A lo largo del contenido, reconocerás el concepto general de antropología, así como dos de sus áreas de estudio: la antropología física y la antropología cultural. De esta última, se deriva la antropología social, la cual es importante para el estudio de los cuidados mágicos y su relación con la enfermería.
Freepik. (s. f.). Niño talentoso haciendo cerámica [fotografía]. Tomada de https://www.freepik.es/imagen-ia-gratis/nino-talentoso-haciendo-ceramica_262770577.htm#fromView=image_search_similar&page=1&position=42&uuid=89f8800c-0a29-40b9-a2b3-a63aaf7e0ea8&query=comunidad+indigena
Reflexiona
¿Qué es la antropología social? ¿Qué son los cuidados mágicos? ¿De qué manera ambos son útiles en la enfermería?
Estas interrogantes son importantes para las y los estudiantes de enfermería, ya que les permitirá relacionar la antropología y sus ramas de estudio al ejercer su profesión, en particular con el cuidado del paciente y los cuidados mágicos.
A partir de lo anterior, en esta Unidad de Apoyo para el Aprendizaje revisarás los siguientes contenidos:
La antropología y sus ramas de estudio
Antropología
Antropología física
Antropología cultural
Ramas de estudio
Antropología social
Cuidados mágicos
Objetivo
Identificar la conceptualización y características de la antropología y sus dos ramas de estudio: la física y la cultural, así como su relación con la antropología social a fin de comprender en qué consisten los cuidados mágicos y su alcance en el proceso salud-enfermedad y el cuidado enfermero.
Antropología
Es una disciplina de las ciencias sociales que se encarga de estudiar al ser humano en sus dimensiones física, biológica, cultural y social. Se forma de dos palabras griegas, que son anthropos, que significa “hombre”, y logos, que significa “conocimiento o ciencia”. Por lo tanto, se puede decir que es la ciencia del hombre, o más puntualmente, la ciencia del ser humano.
Aunque la antropología se consolidó como ciencia en el siglo XIX, su práctica se ha llevado a cabo durante siglos. En particular, la descripción de los pueblos de la antigüedad se realiza a través de la etnografía, una rama que, al igual que la enfermería, adopta una visión holística e integral del ser humano, considerando sus dimensiones psicológica, espiritual y biológica.
Reflexiona
¿Qué es la antropología?
Freepik. (s. f.). Mujer talentosa haciendo cerámica [fotografía]. Tomada de https://www.freepik.es/imagen-ia-gratis/mujer-talentosa-haciendo-ceramica_269091443.htm#fromView=search&page=1&position=38&uuid=557d262c-ad41-4f26-afb6-b39b21a3ace7&query=Sociedad+indigena
¿Sabías que…?
La antropología se considera la ciencia del hombre o del ser humano, al estudiarlo desde el punto de vista físico-biológico, cultural y social.
Antropología física
La antropología física o antropología biológica es el estudio del ser humano en su dimensión física total, de los elementos de su apariencia o de aquello que no se visualiza como ser biológico, tanto de personas de la antigüedad, encontradas en contextos arqueológicos, como de personas contemporáneas.
Freepik. (s. f.). Escena de un sitio arqueológico con restos y descubrimientos antiguos [fotografía]. Tomada de https://www.freepik.es/imagen-ia-gratis/escena-sitio-arqueologico-restos-descubrimientos-antiguos_299973424.htm
Se caracteriza por el estudio de la anatomía del ser humano y se apoya de otras ciencias e investigaciones científicas; por ejemplo, por medio de la antropometría analiza el cambio de las dimensiones y proporciones de la composición corporal; mediante la paleoantropología analiza el desarrollo y evolución de los fósiles humanos; a través de la antropología molecular investiga la variabilidad genética; mientras que con el fenotipo de las personas de una misma o de diferentes culturas examina los cambios morfológicos o de apariencia; por último, con la ayuda de la osteología observa la estructura ósea.
La antropología forense es un área de estudio contemporánea bastante conocida de la antropología física. Su tarea es recuperar o establecer las causas de muerte de cadáveres actuales; por ejemplo, en México contribuye a identificar los restos óseos que se encuentran en las fosas clandestinas.
