Enlaces a sitios institucionales

La Familia y Su Ciclo Vital

Unidad de Apoyo para el Aprendizaje

Iniciar

Introducción

Familia caminando en vegetación
Balielo, V. (2013). Familia Caminando En El Camino [fotografía]. Tomada de https://www.pexels.com/es-es/foto/familia-caminando-en-el-camino-1682497/

A lo largo de la historia, el estudio de la familia ha tenido un papel fundamental para entender su funcionamiento, delimitar el rol de sus miembros y responder a interrogantes sobre cómo permanece vigente en el desarrollo de una sociedad, a pesar del paso del tiempo.

En esta Unidad de Aprendizaje se presentará un panorama histórico y conceptual sobre la familia y su estudio: las características de las principales etapas del ciclo de vida familiar; las causas y los factores que le generan cambios, así como las tareas y los procesos de adaptación que atraviesa.

Comprender estos elementos constituye la base para planificar intervenciones familiares efectivas, especialmente cuando una enfermedad grave o crónica afecta a uno o a todos sus miembros. Este conocimiento es esencial para la atención de tus pacientes en diversos momentos.

En esta unidad, podrás revisar lo siguiente:

La familia y su ciclo vital

Gráfico que contempla los temas de la UAPA

Objetivo

Conocer el ciclo vital de la familia a través de su descripción y análisis histórico, a fin de comprender sus características, etapas, tareas básicas de desarrollo, transición, crisis y función para llevar a cabo intervenciones de enfermería oportunas.

La familia y su ciclo vital: contextualización

¿Sabías qué?

En 1994, la Organización de las Naciones Unidas declaró el 15 de mayo como Día Internacional de la Familia, para resaltar la importancia de esta estructura social.

A fin de cumplir el objetivo de esta Unidad de Aprendizaje, es necesario conocer la definición de familia. Para ello, revisa las siguientes posturas de diversos autores:

Definición 1

Tomasone (s.f.). afirma que la familia es la unidad relacional básica de la sociedad, la cual ejerce sobre sus miembros una influencia muy poderosa, ya que les brinda protección, la construcción del lenguaje, la tradición, las costumbres y el contexto cultural que necesitan para desarrollarse como seres humanos plenos.

Definición 2

Por su parte, Minuchin y Fishman, señalan que la familia es un sistema abierto, constituido por un grupo variable de miembros vinculados por lazos consanguíneos, legales o de afinidad que elaboran pautas de interacción en el tiempo que tiende a la conservación y la evolución.

Definición 3

Para Henao & Pontín (2005): “La familia también es entendida como la forma de organización básica para la supervivencia biológica y afectiva de los individuos; se configura alrededor de las funciones de conyugalidad y sexualidad, reproducción biológica y social, subsistencia y convivencia” (p.3).

Definición 4

Por último, Tomasone (s.f.) refiere la definición de la Organización Mundial de la Salud en tanto la familia es la unidad básica de la organización social y también la más accesible para efectuar intervenciones preventivas y terapéuticas; asimismo, la salud de sus integrantes, más allá de las condiciones físicas y mentales, brinda un entorno social para el desarrollo natural y la realización personal de cada uno de ellos.

Considerando las definiciones anteriores, podemos decir que la familia es el medio en el cual se desarrollan las personas y con ello la salud mental de sus integrantes. En ella se aprenden las normas y reglas de comportamiento institucionalizadas y se inicia el aprendizaje y la apropiación de la realidad objetiva que influirá en la acción de cada uno en el mundo. Los niños y las niñas en formación reciben de los adultos, y en especial de sus familias, las primeras formas de introducción y adopción de valores de una determinada cultura.

¿Sabías qué?

El origen del término familia no termina de aclararse y su etimología más cercana deriva del término latino y de raíz itálica famulus, que se traduce como esclavo o ciervo.

Hasta aquí has conocido las distintas definiciones de familia, pero es importante también comprender en que consiste su ciclo vital. Para ello, revisa lo siguiente:

¿En qué consiste el ciclo vital de la familia?

Infografía que conceptualiza el ciclo vital de la familia

La familia y sus funciones

Familia preparando desayuno
Freepik. (s.f.). Niños y padres de tiro medio en la mesa [fotografía]. Tomada de https://www.freepik.es/foto-gratis/ninos-padres-tiro-medio-mesa_14530241.htm#fromView=search&page=2&position=31&uuid=43724de0-5391-413f-b869-b79fd9d3b05f&new_detail=true&query=Familia+desayunando

Anteriormente las familias se encargaban de la realización y la educación de sus miembros, del sostén económico, el cuidado y la educación de los hijos, el cuidado de los enfermos y ancianos, la preparación religiosa de sus miembros, la recreación, etc., Sin embargo, aspectos como la salud y la educación, en la actualidad han sido cedidas a:

Instituciones públicas o privadas

Persona sosteniendo una pelota antiestrés.

