Introducción

https://www.pexels.com/es-es/foto/tabletas-proteccion-farmacos-capsulas-7956963/
¿Sabías qué?
La nicotina jamás debe consumirse de forma pura porque es venenosa y produce la muerte; de hecho, la dosis letal en humanos es de 1 mg/kg. O que el alcohol es tan antiguo que hay evidencias arqueológicas de bebidas fermentadas hace al menos 9000 años a. C. en China.
El abordaje clínico de un complejo como las adicciones requiere de una serie de diferenciaciones en cuanto a lo que proponen los distintos modelos que se encargan de la prevención, diagnóstico y tratamiento. En esta unidad se estudiará específicamente el modelo de prevención médico-sanitario. A partir del análisis de los distintos modelos existentes, se destacarán las características y enfoques de cada uno. La importancia de este modelo radica en que enfatizan las consecuencias del uso de narcóticos en la salud física, a través de la transmisión de información y el uso de la disuasión como herramienta.
Conocer este modelo es crucial para su implementación en contextos clínicos y de salud pública. A lo largo de esta unidad, revisarás:

Objetivo
Identificar las características del modelo médico-sanitario a través de la aproximación conceptual y ejemplificación de sus principales elementos, que sirven para la implementación de programas preventivos en adicciones.
Conceptualización

Centrándonos en las drogodependencias, Heinich (1975) comentó que un modelo de intervención en adicciones es aquel que se caracteriza por “proponer líneas de actuación práctica en relación con el fenómeno concreto”. Así, este impera en el campo de las adicciones en la actualidad.
A continuación, se muestran las características principales del modelo médico-sanitario; esto te servirá para saber qué lo distingue de otros modelos y cuál es la visión que este enfoque tiene sobre las adicciones y sobre la persona drogodependiente:
El modelo médico-sanitario sobre el alcoholismo y las drogodependencias, o modelo de enfermedad, ha sido y es uno de los modelos dominantes entre los especialistas encargados de la prestación de servicios de prevención y tratamiento en las toxicomanías, como los médicos, psicólogos, psiquiatras y enfermeras (Pons Diez, 2008).
El modelo médico-sanitario se basa en la idea del drogodependiente como víctima de una enfermedad. Destaca las características farmacológicas de la droga como agente agresor de la salud pública, sin importar el estatus legal de ésta (Morales, 2011).
El modelo médico-sanitario se conceptualiza como un modelo asistencial que asume que el factor etiológico predominante radica en algún tipo de anormalidad fisiológica o metabólica, de base genética generalmente. En este caso, la dependencia adquiere la consideración de enfermedad, por lo que corresponde a la medicina la solución de esta.
En este modelo, la prevención se dirige fundamentalmente al sujeto, considerado como víctima de una enfermedad; por ello, se ponen en marcha estrategias informativas centradas en los riesgos del uso de drogas para la salud, tales como charlas en colegios, folletos divulgativos repletos de advertencias y recomendaciones o mensajes televisados.
Este modelo se consolida en la década de 1940 con la firma de los convenios de Ginebra (Levin, 2011).
¿Sabías qué?
Los datos que existen sobre una causalidad genética se limitan a adolescentes violentos que inician el consumo de manera precoz, especialmente de alcohol, aunque no se descartan los avances que en este campo son prometedores, a partir de las investigaciones sobre el genoma humano.
A continuación, se explica cómo se trabaja la drogodependencia desde la perspectiva del modelo médico-sanitario, así como las dos principales estrategias preventivas en que se basa: la educación y la rehabilitación.