La enfermería se relaciona con la antropología física, porque considera al ser humano desde la perspectiva biológica, lo visualiza en sus diferentes etapas o grupos etarios y con la osteología por medio de su anatomía.
La genética estudiada por la antropología física en restos óseos también da cuenta de enfermedades hereditarias, las cuales condicionan en la actualidad el proceso salud-enfermedad, que enfermeras y enfermeros atienden en sus procesos de atención de enfermería.
Reflexiona
¿Cuál es la relación entre enfermería y antropología física?
Hamer, B. (s. f.). Viminacijum (Lat. Viminacium[1][2]) Je Arheološko Nalazište U Blizini Starog Kostolca, A 12 Km De Požarevca [fotografía]. Tomada de https://www.pexels.com/es-es/foto/viminacijum-lat-viminacium-1-2-je-arheolosko-nalaziste-u-blizini-starog-kostolca-a-12-km-de-pozarevca-18416953/
Para conocer más sobre las áreas de estudio de la antropología física, revisa lo siguiente:
Acordeón vertical
Paleoantropología
Estudia la evolución a través de los fósiles humanos conservados en diferentes partes del mundo, como el Australopithecus afarensis (Lucy), que vivió hace 3 millones de años, o los neandertales, que vivieron hace 40 mil años.
Osteología
Estudia y describe las modificaciones físicas, morfológicas y medibles, como el cráneo y la dentadura, localizadas en sitios arqueológicos.
Antropometría
Se encarga de medir y comparar las distintas características visibles del ser humano, como el tipo de rostro, el tamaño de las orejas, etc. Se relaciona con el fenotipo, por el estudio de la apariencia externa de cada persona, y con la enfermería, por el estudio de la anatomía.
Genética
Junto con la antropología molecular estudia las variaciones genéticas de las diferentes poblaciones mundiales, tanto actuales como antiguas.
Antropología forense
Indaga, a partir de las técnicas antropológicas antes mencionadas, en las causas de muerte de cadáveres contemporáneos o con cierta antigüedad, con el fin de impartir justicia.
¿Sabías que…?
La antropología física y algunas de sus áreas de estudio coinciden con la enfermería, al visualizar al ser humano, a la persona, desde el punto de vista biológico, su anatomía, su estructura óseo-osteológica, su morfología-fenotipo, incluso su genética y las posibles herencias de enfermedades.
Antropología cultural
La antropología cultural
Ver más
A partir de la antropología social, ramas como la arqueología, la etnohistoria, la etnología y la lingüística antropológica se encargan de estudiar las expresiones sociales, culturales y simbólicas, así como los procesos comunicativos, los rituales y los mitos de los diferentes grupos humanos, tanto del pasado como actuales. Por tal motivo, también se le denomina antropología sociocultural.
Hernández, J. R. (2010). Danza del fuego; performance outside. Museo Nacional de Antropología [fotografía]. Tomada de https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/d/d3/Danza_del_Fuego_performance_outside_Museo_Nacional_de_Antropolog%C3%ADa%2C_Chapultepec%2C_CDMX_02.jpg
De la antropología cultural se desprende la antropología social, la cual se relaciona con la enfermería, porque de ella se desprende la antropología de la salud, la antropología médica y la antropología del cuidado. En la siguiente sección conocerás a profundidad este tema.
A continuación, se describen algunas áreas de estudio de la antropología cultural.
Antropología social
Freepik. (s. f.). Viejo que vive en el campo [fotografía]. Tomada de https://www.freepik.es/foto-gratis/viejo-que-vive-campo_29190703.htm#fromView=search&page=1&position=44&uuid=fcea0a80-643a-442c-89ee-228fcc77f2fd&query=Pueblos+originarios+de+M%C3%A9xico
Estudia la forma en que los pueblos originarios-indígenas, organizaciones y sociedades piensan, significan, simbolizan, expresan su cultura, religión, creencias, política, ideología, pautas de conducta, salud y cuidado en la vida actual y pasada.
