Enlaces a sitios institucionales

Empoderamiento de la Ciudadanía

Unidad de Apoyo para el Aprendizaje

Iniciar

Introducción

Grupo social protestando
Freepik. (s.f.). Personas protestando por el día mundial del medio ambiente [fotografía]. Tomada de https://www.freepik.es/foto-gratis/personas-protestando-dia-mundial-medio-ambiente_24749032.htm#query=empoderamiento%20ciudadano&position=26&from_view=search&track=ais

En esta Unidad de Apoyo para el Aprendizaje estudiarás la conceptualización del empoderamiento y su relación con la construcción de una ciudadanía activa y comprometida; a partir de su definición y análisis como un proceso dinámico que capacita a individuos y comunidades para influir en sus vidas.

El estudio de estos conceptos es crucial, pues el empoderamiento y la construcción ciudadana son pilares para el desarrollo de sociedades más participativas y equitativas; comprender y practicar estos elementos contribuye al fortalecimiento de las comunidades, ya que promueven una sociedad más justa y democrática.

En esta unidad destacan los componentes clave de este proceso y su importancia en el contexto actual, donde la participación activa es esencial para el progreso social. Con base en lo anterior, en esta Unidad de Aprendizaje revisarás el siguiente contenido temático:

Construcción ciudadana

Gráfico que contempla los temas de la UAPA

Objetivo

Distinguir el empoderamiento a través de su aproximación conceptual a fin de comprender los principales elementos que influyen en el proceso de construcción ciudadana.

Empoderamiento: su conceptualización

Figura que representa la relación entre la muestra y la población
rawpixel.com (s.f.). Grupo alegre de estudiantes diversos [fotografía]. Tomada de https://www.freepik.es/foto-gratis/grupo-alegre-estudiantes-diversos_3222588.htm?query=empoderamiento%20ciudadano#from_view=detail_alsolike

El empoderamiento es un concepto que ha ganado relevancia en décadas recientes para diversas disciplinas; se refiere al proceso mediante el cual las personas o comunidades adquieren la capacidad de tomar decisiones para ejercer control sobre su entorno y así mejorar su situación socioeconómica y política.

Su relación con los
derechos humanos

El Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (2020) señala que el empoderamiento es importante porque está relacionado con los derechos humanos y la igualdad; garantizando así que cada persona tenga la capacidad de ejercer sus derechos fundamentales de manera plena y efectiva, por ejemplo, a la vida y a la libertad.

Su relación con la
igualdad

Por su parte, García y otros autores (2022), afirman que respecto a la igualdad, el empoderamiento genera condiciones para que todas las personas, independientemente de su género, origen étnico o situación socioeconómica, puedan alcanzar su máximo potencial; por ejemplo, la existencia de una ley que garantice a las mujeres los mismos derechos y oportunidades que los hombres en el ámbito laboral.

Empoderamiento

Ciudadanos

Wayhomestudio (s.f.). Jóvenes colegas trabajando juntos en la cafetería [fotografía]. Tomada de https://www.freepik.es/foto-gratis/jovenes-colegas-trabajando-juntos-cafeteria_10228560.htm#fromView=search&page=1&position=5&uuid=37e28247-61ed-40dd-966f-98837999f1d9&query=manos+unidas

Concepto

El concepto de empoderamiento tiene raíces etimológicas en la palabra "poder”, aunque proviene del término en inglés empowerment la cual deriva del antiguo inglés “emponeren”, es decir, otorgar poder. Lo fascinante de esta conexión lingüística es que el empoderamiento no sólo implica adquirir poder, sino también la acción de concederlo.

Dado que el empoderamiento no es un proceso uniforme ni lineal, sus alcances son amplios y varían según el contexto; asimismo, puede conceptualizarse en tres dimensiones: económico, político y social.

A continuación, conoce en qué consiste cada una:

Empoderamiento económico

Perilla y otros autores (2022) hacen referencia a que las personas pueden tomar decisiones sobre cómo gastar, ahorrar e invertir su dinero, así como tener acceso a los recursos financieros que les provean educación, capacitación y oportunidades de empleo.