Zomer, M. (2016). Persona sosteniendo una pelota antiestrés [fotografía]. Tomada de https://www.pexels.com/es-es/foto/persona-sosteniendo-una-pelota-antiestres-339620/

Hospitales

Pixabay. (2016). Camas de Hospital Blancas [fotografía]. Tomada de https://www.pexels.com/es-es/foto/camas-de-hospital-blancas-236380/

Geriátricos

Cuidado de ancianos

Secer, S. (2017). Hombres jugando [fotografía]. Tomada de https://www.pexels.com/es-es/foto/hombres-jugando-3956552/

Escuelas

Clase

Krukau (2021). Maestra dando clases a niños [fotografía]. Tomada de https://www.pexels.com/es-es/foto/gente-mujer-sentado-colegio-8613089/

<
>

¿Sabías qué?

En México, 73.6 % de las familias tienen como jefe a un varón y 26.4 % a una mujer, lo que sugiere que los hogares encabezados por una mujer continúan al alza, pues pasó del 17.3 % en 1990 a 26.4 % en 2014.

Según Tomanone (s.f.), en la actualidad, se pueden citar las siguientes funciones principales de la familia:

Función En qué consiste
Matriz de desarrollo de los hijos. La familia cumple un rol fundamental en el crecimiento de los hijos. Estas funciones son cambiantes de acuerdo con cada etapa del ciclo vital.
Interviene además en la socialización primaria de los hijos, de manera que ellos puedan ser parte de la sociedad. Los miembros aprenden a relacionarse con sus pares, negociar, compartir, competir y reconocer a la autoridad; esto le ayuda aprender las reglas de la convivencia y se preparan para insertarse activamente en la sociedad.
Crecimiento y estabilización de las personas adultas de la población en la sociedad. Los adultos participan en un espacio de crecimiento a través de compartir problemas y sus diferentes aspectos, ya sean laborales o vocacionales.
Protección psicosocial de sus miembros. La familia tiene la función principal de otorgar contención afectiva y, sobre todo, la posibilidad de compartir diferentes situaciones vitales; esto ayudará al correcto desarrollo psicosocial de sus miembros.
Acomodo y transmisión de la cultura. Como se sabe, la cultura es transmitida por la familia, dependiendo de cada región geográfica y etnia en cada grupo.

Etapas y funciones del ciclo vital de la familia

Familia posando
Adderley, C. (2018). Personas de pie frente a la pila de madera [fotografía]. Tomada de https://www.pexels.com/es-es/foto/personas-de-pie-frente-a-la-pila-de-madera-1835927/

Maganto (2004), plantea que el ciclo vital de la familia presenta una serie de etapas evolutivas que marcan su desarrollo y le permiten adaptarse a las diferentes exigencias del medio y sus individuos. Cada fase tiene para el grupo, una serie de tareas que se dan por el desarrollo natural de cada individuo o por la demanda del contexto sociocultural, las cuales son metabolizadas por la familia y permiten la transición de una fase a otra.

A cada etapa del ciclo vital de la familia le corresponde una serie de tareas básicas de desarrollo familiar. Los miembros de la familia llevan a cabo dichas actividades en función del rol que desempeñan en el núcleo familiar, para cubrir así las responsabilidades que socialmente se le tienen asignadas: psicobiológicas, socioculturales, educativas o económicas.


Revisa con atención las diferentes etapas y funciones del ciclo vital de la familia.

Formación de la pareja

Esta etapa tiene como función preparar para el rol de hombre o mujer, para ello, se adquiere un compromiso: un joven adulto y soltero inicia el proceso de conquista que culmina en noviazgo, matrimonio y/o pareja sin hijos. Esto lleva a la independencia de la familia de origen; se inicia la formación de una identidad de pareja generando intimidad entre sí. Se adapta a los roles y tareas de una casa. Comienza el manejo del poder y los patrones de resolución de conflictos.

Crianza inicial de los hijos

Esta etapa consiste en aceptar a los nuevos miembros de la familia. Es decir, al proceso de nacimiento y crianza de los hijos que inicialmente comienza con una familia con lactantes y se ajusta el sistema marital para una transición de estructura diádica a tríadica. Los padres comienzan un proceso de aceptación y adaptación al nuevo rol y se genera un vínculo afectivo madre-hijo. Se deben cumplir labores de crianza para tolerar y ayudar a la autonomía de los hijos.

