y evidencias para respaldar una afirmación o posición.
Utilidad
A través de la argumentación, los filósofos pueden analizar y debatir ideas, llegar a conclusiones razonadas y profundizar en el conocimiento. Este método se utiliza para analizar, justificar y defender ideas y puntos de vista.
En qué consiste
La argumentación consiste en el uso de razones lógicas y evidencias para respaldar una afirmación o posición particular sobre un tema dado. A través de ella, el filósofo busca llegar a conclusiones racionales y fundamentadas sobre diversas cuestiones.

Por medio de la identificación de un tema, la formulación de una tesis, la presentación de argumentos, la refutación de objeciones o mediante una evaluación crítica, se llega a conclusiones que pueden ser provisionales y sujetas a revisión en función de nuevas evidencias o argumentos.

¿Sabías que…?

La argumentación en la filosofía es un proceso dinámico y colaborativo en el que se fomenta el intercambio de ideas y el debate racional, en donde el filósofo puede explorar diferentes perspectivas sobre un tema y avanzar en la comprensión y el conocimiento.

¿Qué es el método?

El método es un camino, es decir, una forma ordenada para hacer una cosa. En filosofía significa el procedimiento que se sigue para la búsqueda de la verdad y también para transmitir el conocimiento.

Método: Más allá del camino
Meta: Más allá
Hodos: camino

Un camino en medio de un campo en el campo
Freepik. (s. f.). Hermosa foto de un camino en el campo [fotografía]. Tomada de https://www.freepik.es/foto-gratis/hermosa-foto-camino-medio-campo-campo_9184197.htm#fromView=search&page=1&position=27&uuid=a6488e9e-79b5-40c4-bf01-3964d7577d6b

Sócrates, el filósofo griego
Freepik. (s. f.). Busto griego al sol [ilustración]. Tomada de https://www.freepik.es/imagen-ia-gratis/bustos-griegos-al-sol_61111376.htm#fromView=search&page=1&position=6&uuid=d26b1323-434c-4cba-9203-aa4990c8f860&query=S%C3%B3crates

A partir de lo anterior, se define a la mayéutica como el método, desarrollado por el filósofo griego Sócrates, que se basa en la idea de que el conocimiento no se enseña directamente, sino que se extrae de la mente de las personas a través de la indagación y el diálogo.

El término mayéutica proviene del griego antiguo "μαιευτική" (maieutikḗ), que significa "arte de dar a luz" o "arte de parir". Los primeros términos acerca de la mayéutica, de acuerdo con González (1992), que relacionan a Sócrates, se encuentran en los Diálogos de Platón, específicamente en “El Banquete”, cuando la sacerdotisa Diotima dice que el alma de cada hombre está embarazada y que desea dar a luz. Lo propio de nuestra naturaleza mortal es aspirar a ser inmortal en la medida en que podamos, por medio de la generación en la belleza.

El papel del filósofo


Para Achenbach (1981), el filósofo es quien facilita la reflexión conjunta entre dos personas o en comunidades de investigación filosófica grupales. Sócrates conducía a sus alumnos a examinarse a sí mismos, a darse cuenta de su propia ignorancia, no para burlarse y sentirse superior, sino para que se dieran cuenta y pusieran más cuidado en sí mismos. Como cita Hernández (2016): “Filosofar para Sócrates ya no es como pretendían los sofistas, adquirir un determinado saber, una erudición, sino que es el cuestionarse a sí mismo con el sentir de no ser lo que se debería ser” (p. 7).

Por lo anterior, se plantea la filosofía como afán de saber racional, crítico y metódico que proviene de admirarse de todo cuanto existe, que busca la verdad última y problematiza todo conocimiento, que depende de la época histórica en que se plantea la reflexión filosófica y que abarca la totalidad de la esencia o principio fundamental de la humanidad.

La filosofía como actividad humana

Hombre creando ideas o estrategias
Freepik. (s. f.). Cabeza llena de ideas nuevas y creativas [fotografía]. Tomada de https://www.freepik.es/foto-gratis/cabeza-llena-ideas-nuevas-creativas_10676651.htm#fromView=search&page=1&position=18&uuid=53fd90d1-051b-4cb0-a4a9-88e67a6907db&query=hombre+construyendo+ideas+en+su+cabeza

La filosofía es una práctica inherente al único ser que habita el planeta con capacidad de raciocinio; es él quien ejerce la capacidad de reflexionar sobre diversas problemáticas que le aquejan. Por ello, es de suma importancia volver a los griegos para realizar reflexiones filosóficas a través del método mayéutico como una forma de examinar y construir conocimiento.

De ahí que sea importante hablar desde la filosofía griega clásica hasta la filosofía actual, ya que existe la necesidad de hacerlo cuando se viven tiempos difíciles y deshumanizantes, en donde se ha perdido el sentido de pensar. Son estos estudios acerca del método de la mayéutica los que lograrán la construcción y realización de hombres con humanidad.

Se recurre a la filosofía antigua porque es donde radica el origen del pensamiento racional, a través de Sócrates y su método. Este filósofo hacía referencia, retomando a Conrado (1986), a que “[…] todo lo que nosotros decimos que es, es un resultado de la traslación de la mezcla y del movimiento mutuos; de ahí que nuestra afirmación sea falsa; porque nada es jamás, sino que siempre está en devenir. Esto nos prueba que todas las cosas son producto de la corriente y del movimiento” (p. 30).

La construcción del conocimiento enfermero a partir de la mayéutica

La construcción del conocimiento se ha convertido en un tema importante y oportuno en la actualidad. La formación profesional exige, a través de la educación, que el ser humano adquiera aquel saber, aquel conocer; es decir, lograr lo óptimo del conocimiento y que éste le sea de gran utilidad en todos los ámbitos en los cuales se tiene que desenvolver, así como desarrollarse y al mismo tiempo contribuir a la sociedad de una forma crítica y creativa.

