Enlaces a sitios institucionales

La Persona como Sujeto de Cuidado

Unidad de Apoyo para el Aprendizaje

Iniciar

Introducción

Enfermera y adulto mayor
Freepik (s.f.). Escena realista con un trabajador de la salud cuidando a un paciente anciano [imagen]. Tomada de https://www.freepik.es/imagen-ia-gratis/escena-realista-trabajador-salud-cuidando-paciente-anciano_138381112.htm#fromView=search&page=1&position=45&uuid=ee80a654-7469-4386-ac26-825b42aa854c&query=enfermera+y+adulto+mayor

Dentro de la enfermería, la noción de persona es un concepto fundamental que nos permite comprender la esencia del ser humano y guiar nuestra práctica de enfermería hacia un cuidado humanizado.

A partir de explorar dos perspectivas: el metaparadigma de enfermería y la antropología filosófica, descubrirás las características que nos definen como personas: la conciencia de nosotros mismos, la libertad, la responsabilidad, la alteridad y la búsqueda de la trascendencia. Al comprender en profundidad estas dimensiones, tendrás mejor preparación para construir relaciones intersubjetivas significativas con los pacientes que cuidamos, basándonos en el respeto, la empatía y la comprensión. Este enfoque holístico permitirá brindar un cuidado integral y efectivo que responda a las necesidades únicas de cada individuo.

En esta Unidad de Aprendizaje revisarás los siguientes contenidos:

La persona como sujeto de cuidado

Gráfico que contempla los temas de la UAPA

Objetivo

Examinar la noción de persona humana y su característica de alteridad a través de su explicación conceptual, a fin de fundamentar un cuidado humanizado en la práctica de enfermería.

Noción de persona humana y sus características

Mujer respirando aire fresco en la naturaleza
Freepik (s.f.). Mujer respirando aire fresco en la naturaleza [fotografía]. Tomada de: https://www.freepik.es/foto-gratis/mujer-despreocupada-disfrutando-su-exploracion-naturaleza_9843890.htm#query=mujer%20respirando%20aire%20fresco&position=28&from_view=search&track=ais&uuid=788c36fe-654b-4139-95ec-ecbc6e8459e1

La persona humana se unifica a partir de diversas dimensiones constitutivas: una física o corpórea, una simbólica o cultural y una espiritual o de trascendencia. Entre sus características están la autoconciencia de sí mismo, la alteridad y la búsqueda de la trascendencia.

A continuación, revisa en qué consiste cada una:

Autoconciencia de sí mismo

Significa que, a diferencia de otros animales, el ser humano es consciente de sí mismo, de quién es, de su pasado, su presente y futuro; esa mismidad es el núcleo más profundo que lo acompaña toda su vida.

La alteridad

Significa que el ser humano se construye a sí mismo en la relación personal con el otro, en una relación intersubjetiva entre un yo y un tú, según el personalismo.

La trascendencia

Como afirma De Sahagún (1996) el ser humano llega a ser persona en la medida de que le da sentido a su existencia, es decir, la trasciende. Esto lo logra cuando dialoga consigo mismo, se mira con profundidad en su interior y se enfrenta a sí mismo, para lograr un sentido y propósito en la vida.

Ya que has conocido la noción y características de la persona humana, analiza a continuación en que consiste la alteridad, un elemento fundamental de la persona.

La alteridad como característica distintiva de la persona humana

Enfermera sosteniendo la mano y abrazando desde atrás a anciana
Freepik (s.f.) Enfermera sosteniendo la mano de mujer [Fotografía]. Tomada de: https://www.freepik.es/foto-gratis/enfermera-sosteniendo-mano-mujer-mayor_11228501.htm#query=cuidado%20ancianos&position=42&from_view=keyword&track=ais&uuid=178cda36-a10a-4eb5-8eac-e9057f29d3d7

¿Qué es la alteridad?

Desde la filosofía personalista se define como la estructura de la persona, que le permite construir una relación intersubjetiva con los demás y constituye la base para un cuidado humanizado. Para profundizar en el tema, revisa con atención algunos de sus supuestos:


Fichero de conceptos

Supuesto 1

Heidegger (1993) decía que cada ser humano se halla en soledad y en desamparo ante la muerte y necesita la relación dialógica con el otro para comprender su propia existencia; pues el ser humano se encuentra en el mundo, entendiendo a los otros es un ser-en-el mundo.