Empoderamiento político

Desde el punto de vista de las plataformas ASOCAM y RURALTER (2006), se observa cuando las personas o los grupos sociales más vulnerables y excluidos hacen uso de los recursos necesarios de forma democrática y equitativa, ejerciendo sus derechos civiles (por ejemplo, el derecho al voto), influyendo en las acciones del Estado y accediendo a cargos de liderazgo en busca de mejorar su calidad de vida.

Empoderamiento social

Jiménez-Munive y otros autores (2022), consideran que se presenta una vez que las personas se informan, involucran, movilizan y participan activamente en el sistema social e institucional; realizan asambleas, participan en protestas y elecciones, ampliando su voz y voto en las decisiones que les afectan.

Sin embargo, Zimmerman (2000) postula que el concepto de empoderamiento también se puede analizar a través del nivel individual, organizacional y comunitario. Por ahora, nos limitaremos a los niveles individual y comunitario. Para ello, revisa lo siguiente:


Mujer celebrando

pch.vector. (s. f.) Empresaria emocionada celebrando el éxito [fotografía]. Tomada de https://www.freepik.es/foto-gratis/empresaria-emocionada-celebrando-exito_7552522.htm#query=empoderamiento%20individual&position=0&from_view=search&track=ais&uuid=57c6e525-841a-4369-bc2c-8f3b7691d774

Empoderamiento individual

Se manifiesta cuando las personas aumentan la confianza en sí mismas y en su capacidad para tomar decisiones, defienden sus derechos e intereses y logran sus objetivos.

Gente tomada de la mano

rawpixel.com (s.f.). Gente diversa feliz tomados de la mano en el parque. [Fotografía]. Tomada de: https://www.freepik.es/foto-gratis/gente-diversa-feliz-tomados-mano-parque_3469645.htm#query=empoderamiento%20en%20la%20comunidad&position=10&from_view=search&track=ais&uuid=4fd10fd0-6668-48f8-942a-f006555a5259

Empoderamiento comunitario

Está presente cuando la comunidad toma el control de su propio desarrollo, tiene la capacidad de trabajar en conjunto, identifica sus necesidades y encuentra soluciones a sus problemas.

El empoderamiento se logra tras la interacción dinámica de sus dimensiones (económica, política y social) y en los niveles individual y comunitario; lo ideal es que contribuya a la construcción de sociedades más equitativas y justas.

Empoderamiento y construcción ciudadana

Cuatro manos que se entrelazan
Freepik. (s.f.). De cerca a las personas que se conectan a través de manos [fotografía]. Tomada de https://www.freepik.es/foto-gratis/cerca-personas-que-conectan-traves-manos_19116064.htm#page=2&query=empoderamiento%20y%20construcción%20ciudadana&position=46&from_view=search&track=ais&uuid=42b86006-8e44-4da7-85a2-0673065c0dc4

Reflexiona

¿Cuál es la relación entre empoderamiento y construcción ciudadana?

Para conocer esta relación, revisa el siguiente recurso:

Relación entre empoderamiento y construcción ciudadana

Relación entre empoderamiento y construcción ciudadana



Para Ibarra y Marín (2018) la construcción ciudadana requiere del empoderamiento, dado que ciudadanos informados, participativos, autónomos y críticos son responsables y comprometidos con el bienestar común. De este modo, desde el punto de vista de Ramírez (2012) y Paz y Parada-Trujillo (2016), los ciudadanos empoderados se convierten en actores principales de la construcción ciudadana, lo que les permite incidir en la vida propia y del medio en el que están.

Participación ciudadana y redes sociales

Freepik. (s.f.). Portrait of woman pointing towards blank white frame while her friends busy in cellphone. [fotografía]. Tomada de https://www.freepik.com/free-photo/portrait-woman-pointing-towards-blank-white-frame-while-her-friends-busy-cellphone_4937100.htm#fromView=search&page=1&position=48&uuid=8179a561-14df-47a8-a66e-b94d8df52923&query=participaci%C3%B3n+ciudadana

A su vez, Mérida (2014) analiza la construcción ciudadana como un proceso que experimenta transformaciones, específicamente por la aparición de las redes sociales y plataformas digitales, mismas que han facilitado la participación ciudadana, ya que ofrecen vías rápidas para informarse, expresar opiniones y generar impacto.