Este tema es crucial, pues atraviesa diversos espacios (biológico, psicológico, pedagógico y educativo). La mayéutica, como método, facilita la construcción del pensamiento que se ha gestado a lo largo de la historia humana, de los distintos conocimientos reflejados a través de las teorías de las ciencias que hemos visto y conocido, pues se ha basado en el diálogo y la indagación; con ello se busca sacar a la luz el conocimiento latente en la mente de todo ese abanico de autores/pensadores, a través de un proceso para la búsqueda del conocimiento.

Hombre generando conocimiento
Freepik. (s. f.). Hombre de negocios con una bombilla hecha de engranajes [fotografía]. Tomada de https://www.freepik.es/foto-gratis/hombre-negocios-bombilla-hecha-engranajes_973652.htm#fromView=search&page=1&position=1&uuid=7ac5900b-b5db-41d3-aefa-611d09c800b0&query=construcci%C3%B3n+del+conocimiento

En el ámbito de la salud, enseñar la mayéutica a los profesionales que la ejercen (enfermeras y enfermeros) puede ser una forma efectiva de promover el pensamiento crítico, la empatía y la habilidad para comunicarse de manera efectiva con los pacientes, como podemos visualizar en un plano práctico.

¡Atención!

Enseñar la mayéutica a profesionales de la salud es una manera efectiva de fomentar el desarrollo de habilidades de comunicación, empatía y toma de decisiones éticas en el contexto clínico. Al integrar la mayéutica en la formación y práctica profesional, tanto enfermeras como enfermeros pueden mejorar la calidad de la atención que brindan a sus pacientes y fortalecer la relación terapéutica.

El conocimiento mayéutico

Equipo de enfermeros generando conocimiento
Freepik. (s. f.). Tema médico. Retrato de una doctora con portapapeles contra un grupo de médicos reunidos en la oficina de resonancia magnética en el centro de diagnóstico del hospital [fotografía]. Tomada de https://www.freepik.es/foto-gratis/tema-medico-retrato-doctora-portapapeles-contra-grupo-medicos-reunidos-oficina-resonancia-magnetica-centro-diagnostico-hospital_26284138.htm#fromView=search&page=1&position=40&uuid=95dc50a3-e76c-43e0-a990-0486b26a5ad3&q

Los planteamientos que se han desglosado nos señalan al método mayéutico como un instrumento para la búsqueda de la verdad, sea cual sea la que se busque. Con esta herramienta podemos conseguirlo, a partir del pensamiento y de las reflexiones filosóficas, ya que éstas son importantes para mejorar la condición de vida. El método permitirá a las personas obtener los distintos conocimientos que sean de su interés.


Equipo médico generando conocimiento
Freepik. (s. f.). Doctor dando presentación al equipo de médicos interinos [fotografía]. Tomada de https://www.freepik.es/foto-gratis/doctor-dando-presentacion-al-equipo-medicos-interinos_9597270.htm#fromView=search&page=1&position=0&uuid=56768df3-28f9-493e-a595-e507cf1d3692&query=Escuela+de+enfermeria

La construcción de conocimiento humano se debe externar, compartir. Platón, en “El Banquete”, no sólo nos muestra el valor de su mayéutica, sino que nos enseña cómo son los debates y discursos sobre un determinado tema, como el del amor. En los distintos diálogos, Platón construye este inacabado cuestionamiento humano como necesidad para la construcción de conocimiento.

Actividad. La argumentación como método filosófico

Ahora que has explorado con mayor profundidad el tema de la argumentación, como el método predilecto de la filosofía que contribuye a la reflexión y a la producción del conocimiento, pondrás en práctica los saberes que has adquirido sobre dicho tema como método filosófico que fomenta el intercambio de ideas.

Autoevaluación. La argumentación: el método de la filosofía

Ahora que has concluido tu estudio, reconoces que la mayéutica es considerada un método filosófico, la cual tiene varias funciones y beneficios.

Además, has analizado la argumentación como un método filosófico, el cual presenta evidencias que lo llevan a respaldar afirmaciones. Es momento de poner a prueba tus conocimientos.

Fuentes de información

Básicas

Bibliografía

  • González, A. (1992). Lo femenino en Platón (tesis de doctorado). Universidad Complutense de Madrid.
  • González, R. y López, L. (2016). Pierre Hadot: el cuidado de sí y la mayéutica socrática como ejercicio espiritual. Ciencia Ergo Sum, 23(1) 26-34.
  • Martínez, F. (1980). Historia de la filosofía moderna y contemporánea. Istmo.
  • Documentos electrónicos

  • Hernández, C. (2016). La mayéutica de Sócrates en la formación humana. Planeación y Evaluación Educativa, 15(43), 8-37. https://biblat.unam.mx/es/revista/planeacion-y-evaluacion-educativa/articulo/la-mayeutica-de-socrates-en-la-formacion-humana

Complementarias

Bibliografía

  • Copleston, F. (2004). Historia de la filosofía 1. Grecia y Roma. Ariel.
  • Hadot, T. (2000). ¿Qué es la filosofía antigua? FCE.
  • Jaeger, W. (2000). Paideia. FCE.
  • Polo, L. (1994). Introducción a la filosofía. Rialp.
  • Santa Cruz, M., Vallejo, A. y Cordero, N. L. (1988). Diálogos V de Platón. Biblioteca Clásica Gredos.

Cómo citar

Peña, S. (2024). La argumentación como método de la filosofía. Título de la UAPA. Unidades de Apoyo para el Aprendizaje. CUAED/Facultad de Enfermería y Obstetricia-UNAM. (Vínculo)