Freepik. (s. f.). [Sin título] [fotografía]. Tomada de https://www.freepik.com/free-photo/composition-with-book-light-bulb_10752862.htm#page=2&query=filosofia&position=6&from_view=search&track=robertav1
En esta unidad conocerás los aportes de la filosofía como una ciencia que posee un cuerpo de conocimientos para el pensamiento, que permite ampliar el saber y la comprensión de la realidad a base de investigación, reflexión y cuestionamiento como capacidad única del ser humano. De esta manera, la filosofía en el quehacer de la enfermería tiene relación explícita: entre mayor sea el conocimiento de su objeto de estudio será posible llevar a cabo una práctica más humanizada. Para ello, es preciso comprender las relaciones que se dan entre el cuidador y el “otro”, al conocer sus valores y necesidades, respetando en la práctica su cultura y formas de vida.
De acuerdo con lo anterior, ¿te has preguntado y reflexionado sobre qué es lo que la profesión de enfermería persigue?, ¿cuál es su ser, su quehacer y su esencia?, ¿por qué se habla de deshumanización en la práctica de enfermería?
El contenido de esta unidad te llevará a reflexionar en las respuestas de los cuestionamientos anteriores, a fin de que comprendas los aportes de la filosofía en el quehacer de la enfermería. A continuación, revisa la siguiente figura.
La filosofía en el quehacer de enfermería
Objetivo
Identificar los aportes de la filosofía a la enfermería profesional desde el contexto de su práctica a través de los elementos que la constituyen para un cuidado más humanizado.
La filosofía y los elementos que la constituyen
Freepik. (s. f.). [Sin título] [fotografía]. Tomada de https://www.freepik.com/free-photo/back-view-community-young-people-united_6981839.htm#fromView=search&page=1&position=2&uuid=61a070e8-3a69-4dfb-a039-86829f15962b
Aristóteles fue el primero que empleó el término ética para referirse a ésta como la moral. Habló del bien supremo de la felicidad, de la virtud y de cómo debían practicarse las virtudes, es decir, hizo ética y moral a la vez. En tal sentido, la ética representa el conocimiento teórico, mientras que la moral representa la práctica.
En ética moral, los valores son la significación positiva de propiedades de elementos de la conciencia social previamente internalizados, así como de la conciencia individual y del subconsciente, para la dignidad humana, que contribuyen a la adaptación social de actores sociales por medio de una influencia directa en la autorregulación de la conducta (Sánchez, 2005).
Tomada de https://www.freepik.com/free-photo/nurse-checking-pulse-female-patient-s-wrist_2640076.htm#fromView=search&page=1&position=23&uuid=67ca6213-021e-4e2a-a37a-85b177f6f3cc
En enfermería algunos ejemplos de valores que orientan la práctica son: mantener y restaurar la salud, aliviar o evitar las enfermedades, la inviolabilidad de la vida, la beneficencia, la evitación de maleficencia y la autonomía.
Reflexiona
¿Qué es filosofía?
Es una palabra de origen griego que se compone de dos vocablos: philos (“amor”) y sophia (“pensamiento, sabiduría, conocimiento”). Por lo tanto, la filosofía es el “amor por el conocimiento”.
Por ejemplo, en el campo de la enfermería sería el conocimiento que se genera en la relación del cuidador y el “otro”.
Elementos que constituyen a la filosofía:
Los elementos que la constituyen son ética, valores, humanismo y ética moral. Conoce cada uno de ellos:
Ética
Freepik. (s. f.). [Sin título] [fotografía]. Tomada de https://www.freepik.es/foto-gratis/joven-doctora-vistiendo-bata-medica-mascara-estetoscopio-estirando-si-nota-sobre-pared-verde-aislada-espacio-copia_13761025.htm#fromView=search&page=1&position=0&uuid=34f8f2ee-3f22-4ca5-9224-be728db28756
La ética es un componente importante de la filosofía, ya que es el conjunto de principios, valores y prescripciones que los hombres en una comunidad dada, consideran válidos como los actos reales, es decir, aquellos que se plasman o encarnan.