Etnología
(s. a.) (s. f.). Mujer cosiendo [fotografía]- Tomada de https://www.freepik.es/foto-gratis/mujer-cosiendo_14702987.htm#fromView=search&page=1&position=8&uuid=135593ee-830c-4fed-826d-b8ce558eafb9&query=Pueblos+originarios
En sentido estricto estudia comparativamente la cultura de los pueblos del mundo antiguo y contemporáneo. Comparte con la antropología social los objetos de estudio, como la cultura, los procesos simbólicos, religiosos, políticos, de salud, etc.
Arqueología
Freepik. (s. f.). Diseño inca y maya esculpido en piedras [fotografía]. Tomada de https://www.freepik.es/imagen-ia-gratis/diseno-inca-maya-esculpido-piedras_230230072.htm#fromView=search&page=1&position=33&uuid=5a80c88e-eb40-467f-9362-91d7bb61bac6&query=arqueolog%C3%ADa+de+los+pueblos+originarios
Es la disciplina que reconstruye el pasado de los grupos humanos a través de evidencias materiales, interpreta sus formas de vida y su cultura, mediante evidencias, como casas, templos, cerámicas, cucharas, imágenes, etc.
Etnohistoria
Freepik. (s. f.). Diseño inca y maya esculpido en piedras [fotografía]. Tomada de https://www.freepik.es/imagen-ia-gratis/diseno-inca-maya-esculpido-piedras_230230175.htm#fromView=search&page=1&position=18&uuid=34cffce8-2b9d-4e2c-811d-6436300ed77c&query=Murales+mayas
Disciplina que reconstruye el pasado de los pueblos de México desde los códices y murales realizados antes de la llegada de los españoles y de la oralidad surgida de los pueblos, a partir del contacto del siglo XVI a través de técnicas de la historia y la antropología.
Lingüística antropológica
Freepik. (s. f.). Pinturas arqueológicas en cuevas [fotografía]. Tomada de https://www.freepik.es/imagen-ia-gratis/pinturas-arqueologicas-cuevas_297154369.htm#fromView=search&page=1&position=2&uuid=a14beba4-9456-4ea4-9202-dfdd2532c198&query=Escritura+may
Los lingüistas estudian las variaciones del lenguaje actual y sus cambios a través del tiempo. La lingüística antropológica estudia la aparición del lenguaje y también la divergencia de las 68 lenguas nacionales.
Es así como la antropología cultural estudia las expresiones sociales, culturales, simbólicas, políticas, religiosas, creencias, de salud y de cuidado. Se divide en antropología social, etnología, arqueología, etnohistoria y lingüística antropológica, y se relaciona con la enfermería.
Asimismo, es importante recordar que, dado que la antropología social se desprende de la antropología cultural, es necesario estudiarla a profundidad; para ello, revisa con atención los siguientes contenidos:
Antropología social
CProal. (2014). Cultura indígena-comida [fotografía]. Tomada de https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/2/2b/Cultura_Indigena_-_Comida.jpg/640px-Cultura_Indigena_-_Comida.jpg
La antropología social estudia la forma como los pueblos originarios-indígenas, grupos sociales, organizaciones y sociedades piensan, significan, simbolizan, expresan su cultura, religión, creencias, política, ideología, pautas de conducta, su salud y cuidado en la vida actual y pasada.
Esta ciencia ha ido evolucionando con el paso del tiempo; conoce su historia a través del siguiente recurso.
Siglo XIX
Como área propia de la antropología se sistematizó en Inglaterra, Alemania, Francia y Estados Unidos a finales del siglo XIX, con el evolucionismo como corriente teórica. Por su parte, la enfermería también se consolidaba como saber propio en Europa.
Principios del siglo XX
De acuerdo con García (2012), surgieron diferentes corrientes teóricas, como el funcionalismo, el difusionismo y el estructural funcionalismo. Después de la segunda mitad de ese mismo siglo aparecieron el estructuralismo francés, la escuela simbólica y otras contemporáneas que sería difícil catalogar en este breve trabajo. Lo relevante es que cada una de ellas explica de manera diferente la cultura, que tiene múltiples significados, pero para enfermería se usa para conocer el significado y simbolismo de las enfermedades y la forma como las personas se cuidan.