Por su parte, Vercelli (2013), ratifica que este cambio es muy importante para el empoderamiento y la construcción ciudadana, dado que las posibilidades de influir en la sociedad dependen, por una parte, de las herramientas que tengan disponibles los ciudadanos para informarse y expresar opiniones, y por otra, de la búsqueda de la participación de maneras innovadoras.

No obstante, en la construcción ciudadana persisten desafíos significativos que la limitan. Para conocerlos, revisa lo siguiente:

Desigualdad socioeconómica

La falta de recursos económicos restringe el acceso a la salud de calidad, impactando negativamente el bienestar, la esperanza de vida y la participación social de las personas.

Falta de acceso a la educación

Sin educación las personas no pueden desarrollar las habilidades y conocimientos necesarios para defender sus derechos y participar en la toma de decisiones, perpetuando la marginación y la desigualdad en las comunidades rurales.

La discriminación

La discriminación por origen étnico o social limita el acceso a oportunidades, relegando a las personas a condiciones precarias y perpetuando la desigualdad y exclusión social.

Falta de uso real de la tecnología

En una comunidad rural, sin acceso a internet, los ciudadanos no pueden participar en una consulta pública sobre un proyecto de desarrollo local.

En resumen, podríamos concluir que el empoderamiento y la construcción ciudadana son procesos estrechamente relacionados que evolucionan con el tiempo y las transformaciones sociales. A medida que la sociedad avanza hacia un modelo más inclusivo y participativo, se desarrollan estrategias con el fin de lograr comunidades fuertes y comprometidas, no sólo con el bienestar individual, sino con el desarrollo sostenible de la sociedad.

Elementos de la construcción ciudadana

Manos sosteniendo plantas
Freepik. (s.f.). Niños sosteniendo en sus manos un trébol [fotografía]. Tomada de https://www.freepik.es/foto-gratis/ninos-sosteniendo-sus-manos-trebol_5105791.htm#query=responsabilidad%20social&position=19&from_view=search&track=ais&uuid=9b3da2e6-d680-4fa1-8160-ae47fa561ec7

En la construcción ciudadana participan varios principios que activan y dan continuidad a las acciones y decisiones de los ciudadanos, así como a las propuestas de los gobiernos. En ese sentido, la construcción ciudadana necesita que los ciudadanos se involucren y desarrollen sus elementos esenciales.

Educación cívica

Manos protegiendo

Freepik. (s.f.). Concepto de éxito empresarial en la vista superior de la mesa de madera. manos protegiendo figuras de madera de personas. [fotografía]. Tomada de https://www.freepik.es/foto-gratis/concepto-exito-empresarial-vista-superior-mesa-madera-manos-protegiendo-figuras-madera-personas_9426579.htm#fromView=search&page=1&position=29&uuid=5c715a62-3638-4d00-8864-0df2e5aaf64a&query=derechos+individuales

Para Ibarra y Marín (2018) implica que los ciudadanos adquieran conocimiento sobre sus derechos civiles, políticos, económicos, sociales y culturales. En este sentido, la educación cívica tiene un papel crucial en la construcción ciudadana, al proporcionar conocimientos sobre la estructura del gobierno, los derechos individuales y colectivos; por ejemplo, todos los ciudadanos sabemos que tenemos derecho a la vida, es decir, a vivir y a que se proteja nuestra vida.

Participación activa

Ejercer su derecho a protestar

Freepik. (s.f.). Cerrar mujer gritando por un megáfono. [fotografía]. Tomada de https://www.freepik.es/foto-gratis/cerrar-mujer-gritando-megafono_18459226.htm#fromView=search&page=1&position=20&uuid=23217c7b-763a-4ea6-ac15-45e11a05d6e7&query=participaci%C3%B3n+ciudadana

A juicio de Govea y Rodríguez (2005), los ciudadanos deben involucrarse en la vida pública para ejercer sus derechos políticos, contribuir al debate público e integrarse en la toma de decisiones que les afectan; es decir, tienen el derecho y la responsabilidad a votar y elegir a sus representantes en el gobierno y a aquellos que representen sus intereses.