Generalmente, en enfermería se plantean varios problemas éticos que suelen ser un dilema. Un ejemplo es cuando se requiere la transfusión de sangre para un paciente, pues no hacerla pone en riesgo su vida, pero muchas veces se rechaza y no se permite por creencias religiosas, ya que se piensa que al mezclar su sangre con la de otra persona de diferente religión “contamina su alma”.
Valores
Freepik. (s. f.). [Sin título] [fotografía]. Tomada de https://create.vista.com/mx/unlimited/stock-photos/146661553/stock-photo-girl-and-nurse-in-hospital/
Desde el punto de vista de la ética, entendemos los valores como las preferencias referidas a modos de comportamientos deseables basados en usos y costumbres, que el sujeto va construyendo a lo largo de su desarrollo, a partir de la interacción social y que se expresa en sus decisiones y acciones (Martínez, 2018).
Si observas con interés la relación enfermera(o)-paciente, uno de los valores del profesional de enfermería puede ser su actitud de escucha atenta al paciente sobre sus necesidades de confort. La eficaz comunicación propicia un buen cuidado al establecer un sentido de confianza.
Humanismo
Freepik. (s. f.). [Sin título] [fotografía]. Tomada de https://www.freepik.com/free-photo/diverse-medical-team-helping-childbirth-hospital-ward-doctor-african-american-nurse-helping-pregnant-woman-pushing-while-husband-holding-hand-comforting-her-maternity-clinic_79667242.htm#fromView=search&page=1&position=50&uuid=d8aba9cb-a42d-4f8b-a31a-c56e7ed40666&new_detail=true
El humanismo, cualquiera que sea su cualificación posterior, es ante todo creer en el hombre y defenderlo sobre todas las cosas, bajo la firme convicción de que se trata de una realidad que “no vale para nada” y, por consiguiente, es la más valiosa y preferible por su dignidad (Rodríguez, 2008).
La maternidad es un caso ilustrativo: para la mayoría de las mujeres suele ser la experiencia más importante de su vida, la actitud del profesional de enfermería o de quien atiende con autoritarismo en el proceso, ignora el significado que tiene para la mujer la integración de un nuevo ser a la familia; actitud que debe cambiar por la de respeto de su condición humana, sin afectar la calidad de los cuidados por la diferencia económica, social y cultural. Por ejemplo, en diversas culturas, a través del tiempo, el tema de los genitales ha sido prohibido, vergonzoso, sucio y hasta inmoral. Un cuidado humanizado debe caracterizarse por la comprensión y respeto de los significados corporales que implican pudor al ser visualizados por personas ajenas a su intimidad.
Ética moral
Freepik. (s. f.). [Sin título] [fotografía]. Tomada de https://pixabay.com/es/photos/tratamiento-hospital-cl%C3%ADnica-4099432/
Aristóteles fue el primero que escribió tratados sobre ética y empleó el término tanto para referirse a la ética como a la moral. Habló del bien supremo de la felicidad, de la virtud y de cómo debían practicarse las virtudes, es decir, hizo ética y moral a la vez. En tal sentido, la ética representa el conocimiento teórico mientras que la moral representa la práctica (Hernández, 2003).
Aplicada la ética en el quehacer de enfermería, la ética es la teoría que constituye el conocimiento en el cuidado y la moral es su representación en la práctica de enfermería.
De esta forma, los cuidados son esencia de la enfermería, como lo han postulado diferentes teorías de la disciplina que revisaremos en el siguiente apartado.
Los cuidados: esencia de la enfermería
Freepik. (s. f.). [Sin título] [fotografía]. Tomada de https://www.freepik.com/free-photo/close-up-medical-team-ready-work_19868072.htm#fromView=search&page=1&position=0&uuid=92044a70-3214-4d2a-8a13-5251cb30884b
Comprender el cuidado como esencia de la enfermería como algo intrínseco a la profesión permite llevar también a mirarla desde el campo de lo sensible, a la dignificación no sólo de sí misma como disciplina, sino al objeto fin de su desarrollo: el(la) usuario(a), la familia y la comunidad (Rodríguez, 2011).