Durante el siglo XX
Surgieron ciencias como la antropología y se formalizó la enfermería. Al formalizarse la antropología social surgieron como áreas de estudio las disciplinas relacionadas con la antropología médica, de la salud y del cuidado.
Es importante que conozcas en qué consisten estas últimas disciplinas; para ello, revisa lo siguiente:
Antropología médica
Estudia problemas de salud y los sistemas de curación en contextos sociales y culturales diversos. Aplica modelos biomédicos y sociales de atención terapéutica en clínicas o ámbitos de la salud pública para la prevención y control de enfermedades.
(s. a.) (s. f.). Agricultura de mujeres tribales [fotografía]. Tomada de https://www.freepik.es/foto-gratis/agricultura-mujeres-tribales_3952381.htm#fromView=search&page=1&position=23&uuid=5cef1fcc-92c8-43d9-b660-175459caf5b6&query=Pueblos+ind%C3%ADgenas+y+plantas+medicinales+
Antropología de la salud
Se considera una forma amplia de abordar el proceso de salud-enfermedad, incluso mayor y crítico frente a la antropología médica, ya que piensa a la salud como un constructo social y cultural amplio, abarca la salud misma, la enfermedad y la curación. Critica el enfoque biomédico y reconoce formas holísticas de salud en el nivel individual, comunitario, social, ambiental y espiritual.
(s. a.) (s. f.). Chamán en la Amazonía ecuatoriana durante una ceremonia real de ayahuasca [fotografía]. Tomada de https://depositphotos.com/es/photos/chaman-ind%C3%ADgena.html?qview=87799316
Antropología del cuidado
La antropología del cuidado, influenciada por M. Leininger, examina la intersección entre los cuidados y la cultura. Reconoce que si bien el cuidado es universal, cada sociedad lo moldea según su concepción de la salud y la enfermedad, sus valores y creencias; por lo tanto, cualquier enfoque en el cuidado debe considerar aspectos socioculturales, la cosmovisión y la significación simbólica del cuerpo humano.
(s. a.) (s. f.). Imagen de té, hierbas y mezcla [fotografía]. Tomada de https://pixabay.com/es/photos/t%C3%A9-hierbas-mezcla-1680885/
La antropología social estudia la forma como se organizan los pueblos y sociedades; estudia la cultura, los simbolismos, la religión y las creencias, entre otros temas de los diversos pueblos indígenas y grupos urbanos de México y del mundo; además, estudia la antropología médica, la antropología de la salud y los cuidados culturales como área relacionada con la enfermería, en los cuidados respecto a la conservación y recuperación de la salud.
Ahora es momento de conocer en qué consisten los cuidados mágicos y cómo se relacionan con el cuidado de enfermería; para ello, revisa lo siguiente.
Cuidados mágicos
Reflexiona:
¿Qué son los cuidados mágicos? ¿Cómo se relacionan con la enfermería?
Boston Public Library. (2024). Un grupo de mujeres vestidas de blanco en una habitación [fotografía]. Tomada de https://unsplash.com/es/fotos/un-grupo-de-mujeres-vestidas-de-blanco-en-una-habitacion-JF-nDZU_gDo
Todos los grupos humanos han desarrollado un conjunto de creencias religiosas asociadas a una divinidad, con la intención de obtener protección. En plena coincidencia con los cuidados espirituales que la enfermería proporciona en la mirada holística, la antropología estudia la religión y las creencias para enfatizar los cuidados mágicos.
La religión está asociada a una divinidad, cualquiera que sea su nombre. La magia implica la intervención de una divinidad para obtener una protección o un cuidado. Así como el cuidado a la salud ha estado ligado a la propia evolución humana, la religión y la magia también lo han estado.
Para el sociólogo Emilie Durkheim (1993), la religión es un sistema solidario de creencias y prácticas relativas a las entidades sacras, es decir, separadas, prohibidas; creencias y prácticas que unen en una misma comunidad moral, llamada iglesia, a todos los que se adhieren a ella.