Formación crítica

Ciudadanos que evalúan

Freepik. (s.f.). Agentes inmobiliarios visitando un edificio. [fotografía]. Tomada de https://www.freepik.es/foto-gratis/agentes-inmobiliarios-visitando-edificio_1199927.htm#fromView=search&page=1&position=1&uuid=60efff74-be15-4915-bd6c-0afbde6b2fd4&query=observacion+ciudadana

Gonzalo y Buelga (2004) argumentan que los ciudadanos cuentan con capacidad de análisis y reflexión para cuestionar, evaluar y tomar decisiones estratégicas que generen cambios positivos; por ejemplo, al enterarse del proyecto de una autopista que el gobierno pretende construir en su comunidad, se movilizan para comprender sus razones e impacto; buscan información, la analizan y cuestionan; evalúan alternativas más justas y las debaten con otros ciudadanos, buscando un consenso para responder. Finalmente, los ciudadanos participan en audiencias públicas y organizan protestas pacíficas para expresar oposición al proyecto y defender a su comunidad y el medioambiente.

Respeto a la diversidad

Habitante de zona rural

Freepik. (s.f.). Foco superficial de un viejo agricultor hispano mirando la cámara. [fotografía]. Tomada de https://www.freepik.es/foto-gratis/foco-superficial-viejo-agricultor-hispano-mirando-camara_24345380.htm#fromView=search&page=1&position=17&uuid=6bd5eb06-0218-4dd6-8433-38fdb3270e05&query=persona+originaria+del+campo

Desde el punto de vista de Avendaño y otros autores (2016), los ciudadanos reconocen y respetan la pluralidad, asegurando los derechos equitativos para cada persona, sin importar su origen o características personales; abarca la creación de espacios inclusivos que valoren y fomenten la participación activa de todo ciudadano. Por ejemplo, una persona originaria de un pueblo indígena tiene derecho a aprender sobre la historia y cultura de su región, expresar su identidad cultural y conectarse con sus raíces; tiene derecho a ser respetada por sus costumbres, tradiciones y forma de hablar, a aprender en su lengua materna, además de en español.

Responsabilidad social

Vecinos ejerciendo su responsabilidad social

Freepik. (s.f.). Niño y mujer agarrando basura y plástico del suelo. [fotografía]. Tomada de https://www.freepik.es/foto-gratis/nino-mujer-agarrando-basura-plastico-suelo_226232453.htm#fromView=search&page=2&position=30&uuid=3ad88daf-b292-4d12-8c59-66a9413641e5&query=vecinos+limpiando

Implica que los ciudadanos tomen conciencia de las repercusiones que tienen sus acciones individuales y colectivas; por ejemplo, cuando los vecinos se organizan para realizar la limpieza del parque de su comunidad; dividiendo las tareas y, con gran entusiasmo, ponen manos a la obra. Un grupo se encarga de recolectar la basura, otro de limpiar las bancas y mesas, un tercero de podar los árboles y arbustos. De esa manera, todos disfrutan de un espacio verde más agradable y seguro.

Búsqueda del bien común

Clases comunitarias

Freepik. (s.f.). Cultivo de personas en la mesa con los cuadernos. [fotografía]. Tomada de https://www.freepik.es/foto-gratis/cultivo-personas-mesa-cuadernos_1313837.htm#fromView=search&page=3&position=3&uuid=f1fc7a68-be9b-4d3e-8d9e-364732c25e9c&query=clases+comunitarias

Como refiere Calle (2007), es que los ciudadanos trabajen juntos y se preocupen por el bienestar de todos, no sólo por el propio, respetando los derechos de cada persona y colaborando para construir un lugar de prosperidad y armonía; por ejemplo, cada tarde, un grupo de ciudadanos se reúne en el centro comunitario para ofrecer clases gratuitas a niños y niñas de escasos recursos, les comparten conocimientos y habilidades para que alcancen su máximo potencial y sean ciudadanos responsables y solidarios.

La educación cívica, la participación activa, la formación crítica, el respeto a la diversidad, la responsabilidad social y la búsqueda del bien común son pilares para la construcción de una ciudadanía sólida y comprometida. Estos aspectos se interconectan en la búsqueda de construir sociedades más justas, democráticas y prósperas hacia un futuro mejor para todos.