A continuación, te presentamos las diferentes conceptualizaciones de teóricas de enfermería y el estrecho vínculo con los cuidados.
Florence Nightingale
El cuidado en el contexto de la disciplina de la enfermería es propiciar que las enfermeras se comporten como mediadoras morales en su relación profesional con los pacientes (Rodríguez, 2011).
Hildegard Peplau
La teórica concibe el cuidado como la acción humana de cooperar en los procesos humanos que posibilitan la salud de los individuos logrando, además, convertirse en un instrumento educativo, o en una fuerza que ayuda a madurar (Simpson, 1992).
Callista Roy
Postula a la enfermería y su vínculo con el cuidado como “el sistema teórico de conocimientos que ordena el proceso de análisis y acción relacionado con las personas enfermas o que pueden estarlo” (Rodríguez, 2011).
Dorothea Orem
“La Enfermería es un servicio de ayuda que se presta cuando las personas no son capaces de cuidarse, por sí mismas, para mantener la vida, la salud y el bienestar” (Rodríguez, 2011).
Madeleine Leininger
Explica que la profesión necesita de humanidad para poder enfocar sus acciones y que los “cuidados” constituyen la esencia de la enfermería como elemento central, dominante y distinto de esta disciplina (Rodríguez, 2011).
Los abordajes que has revisado de las teóricas de la enfermería definen la esencia de la profesión firmemente ligada al cuidado y establecen este concepto como la filosofía y fundamento de la disciplina. Además, ponen de manifiesto las dificultades que se deben enfrentar.
Ahora revisemos por qué la necesidad de la filosofía en enfermería.
¿Sabías qué?
Por acciones como las que ligaban el cuidado brindado por las mujeres con actos malignos, en algunos momentos la mujer fue considerada por la iglesia como “bruja”; esto la convirtió en blanco de persecución. Ante ello, surgieron formas de redención para el ejercicio social de lo femenino como la conservación de la virginidad o la dedicación de la vida a los pobres (Rodríguez, 2011).
Aportes de la filosofía a la enfermería
Grabowska, K. (2020). [Sin título] [fotografía]. Tomada de https://www.pexels.com/es-es/foto/persona-mano-doctor-salud-4047148/
La enfermería, como otras disciplinas científicas, está compuesta por fundamentos filosóficos, históricos y éticos, ya que posee conocimientos particulares para entender el proceso salud-enfermedad de los seres humanos, de la persona, el entorno y el cuidado.
Kowalievska, E. (2020). [Sin título] [fotografía]. Tomada de https://www.pexels.com/es-es/foto/persona-mujer-habitacion-retrato-4066427/
En el quehacer de enfermería la filosofía ofrece el camino para cuestionar lo que ya se tiene conceptualizado o el conocimiento que se considera “normal”. Necesidad que es de vital importancia porque comprende el sistema de creencias del profesional de enfermería e incluye la búsqueda de conocimientos.
Grabowska, K. (2020). [Sin título] [fotografía]. Tomada de https://www.pexels.com/es-es/foto/mujer-en-pie-doctor-medicina-5207087/
La enfermería busca sustento en la filosofía, en un intento por encontrar soluciones a los conflictos de su existencia y que la justifiquen como disciplina que ofrece un servicio necesario para la sociedad (Rodríguez, 2011).
Levinas afirma que la filosofía muestra un norte para el humanismo, una estrategia en la que el cuidado encuentra su mayor valor. Por ende, es consecuente considerar que esta corriente se puede aplicar como un agregado ontológico de la enfermería, como una estrategia a implementar, y retomarla tanto en la formación como en la práctica diaria, para que así se continúen estableciendo las diferencias que como profesión se han marcado durante años en el campo de la atención de la salud (Rodríguez, 2011).
En tal sentido, señala Hernández (2003), es importante identificar qué valores y qué pensamiento de la enfermería existe en cada contexto en el que actúa, así como la prioridad que se da a conceptos como los siguientes:
¡Atención!