Supuesto 2

Burgos (2012) menciona que, de acuerdo con la corriente filosófica del personalismo, la otredad es la orientación hacia otro ser humano y ya se encuentra en la persona humana, en el sentido de que reconoce al otro como una extensión del propio yo.

Supuesto 3

Entonces, la relación con el paciente se basa en una reciprocidad generosa y en el intercambio de valores mutuos entre un yo (la enfermera) y un tú (el paciente). Y es en esta relación de diálogo mutuo, en la que existe el reconocimiento del otro como persona, como otro diferente a mí, en que el yo y el tú se hacen uno a los otros verdaderos seres humanos.

Supuesto 4

Consecuentemente, la relación de un yo con un tú, se fundamenta en la reciprocidad y en el intercambio mutuo de valores, siendo una relación intersubjetiva entre dos seres humanos, donde ambos perciben mutuamente la subjetividad del otro, con empatía y respeto.

Supuesto 5

Buber (1976) entiende que cuando se reconoce al otro como alguien diferente, se construye una relación intersubjetiva basada en la alteridad. Por eso, cuando cada ser humano puede decir tú, puede así llegar a ser yo, es decir, ambos seres humanos se hacen personas.

Supuesto 6

Córdoba y Vélez de la Calle (2016) argumentan que la alteridad es un proceso de personalización, que implica ponerse en el lugar del otro, compartiendo y alternando opiniones, ideas, sentimientos, acciones, valoraciones y costumbres. Es así, una voluntad de entendimiento que fomenta el dialogo y las relaciones pacíficas.

Ejemplo

Enfermera escuchando a mujer adulta

Freepik (s.f.). Enfermera consiguiendo una silla de ruedas para una anciana [fotografía]. Tomada de: https://www.freepik.es/foto-gratis/enfermera-consiguiendo-silla-ruedas-anciana_5200296.htm#fromView=search&page=1&position=32&uuid=0bf7fdee-a9c7-4a0f-b53f-f3f4f1f5b29f&query=paciente+en+silla+de+ruedas+y+enfermera

La enfermera Claudia trabaja en una Unidad de Medicina Familiar y participa en programas de educación para la salud. Sabe que con pacientes adultos mayores con DM2 es muy importante aplicar la noción de alteridad en la persona cuidada. Después de la sesión, siempre hay algún paciente que quiere platicar con ella para preguntarle sobre los cuidados de su enfermedad y de cómo es su vida en la actualidad. En una ocasión, un paciente le comentó: “mire enfermera, yo trabajo y me es difícil llevar una alimentación como usted dice, ya que desayuno y como en la calle”. La enfermera Claudia comprende la situación y se pone en el lugar del paciente, toma en cuenta sus necesidades, su estilo de vida y establece las estrategias que le faciliten apegarse a una alimentación acorde a su tratamiento. Las necesidades que externa el paciente hace que la enfermera Claudia se refleje en él y le responda con generosidad como si se tratara de ella misma y lo entiende como ser humano.


Como lo has constatado hasta ahora, las características de la alteridad son el fundamento distintivo de la persona humana. Ahora, estudiaremos la relación de la alteridad con el cuidado humanizado de enfermería.

Alteridad y cuidado humanizado de enfermería

Enfermera sonriendo, sosteniendo la imagen de un corazón
Geralt. (2018). Una enfermera en un servicio hospitalario, mostrando un corazón. [Fotografía]. Tomada de: https://pixabay.com/es/photos/enfermera-coraz%c3%b3n-pulso-3624463/

La alteridad como construcción intersubjetiva de la realidad entre enfermería y la persona humana es la base de un cuidado humanizado. A continuación, descubre cómo ocurre esto.


El personal de enfermería

Enfermera escuchando a su paciente

Freepik. (s.f.). Cerrar doctor sosteniendo al paciente [fotografía]. Tomada de: https://www.freepik.es/foto-gratis/cerrar-doctor-sosteniendo-al-paciente_13638696.htm#from_element=detail_alsolike

Rivera y Herrera (2006) advierten que debe comprender las experiencias de salud de la persona, con empatía, reconociéndola como una totalidad, más allá del cuerpo. Esta comprensión, guiada por la alteridad, impulsa al personal de enfermería a facilitar la expresión del paciente, permitiéndole comunicar sus necesidades, anhelos, y el reconocimiento de los recursos y estrategias de afrontamiento con los que cuenta.