Características del modelo médico-sanitario

https://www.pexels.com/es-es/foto/mujer-en-traje-azul-6303597/
El partir del hecho de que el modelo médico-sanitario toma al adicto como un enfermo y a la droga como una enfermedad que contagia y ataca al paciente, conlleva a que este modelo posea características que lo distinguen claramente de otros modelos.
Revisa con atención cada una de ellas.
¡Atención!
¡El adicto sufre! Su comportamiento no es una decisión voluntaria. La falta de voluntad y la dificultad para controlar sus impulsos son síntomas de la dependencia, también la capacidad de tomar decisiones acertadas es otro síntoma de esta enfermedad. Todo esto hace que la persona que sufre una adicción se sienta fracasada, culpable, torpe y caótica y, por lo tanto, la vemos con baja autoestima.
Como puedes observar, el modelo médico-sanitario tiene una visión propia sobre cómo es un adicto, una droga y los objetivos al tratarlos; en la siguiente tabla se muestran estos conceptos.
¿Cómo ve al adicto? | ¿Cómo ve a la droga? | Objetivos |
---|---|---|
Ve al drogadicto como víctima de una enfermedad. | Ve a la droga como un agente agresor de la salud pública, sin importar el estatus ilegal de ésta. | El criterio ya no es normativo, sino que se define en función de la toxicidad de la sustancia. |
El usuario de drogas es un enfermo al que hay que aislar y poner en cuarentena. | Asimila la drogadicción a una enfermedad infectocontagiosa. | Difundir información sobre los riesgos del consumo para el organismo. |
Ve al drogadicto como un paciente que necesita curarse. | Califica a las drogas como si fueran “gérmenes” o “virus” que infectan el cuerpo de quien las consume. | Al remitir a la tríada ecológica agente-huésped-contexto, se introduce desde este modelo la preocupación por los factores de riesgo y se identifican poblaciones de riesgo (jóvenes). |
La conducta drogadictiva sería contagiosa si el medio vuelve vulnerable al sujeto. | La droga es el elemento activo que infecta al huésped pasivo. | Puede usar como estrategias charlas en colegios, tamizajes, redes sociales, etc. |
Actividad. El modelo médico-sanitario y sus características
Hasta este punto has revisado las características del modelo médico-sanitario para la prevención de adicciones. Ahora, con esta actividad, podrás tener un panorama sobre el aprendizaje que has obtenido en esta sección.
Por ello, se espera que con esta actividad puedas identificar las características del modelo médico-sanitario.
Elementos para la implementación de programas preventivos

https://www.pexels.com/es-es/foto/oficina-sin-rostro-dentro-trabajo-7176036/
Para llevar a cabo el programa de prevención médico-sanitario, se necesita una serie de elementos que servirán para comprender cómo se lleva a cabo dicho programa. Los más importantes son:
Se destaca la importancia de conocer los efectos y las consecuencias (trastornos de carácter crónico, irreversible, incapacitante y letal) de cada sustancia en el organismo y, desde la perspectiva epidemiológica, las distribuciones del consumo, el perfil de los usuarios, las repercusiones en morbilidad y mortalidad.
Fomenta la prevención al brindarles a padres y madres de familia información sobre los síntomas que delaten la “infección”. La consecuencia lógica de estas premisas es el diseño de campañas de salud. Se recalca información sobre la droga: su aspecto, presentación, color, olor.
Se basa por completo en la disuasión; es decir, en dar razones para desistir de un propósito, por analogía podría ser la seducción del terror como instrumento más eficaz para la prevención: “La droga o la vida”, “Vivir sin drogas es vivir”, “Di no las drogas, di sí a la vida” son lemas que pudieran ser utilizados en este sentido.
Con respecto al tratamiento, el modelo médico-sanitario se ha limitado a realizar encuestas epidemiológicas para medir la magnitud del problema en diferentes países y a definir esquemas de tratamiento basados en la urgencia que implican los estados de intoxicación producidos por las sustancias y en la disminución de los síntomas del síndrome de abstinencia.
En las investigaciones actuales se han utilizado tecnologías destinadas a medir el funcionamiento cerebral (tomografía de emisión de positrones, SPECT) que demuestran la existencia de daños en cinco áreas del cerebro: la corteza prefrontal, el sistema límbico, los lóbulos temporales, los núcleos basales y cingulados como resultado de adicciones a la marihuana y a todas las drogas legales e ilegales que se han señalado como uno de los factores predisponentes para el desarrollo de una adicción en determinados individuos.
Queda la pregunta ¿cómo se inicia el proceso de diagnóstico? Hay que recordar que el modelo médico-sanitario considera a las drogas y personas como huésped y ambiente ubicándolos en la misma lógica que se entiende como una enfermedad e infectocontagiosa, por lo tanto, al invadir al huésped la enfermedad se convierte en lo más importante del adicto, es un enfermo que requiere intención terapéutica especializada. Por lo tanto, una vez que la persona ya está infectada, se deben realizar estudios epidemiológicos para conocer la incidencia en la población, se ponen en práctica medidas de diagnosticar y tratar a quienes ya han sido infectados, se implementan campañas informativas para que la población conozca los daños y riesgos de dichos consumos.
Ejemplos de cómo llevar a cabo la prevención a través del modelo médico-sanitario