Desde esta perspectiva, la ética, los valores y la ética moral pueden cuestionar la deshumanización o falta de humanismo en la práctica de enfermería de nuestro tiempo.
Enfermería humanizada
Freepik. (s. f.). [Sin título] [fotografía]. Tomada de https://www.freepik.com/free-photo/covid-19-healthcare-workers-pandemic-concept-lovely-caring-asian-doctor-female-nurse-scrubs-showing-heart-gesture-smiling-taking-care-patients-with-love-white-background_21509017.htm#query=ENFERMERIA&position=5&from_view=search&track=robertav1
Dado que la enfermería es una profesión que presta cuidado al ser humano, debe tener dentro de su concepción filosófica una idea clara de que el hombre es individuo receptor de sus servicios y cuál es el papel que como profesión desempeña ante las personas y ante la sociedad.
El ser humano es considerado como de naturaleza integral, un ser finito con variadas capacidades para funcionar socialmente; un ser único con un sistema propio de vida, con valores, creencias, que reflejan sus motivos y estilo de vida. Esto es necesario para mostrar respeto a la persona y para dar cuidado acorde con su estilo de vida (Hernández, 2003).
En este sentido, la enfermería debe reflexionar que el ser humano como sujeto de cuidados es igual a mi persona en cuanto a dignidad y humanidad; olvidarlo es olvidar que somos humanos.
Características que refieren a la falta de sensibilización en el quehacer de enfermería
Por ganancia
Freepik. (s. f.). [Sin título] [fotografía]. Tomada de https://www.freepik.com/free-photo/handsome-successful-business-man-counting-money-rejoicing-smiling-standing_11650886.htm#fromView=search&page=1&position=51&uuid=134ddb3f-6e54-4d7a-b317-e74c9bd83b6c&new_detail=true
En los tiempos actuales, más que por una razón de ser de la persona, la motivación para trabajar como profesional de enfermería es solo con la finalidad de generar recursos.
Por sobrecarga
Freepik. (s. f.). [Sin título] [fotografía]. Tomada de https://www.freepik.com/free-ai-image/robot-performing-ordinary-human-job_94948793.htm#fromView=search&page=1&position=2&uuid=c0029940-f17e-4495-a496-4092817f36da&new_detail=true
La gran cantidad de tareas que se encomiendan a diario a este tipo de profesional, le convierten en una especie de máquina a la que se le programa para producir trabajo en masa, olvidando el sentido humanístico de la atención.
Por despersonalización
Freepik. (s. f.). [Sin título] [fotografía]. Tomada de https://www.freepik.com/free-photo/female-doctor-holding-hands-head-blue-uniform-gloves-looking-sorry_11162974.htm#query=Enfermero%20enojado&position=1&from_view=search&track=robertav1
Ésta se da en el cuidado del paciente al llamarlo por el número de cama en la que se encuentra o por el nombre de la patología que está presentando en su necesidad de atención sanitaria.
Al respecto, se tiene claro que los ideales de atención y solicitud del profesional en enfermería han sido siempre los conceptos morales centrales del cuidado a la vida en cualquier etapa del ciclo vital, reconociendo en cada persona su dignidad, aplicando principios morales y valores, abogando por sus derechos para que sus necesidades sean atendidas con eficiencia y humanismo.
(s. a.) (s. f.). [Sin título] [fotografía]. Tomada de https://www.pexels.com/es-es/foto/persona-manos-tierra-firmar-4167541/
El humanismo en enfermería, según Restrepo, es: “Aunar al cuidado la sensibilidad, es la forma más eficaz de encontrar las potencialidades del otro. Es en el plano de lo sensible en donde habitan nuestras más radicales diferencias” (Rodríguez, 2011).
Pixabay. (s. f.). [Sin título] [fotografía]. Tomada de https://pixabay.com/es/photos/hospital-enfermero-paciente-ni%c3%b1o-79605/
El humanismo, afirma Levinas (1974, p. 62), es: “El Yo ante el Otro es infinitamente responsable”.
¡Atención!