Lo que implica cuidar
a una persona

Enfermera ayudando a su paciente

Freepik. (s.f.). Cuidador chocando con el viejo [fotografía]. Tomada de: https://www.freepik.es/foto-gratis/cuidador-chocando-viejo_5200280.htm#fromView=search&page=1&position=30&uuid=d54bd9cd-68bb-4551-a863-fb230a21ea08&query=enfermera+escuchando+a+paciente

Cibanal y Sánchez (1997) entienden que cuidar a una persona implica comprender su mundo en constante cambio, respetar su subjetividad y considerar los significados que otorga a sus experiencias. El personal de enfermería, al ser una presencia en ese mundo, establece un diálogo mutuo para proporcionar lo necesario en su constante evolución.


Buber (1976) sugiere, entonces, que ser una presencia en su mundo, permite a la práctica de enfermería entrar en diálogo con la persona y ser dos en mutua presencia, que es lo que constituye ser persona.

Por su parte, Taylor (1992) describe que la alteridad en el cuidado de enfermería implica una construcción intersubjetiva consciente. Es esencial desear cuidar, no solo atender. La percepción del profesional hacia sí mismo influye en cómo ve al paciente. Ambos comparten humanidad, enfrentando cambios y la conciencia de la propia muerte, que genera angustia.


Reflexiona

¿Alguna vez como profesional de enfermería has experimentado empatía ante la percepción del mundo subjetivo de un paciente? ¿Qué es para ti tener la intención de cuidar a un paciente en su mundo único y cambiante?

Actividad. La alteridad como expresión de la persona y cuidado de enfermería

A partir de lo estudiado en esta Unidad de Aprendizaje, has conocido la alteridad como una manifestación de la persona humana.

A través de esta actividad de aprendizaje, identificarás sus características y la manera en que contribuye a un cuidado más humanizado en la práctica de la enfermería.

Autoevaluación. Lo que debes saber de la persona como sujeto de cuidado

Los conceptos presentados en este contenido te han permitido comprender las características que presenta la persona como sujeto de cuidado. Lo anterior te permitió comprender que es la alteridad y como se aplica en un cuidado humanizado.

A partir de lo aprendido, en esta autoevaluación identificarás los conceptos y características más importantes en relación con la persona como sujeto de cuidado.

Fuentes de información

Básicas

Bibliografía

  • De Sahagún L, J. (1996). Las dimensiones del hombre. Antropología Filosófica. Sígueme.

Documentos electrónicos

  • Buber, M. (1976). ¿Qué es el hombre? FCE. https://www.academia.edu/8743000/Qu%C3%A9_es_el_hombre_Martin_Buber
  • Burgos, J.M (2012). Introducción al personalismo. Madrid, Palabra. https://www.personalismo.org/wp-content/uploads/2023/06/Introduccion-al-Personalismo.pdf
  • Cibanal J, L. y Arce Sánchez, MC (1997). ¿Qué aporta la fenomenología a la relación enfermera paciente? Cultura de los cuidados. Revista de enfermería y Humanidades. 1(1): 25-30 https://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/5310/1/CC_01_05.pdf
  • Córdoba, M. E. y Vélez‒De La Calle, C. (2016). La alteridad desde la perspectiva de la transmodernidad de Enrique Dussel. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 14 (2), pp. 1001-1015. http://www.scielo.org.co/pdf/rlcs/v14n2/v14n2a09.pdf
  • Heidegger, M (1993). Ser y Tiempo. Fondo de Cultura Económica. https://escuelafilosofiaucsar.files.wordpress.com/2015/09/heidegger-ser-y-tiempo-josc3a9-gaos.pdf
  • Rivera Martínez, MS. Herrera, LM (2006). Fundamentos fenomenológicos para un cuidado comprensivo de enfermería. Texto & Contexto Enfermagem. 15(Esp)-158-163. https://www.scielo.br/j/tce/a/GqNTJjZyMRPN4BjLmbKJ8Xw/?format=pdf&lang=es
  • Taylor B.J. (1992). From helper to human: a reconceptualization of the nurse as person. Journal of advanced Nursing. 17:1042-1049 https://onlinelibrary.wiley.com/doi/abs/10.1111/j.1365-2648.1992.tb02038.x

Complementarias

Documentos electrónicos

  • Stickley T. & Freshwater D. (2002). The art of loving and the therapeutic relationship. Nursing Inquiry. 9: 250-256 https://onlinelibrary.wiley.com/doi/full/10.1046/j.1440-1800.2002.00155.x

Cómo citar

García Fuentes, C. C. (2024). La persona humana como sujeto de cuidado. Unidad de Apoyo para el Aprendizaje. CUAED/FENO-UNAM.