https://www.pexels.com/es-es/foto/persona-con-inyeccion-3825529/
Las personas que quieran dedicarse a la prevención y el tratamiento de las adicciones utilizando el modelo médico–sanitario requieren de un conocimiento básico y actualizado de corrientes muy específicas, como los fármacos y la medicina complementaria, además de saber en qué lugares pueden implementarse.
A continuación, se presentan algunos ejemplos.

Un primer ejemplo para hacer una intervención desde el modelo médico-sanitario es el uso de fármacos, ya que hay varios medicamentos y dispositivos que pueden ser útiles en distintas fases del tratamiento para ayudar al paciente a dejar de consumir drogas, desde la fase de la abstinencia, para continuar con el tratamiento y, finalmente, para evitar recaídas. En la siguiente tabla se muestran los más comunes y utilizados.
Medicamentos usados comúnmente para tratar la adicción y la abstinencia.
Opioides | Nicotina | Alcohol |
---|---|---|
Metadona Buprenorfina Naltrexona de liberación prolongada Lofexidina
|
Tratamientos de reemplazo de nicotina (disponibles en forma de parches, inhaladores o goma de mascar) Bupropión Vareniclina |
Naltrexona Disulfiram Acamprosato |

Parte del enfoque médico es tratar las adicciones desde una mirada de la medicina tradicional. Existen técnicas que se han usado para el tratamiento de las adicciones, como las siguientes.
- Auriculoterapia. Es la estimulación de puntos de acupuntura en la superficie externa del oído para el diagnóstico y tratamiento de condiciones de salud en otras áreas del cuerpo (Novasan, 2018).
- Acupuntura. La acupuntura, método terapéutico milenario, también se utiliza como tratamiento para combatir adicciones. Basa su técnica en la colocación de agujas en puntos del cuerpo humano determinados, estimulando los nervios sensitivos (Clarín, 2017).
- Herbolaria. La herbolaria es la aplicación de la botánica a la medicina; es el uso de hierbas contra las enfermedades para restablecer la salud y también es usada para el tratamiento de las adicciones (Mendoza, De León y Figueroa-Hernández, 2005).
- Meditación y técnicas de relajación. La meditación es una práctica de la mente y el cuerpo por la que una persona enfoca su atención en algo, como un objeto, una palabra, una frase o la respiración, para reducir al mínimo pensamientos o sentimientos que distraen o causan tensión. Puede ayudar a relajar el cuerpo y la mente, y mejorar el estado general de salud y el bienestar. Se utiliza en el tratamiento de la ansiedad en las adicciones provocado por el síndrome de abstinencia.