En lo que respecta a la enfermería, cada una de las acciones que el profesional interponga tanto para bien como para mal son de su incumbencia; el cuidado como la esencia de su actuar, es de su rotunda responsabilidad. Es importante aplicarlo de la mejor manera y establecer relaciones desde la humanidad.
Reflexiona
¿Has considerado si esta falta de sensibilización en el quehacer de enfermería es causado por la saturación de los servicios o sentir el trabajo como una rutina cotidiana? ¿Qué hechos o situaciones en tu espacio laboral causan que te olvides de que el usuario es un ser humano como nosotros mismos con necesidades, valores y creencias?
Actividad de aprendizaje. Humanismo en enfermería
Enfermería es una profesión que tiene como esencia el cuidado del ser humano. Aplicar con responsabilidad dichos cuidados, implica reconocer que cada persona tiene dignidad, con base en principios morales, valores, creencias y formas de vida propia.
A través de la siguiente actividad, reflexionarás sobre el humanismo en enfermería y el ser humano como individuo receptor de sus servicios.
Actividad de aprendizaje. Humanismo en enfermería
Autoevaluación. El papel de la filosofía en el campo de la enfermería
Los conceptos ética moral, valores y humanismo presentados en esta unidad te permiten identificar los aportes de la filosofía en el campo de la enfermería, los cuales llevan a reflexionar sobre la sensibilidad, responsabilidad, dignidad y comprensión del ser humano como persona única con un estilo de vida y sistema de creencias propios con necesidades de cuidados en las diferentes etapas de su vida.
Con esta autoevaluación, podrás distinguir los aportes de la filosofía a la enfermería, a fin de identificar los elementos que constituyen un cuidado más humanizado.
Autoevaluación. El papel de la filosofía en el campo de la enfermería
Fuentes de información
Básicas
Bibliografía
Simpson, H. (1992). Modelo de Peplau. Aplicación Práctica. Editorial Masson-Salvat Enfermería.
Documentos electrónicos
Hernández, S. (2003). Planteamientos sobre enfermería desde una concepción filosófica. Enfermería Global, 2, 1-7. Universidad de Murcia. https://revistas.um.es/eglobal/article/download/667/699/
Martínez, L., Murillo, H. y Martínez, D. (2018). Filosofía, ética, valores, moral e identidad. Universidad Juárez del Estado de Durango. https://redie.mx/librosyrevistas/libros/eticayvalores.pdf
Rodríguez, A. (2011). Enfermería ante la deshumanización: una necesidad por ser considerada desde la filosofía de Emmanuel Levinas. Enfermería en Costa Rica, 1(32), 37-42. https://www.binasss.sa.cr/revistas/enfermeria/v32n1/art7.pdf
Rodríguez, E. (2008). ¿Qué es el humanismo? Problemática de la formación humanística. Análisis. Revista Colombiana de Humanidades, 72, 89-104. https://www.redalyc.org/pdf/5155/515551759007.pdf
Sánchez, A. (2005). Análisis filosófico del concepto valor. Rev Hum Med, 5(2). http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1727-81202005000200009
Complementarias
Bibliografía
Blanca Cecilia, V. (2010). Humanización en el cuidado de la salud de la mujer. En El arte y la ciencia del cuidado. Universidad Nacional de Colombia.
Documentos electrónicos
Guerrero-Ramírez, R. et al. (2016). Cuidado humanizado de enfermería según la teoría de Jean Watson, servicio de medicina del Hospital Daniel Alcides Carrión. Lima Callao, 2015. Revista Enfermería Herediana, 9(2), 127-136. https://revistas.upch.edu.pe/index.php/RENH/article/view/3017/2967
León Rivera, J. S. (2017). El significado del ser y el quehacer de su profesión para la enfermera de un hospital castrense (tesis de doctorado). Universidad Nacional Mayor de San Marcos. https://core.ac.uk/download/pdf/323347092.pdf
Cómo citar
Sánchez Reyes, A. (2023). La filosofía en el quehacer de la enfermería. Unidad de Apoyo para el aprendizaje. CUAED/FENO-UNAM.