Familia con niños preescolares

Esta etapa consiste en la entrada de los niños a la escuela. Su función consiste en que se den los modelos de identificación y roles sexuales. El proceso empieza cuando el hijo mayor tiene seis años. La familia abre otros entornos, como el colegio, en los que debe apoyar la apertura al mundo extrafamiliar y al trabajo escolar.

Familia con niños escolares

Esta etapa consiste en la aceptación de los nuevos miembros en el sistema. Se inicia un proceso en que la familia tiene hijos en la escuela, se da hasta los 13 años del hijo mayor. La familia debe realizar los ajustes que requiere la orientación para el comienzo de la pubertad y la madurez sexual en los niños.

Familia con hijos adolescentes

Se incrementa la flexibilidad en los límites de la familia, para permitir la independencia de los hijos adolescentes. La familia comienza un proceso donde deben realizar los ajustes que exige el comienzo de la pubertad y la madurez sexual; para ello, es necesario reconocer la prioridad de los grupos de pares y apoyar el desarrollo de la identidad personal del adolescente.

Familia como plataforma de lanzamiento

En esta etapa, empiezan múltiples entradas y salidas del sistema familiar. El hijo mayor abandona la casa de los padres. Los padres deben tolerar la partida de los hijos, lo que requiere permitir su independencia, la elección de pareja y vocación: debe haber un cambio de límites intergeneracionales y, al mismo tiempo, una apertura de los límites familiares.

Familia de edad media

Se deben empezar a aceptar los cambios en los roles generacionales. En este proceso, se da el fin de la actividad laboral de los adultos, por lo cual se debe revitalizar la vida de pareja; ello requiere asumir los roles de abuelos, desarrollar un sistema de relaciones y apoyo mutuo que permita mantener a las distintas generaciones en contacto.

Familia anciana

Se terminan de aceptar los cambios de roles generacionales. Se produce un enfrentamiento de los cambios biológicos propios de la involución, se da un enfrentamiento ante múltiples pérdidas como la juventud, la salud, la vitalidad, el trabajo, etc. Finalmente, uno de los cónyuges debe enfrentar la soledad debida a la muerte de la pareja.



¡Atención!

Desde la perspectiva de la psicología, la familia se define como un sistema dinámico que tiene una estructura jerárquica, así como relaciones interpersonales recíprocas y afectivas entre sus miembros.

Actividad. El ciclo vital de la familia: etapas y funciones

Hasta este punto, has conocido la definición y función de la familia, así como las características de su ciclo vital. Dominar estos conceptos te permitirá orientar a tus pacientes para que comprendan los retos que enfrentarán en cada etapa del ciclo de vida y así, ayudarles a avanzar con éxito.

Esta actividad te permitirá verificar tus conocimientos adquiridos sobre dichas etapas, así como las funciones del ciclo vital de la familia.

Crisis de las etapas del ciclo vital de la familia

Familia discutiendo
Timur Weber. [Sin título] [fotografía]. Tomada de https://www.pexels.com/es-es/foto/pareja-mesa-comunicacion-problema-8560383/

Dentro de cada etapa del ciclo vital de la familia, hay procesos y factores estresantes propios de cada fase, los cuales se describen a continuación:

Formación de la pareja
Hombre y mujer
Lobanovskaya, A. (2017). Hombre Y Mujer, Tenencia, Uno Al Otro, Mano, Envuelto, Con, Cadena De Luces [fotografía]. Tomada de https://www.pexels.com/es-es/foto/hombre-y-mujer-tenencia-uno-al-otro-mano-envuelto-con-cadena-de-luces-792777/

Se debe preparar para el rol de hombre o mujer, se independiza de la familia de origen, inicia la formación de una identidad de pareja y se debe adaptar a los roles y tareas de una casa.

Crianza inicial de los hijos
Bebes jugando
Polesie Toys. (2017). Sin título [fotografía]. Tomada de https://www.pexels.com/es-es/foto/nina-jugando-alegria-sonriente-4491661/

Puede haber una crisis del desarrollo o puerperal, es decir, la madre necesita que cuiden de ella, pues pierde seguridad en sí misma.

Familia con niños preescolares
Jugando joven feliz sonriente
Krukau, Y. (2021). Sin título [fotografía]. Tomada de https://www.pexels.com/es-es/foto/jugando-joven-feliz-sonriente-8435803/

Empieza la crisis de la infancia, los padres enfrentan dificultades para tolerar y controlar las conductas de los hijos, así como el cansancio que provoca la crianza.

Familia con niños escolares
Familia con niños en la escuela
Bezbaruah, P. (2018). Dos niñas escribiendo en papel [Fotografía]. Tomada de https://www.pexels.com/es-es/foto/dos-ninas-escribiendo-en-papel-1720188/

También se le denomina crisis de la infancia, está anclada a la dificultad de los padres para tolerar y controlar las conductas de los hijos.