Situación similar se percibe en James Frazer (como se cita en Palazón, 1995), quien afirma que la magia se compone de preceptos positivos –encantamientos– y negativos o prohibiciones –tabúes–. Asociada con hacer el bien o el mal es blanca –defensiva y curativa– y negra –ofensiva y diabólica–. Cuando sus oficiantes son acusados de brujería, esto es, de manipular las potencias negativas o “impuras” que acarrean desgracias, con frecuencia se les destierra o mueren en suplicio.
La magia se trata de formas simbólicas que actúan en las personas para solicitar cuidado de la salud; por ejemplo, cuando una persona participa en una peregrinación el 12 de diciembre para visitar a la Virgen de Guadalupe, lo hace por diferentes razones, pero entre ellas está salir de una enfermedad, conservar la salud o recuperar un empleo. Encomendarse a la figura divina, por medio de la caminata en peregrinación, funciona por medio de un elemento simbólico y ritual, que es la magia.
La magia
Es una forma de presentarse en la religión, ya que se realiza a través de rituales y simbolismos. El antropólogo Bronislaw Malinowski lo relaciona con formas de actuación hacia la naturaleza o hacia las personas para controlarlas de forma positiva o negativa.
¡Atención!
Los cuidados mágicos y religiosos no deben confundirse con la hechicería o la brujería. Los cuidados mágicos se perciben en las capillas instaladas en los hospitales, cerca de las zonas de urgencias, para solicitar la recuperación de la salud de quienes llegan a esa área. También lo son las oraciones de quienes se encuentran en casa para solicitar un autocuidado. Los cuidados mágicos se basan en los simbolismos que las personas otorgan a los elementos para mantener o recuperar la salud en contextos religiosos diversos.
Actividad. Antropología cultural y sus elementos
Como lo has estudiado previamente, la antropología cultural es una rama de estudio de la antropología que integra diferentes ramas de estudio, como la arqueología, la etnología o la antropología social, entre otras. De esta última se derivan la antropología médica y de los cuidados, vinculada a la enfermería. Los cuidados mágicos se relacionan con la religión, entre otros aspectos.
Con esta actividad podrás identificar los elementos de la antropología cultural, sus ramas de estudio directamente relacionadas con los cuidados culturales, a su vez vinculados con la enfermería. Asimismo, identificarás los asuntos correspondientes a los cuidados mágicos.
Actividad. Antropología cultural y sus elementos
Autoevaluación. ¿Qué es la antropología cultural, social y los cuidados mágicos?
Reconociste la definición y características de la antropología física y cultural, así como sus ramas de estudio: antropología social, etnología, arqueología, etnohistoria y lingüística antropológica. Todo ello con el fin de comprender los cuidados mágicos, los cuales deben entenderse en el marco de la antropología médica, de la salud y de la antropología de los cuidados.
Con esta autoevaluación podrás identificar los elementos centrales de la antropología física, la antropología cultural y sus ramas de estudio, además de la antropología médica, de la salud y de los cuidados, así como los cuidados mágicos.
Autoevaluación. ¿Qué es la antropología cultural, social y los cuidados mágicos?
Fuentes de información
Básicas
Bibliografía
Campos, G., Casasa, P., Ramírez, A. y Sánchez, A. (2010). Antropoenfermería, salud, migración y multiculturalidad en América Latina. Porrúa.
Durkheim, E. (1993). Las formas elementales de la vida religiosa. Alianza.
García, V. (2012). Antropología social. Una dimensión social y cultural del ser humano. Esfinge.
Documentos electrónicos
Palazón, M. (2009). ¿Qué es la magia? Un análisis filológico y filosófico. Anales de Antropología, 32(1). https://www.revistas.unam.mx/index.php/antropologia/article/view/351
Complementarias
Harris, M. (1998). Antropología cultural. Alianza.
Cómo citar
García, V. M. (2024). Antropología, antropología social y cuidados mágicos. Unidades de Apoyo para el Aprendizaje. CUAED/Facultad de Enfermería y Obstetricia-UNAM. (Vínculo)