Como ya se ha mencionado, el modelo médico-sanitario busca brindar información sobre los síntomas que delaten la “infección”. La consecuencia lógica de estas premisas es el diseño de campañas de salud que pueden ir dirigidas a distintos lugares, como los que se mencionan enseguida.
- En la familia. Un programa de prevención basado en el modelo médico-sanitario puede fortalecer los factores de protección en los niños y jóvenes al enseñarles a los padres las consecuencias emocionales y de salud física que pueden ocasionar las drogas, o, si ya hay un consumo, poder brindar información sobre los tipos de tratamiento que pueden llevar sus hijos. Las investigaciones confirman los beneficios que se obtienen cuando los padres proporcionan reglas y disciplina consistente, hablándoles a los hijos sobre las drogas, vigilando sus actividades, conociendo a sus amigos, comprendiendo sus problemas y preocupaciones, e involucrándose en su educación.
- Escuela. El programa de prevención médico-sanitario puede dirigirse a un grupo específico o a toda la escuela, y se concentran en proporcionar información sobre las sustancias que pueden dañar la salud y evitar su consumo. La educación va dirigida al fomento y protección de la salud individual y colectiva mediante el desarrollo personal y la formación de nuevos hábitos constructivos necesarios para la adecuada intercomunicación humana y la existencia armónica y feliz, proporcionando habilidades sociales y académicas de los estudiantes. El programa debe fortalecer los lazos de los estudiantes con la escuela y reducir la probabilidad de que la abandonen.
- En la comunidad. Los programas de prevención como el médico-sanitario se pueden llevar a cabo a nivel comunitario y funcionar con organizaciones cívicas, religiosas, ejecutoras de la ley y otras gubernamentales para mejorar las acciones antidrogas y los comportamientos prosociales a través de la correcta información sobre las consecuencias que las drogas ocasionan en la salud.
Autoevaluación. El modelo médico-sanitario: un programa para prevenir las adicciones
El personal de salud que se dedique a la prevención y el tratamiento de las adicciones utilizando como herramienta el modelo médico-sanitario requiere de un conocimiento basto de corrientes muy específicas como los fármacos y la medicina complementaria, ya que estas son las técnicas necesarias para llevar a cabo una prevención óptima en los pacientes.
A través de la siguiente autoevaluación, harás un repaso sobre las cualidades más representativas del modelo médico-sanitario, las cuales abarcan cada una de las secciones estudiadas.
Fuentes de información
Básicas
Bibliografía
- Heinich, R. (1975). “Tecnología y administración de la enseñanza”. Trillas.
- Morales, C. (2011). Modelo Médico–Sanitario (manuscrito no publicado). ENEO-UNAM.
- Pastor, J. C. y López-Latorre, M. (s. f.). Modelos teóricos de prevención en toxicomanías: una propuesta de clasificación. Anales de psicología, 9(1), 19-30.
Documentos electrónicos
- Clarín. (2017). La acupuntura, una opción para combatir adicciones. Clarín Digital. https://www.clarin.com/sociedad/acupuntura-opcion-combatir-adicciones_0_r1EgOngeRKe.html
- Levin, L. (2011). La construcción de la adicción como problema de conocimiento neurobiológico y las perspectivas de tratamientos. Una crítica al modelo médico hegemónico. Redes, 17(32), 95-132. https://www.redalyc.org/pdf/907/90722371004.pdf
- Mendoza, N., De León, J. y Figueroa-Hernández, J. (2005). Herbolaria. Rev Fac Med UNAM, 48(6), 248-250. https://www.medigraphic.com/cgi-bin/new/resumen.cgi?IDARTICULO=3732
- Novasan. (2018). Qué es la auriculoterapia y cómo funciona. https://www.novasan.com/blog/que-es-la-auriculoterapia-y-como-funciona/
- Pons Diez, X. (2008). Modelos interpretativos del consumo de drogas. Polis, 4(2), 157-186. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1870-23332008000200006&lng=es&tlng=es
Complementarias
Bibliografía
- Carreño, S., Berenzon, S., Medina-Mora, M., Ortiz, A. y Juárez, F. (2000). Uso responsable de Bebidas Alcohólicas. Cómo lograr abstinencia o beber en forma moderarada. Una adaptación al contexto mexicano. Instituto Nacional de Psiquiatría Ramón de la Fuente Muñiz.
- Cuesta, C. y Larrosa, A. (1981). Enfermería de salud pública. En C. Cuesta y A. Roige (Eds.), Salud Pública, U.N.E.D.
Documentos electrónicos
- Tavera, S. y Martínez, M. J. (s. f.). Prevención de las adicciones y promoción de conductas saludables para una nueva vida. Guía para el promotor de "Nueva Vida". [Archivo PDF]. Comisión Nacional contra las Adicciones [CONADIC]. http://www.conadic.salud.gob.mx/pdfs/nueva_vida/nv1e_prevencion.pdf
Cómo citar
Velasco Crispín, A. (2023). Modelo Médico Sanitario como programa de prevención en adicciones. Unidad de Apoyo para el Aprendizaje. CUAED/Facultad de Enfermería y Obstetricia-UNAM.