Familia con hijos adolescentes
Familia con hijos adolescentes
Wilcox, K. (2017). Cuatro hombres sentados en la plataforma [fotografía]. Tomada de https://www.pexels.com/es-es/foto/cuatro-hombres-sentados-en-la-plataforma-923657/

Se le denomina crisis evolutiva de la adolescencia cuando empiezan los conflictos de identidad. Para los padres, esta crisis es la preparación para la adultez; para el adolescente, la aprobación de los pares en el día a día. Esta crisis genera frustraciones en los padres al no cumplirse sus expectativas, pues sienten que sus sacrificios fueron inútiles.

Familia como plataforma de lanzamiento
Hijos comienzan a partir
Chacón, A. (s.f.). [Sin título] [fotografía]. Tomada de: https://www.pexels.com/es-es/foto/mujer-sonriente-sonriendo-madre-18065344/

Se le conoce como crisis evolutiva de la partida a la insatisfacción de las madres, ya que es un obstáculo para la independencia de los hijos. Se generan “madres aprehensivas”.

Familia de edad mediana
Familias de edad mediana
Obymaha, D. (2018). Foto de madre e hijo [fotografía]. Tomada de: https://www.pexels.com/es-es/foto/foto-de-madre-e-hijo-1684127/

Se origina una crisis evolutiva ante la dificultad para adaptarse a la nueva situación personal y familiar.

Familia anciana
Familias de edad mediana
Jones, M. (2021). Sin título [fotografía]. Tomada de https://www.pexels.com/es-es/foto/hombre-pareja-amor-gente-8806069/

Crisis por conflicto ante la muerte.

Viudez
Viudez muerte de uno de los cónyuges
Kampus, P. (s.f.). [Sin título] [fotografía]. Tomada de https://www.pexels.com/es-es/foto/mano-foto-recuerda-sujetando-8871430/

Se vive una crisis de duelo por uno de los miembros de la pareja; posteriormente, los hijos la viven a causa de la muerte de ambos padres.


Reflexiona:

¿Cuál crees que sea la función de la familia?

La familia es, en definitiva, un espacio de amor, comprensión y solidaridad que nos permite crecer como seres humanos y enfrentar las adversidades de la vida.

Autoevaluación. La familia y su ciclo vital

El personal de salud que se dedica a fomentar la salud mental de sus pacientes y familiares, requiere de un conocimiento basto sobre el funcionamiento psicológico-individual así como del entorno en el que se desarrollan sus pacientes. Aunado a ello, comprender el ciclo vital de la familia es imprescindible para mejorar la calidad de vida de sus pacientes y prevenir problemas de salud mental.

A través de la siguiente autoevaluación, verificarás tu conocimiento sobre las cualidades más representativas de la familia y el ciclo vital.

Fuentes de información

Básicas

Bibliografía

  • Henao, H.F., & Pontín, M. (2005). La familia en situación de desplazamiento. RUT informa sobre desplazamiento forzado en Colombia, 27, 1-20.
  • Jara, C. (2011). Ciclo Vital Familiar. Diploma de Fortalecimiento de la Capacidad Resolutiva para Médicos de Atención Primaria.
  • Maganto, C. (2004). La familia desde el punto de vista sistémico y evolutivo. San Sebastián: Universidad del País Vasco.
  • Minuchin, S. Fischman, Charles. Técnicas de Terapia Familiar. Edit Paidós. Terapia Familiar, 1985.
  • Moratto, N.S., Zapata, J.J., & Messager T. (2015). Conceptualización de ciclo vital familiar: una mirada a la producción durante el periodo comprendido entre los años 2002 a 2015. Revista CES Psicología, 8(2), 103-121.
  • Vargas, I. (2013). Familia y Ciclo Vital Familiar. OMS.

Documentos electrónicos

  • Tomasone A.O (s.f.). Ciclo vital familiar. Tomado de https://www.fmed.uba.ar/sites/default/files/2019-03/Ciclo%20Vital%20Familiar.pdf

Complementarias

Bibliografía

  • Boszormeny-Nagy, I. (1976). Terapia familiar intensiva. México: Trillas.
  • Minuchin, S. (1982). Familias y terapia familiar. Buenos Aires: Gedisa.
  • Satir, V. (1983). Terapia familiar conjunta. México: La Prensa Mexicana.

Cómo citar

Velasco Crispin, A. (2024). La familia y su ciclo vital. Unidad de Apoyo para el Aprendizaje. CUAED/FENO-UNAM.