Actividad. ¿Qué empodera a la ciudadanía?

En esta Unidad de Apoyo para el Aprendizaje analizaste el concepto de empoderamiento como pilar de la construcción ciudadana y has comprendido que este capacita a las personas para intervenir en asuntos que les afectan.

Con esta actividad reforzarás tus conocimientos adquiridos al identificar en ciertos casos, elementos relacionados con el empoderamiento y la construcción ciudadana.

Autoevaluación. Empoderamiento de la ciudadanía

En esta Unidad de Apoyo para el Aprendizaje has identificado el significado del concepto empoderamiento y el proceso de construcción ciudadana que, como pudiste apreciar, se fortalece con el empoderamiento individual y colectivo para crear sociedades más justas y con mayor bienestar.

A través de esta autoevaluación pondrás a prueba lo aprendido, reconociendo características del empoderamiento y la construcción ciudadana.

Fuentes de información

Básicas

Bibliografía

  • ASOCAM y RURALTER. (2006). Guía de orientaciones para el trabajo con Empresas Asociativas Rurales -EMARs. Quito.
  • Avendaño, W., Paz, L. y Parada-Trujillo, A. (2016). Construcción de ciudadanía: un modelo para su desarrollo en la escuela. El Ágora USB, 16(2), 479-492.
  • Cáceres, M., Brändle, G. y Ruiz San-Román, J. (2015). Hacia la construcción de una ciudadanía digital. Nuevos modelos de participación y empoderamiento a través de Internet. Prisma Social, 15(12), 643-684.
  • Calle, M. (2007). Formación en valores: una alternativa para construir ciudadanía. Tabula Rasa, (6), 339-356.
  • García Arteaga, V., Cruz Coria, E. y Mejía Reyes, C. (2022). Factores que impulsan e inhiben el empoderamiento femenino: una revisión de literatura. Revista Reflexiones, 101(1), 121-140.
  • Gaventa, J. (2006). Encontrar los espacios para el cambio: un análisis de poder. Boletín IDS, 37(6), 23-33.
  • Gonzalo, M. y Buelga, S. (2004). Desarrollo comunitario y potenciación. Introducción a la psicología comunitaria. Barcelona: UOC. 167-195.
  • Govea, H. y Rodríguez, C. (2005). Capital social: proceso de aprendizaje para el empoderamiento ciudadano. Multiciencias, 5(2), 128-139.
  • Hernández Moreno, M. y Alcántara, N. (2017). Construcción de ciudadanía en organizaciones sociales: propuesta de un marco analítico. Sociológica, 32(92), 99-139.
  • Ibarra, M. y Marín, J. (2018). Aproximación cualitativa para abordar la construcción de ciudadanía y su incidencia en políticas públicas. Los ejemplos de Pereira, en Colombia, y de la Ciudad de México. Espacio abierto: cuaderno venezolano de sociología, 27(2), 47-70.
  • Jiménez-Munive, J., et. al., (2022). Empoderamiento social y organizacional como un modelo de investigación para alcanzar la sustentabilidad. Revista de Investigaciones Universidad del Quindío, 34(1), 138-145.
  • León, M. (1997). Empoderamiento: relaciones de las mujeres con el poder. Revista Foro, (33), 37.
  • Mérida, A. (2014). Glocalidad: el reto de la construcción de ciudadanía en un mundo hiperconectado. Virtualis, 5(10), 152-171.
  • Ramírez Kuri, P. (2007). La ciudad, espacio de construcción de ciudadanía. Revista Enfoques: Ciencia Política y Administración pública, 5(7), 85-107.
  • Ramírez Saíz, J. (2012). Dimensiones constitutivas y ejes estructurales de la ciudadanía. Estudios políticos, (26), 11-36.
  • Soler, P., et. al., (2014). Empoderamiento en la comunidad. El diseño de un sistema abierto de indicadores a partir de procesos de Evaluación Participativa. Pedagogía Social. Revista Interuniversitaria, 24, 49-77.
  • Vercelli, A. (2013). La participación ciudadana en la era digital. Análisis de las tecnologías digitales que se utilizan para la gestión de derechos ciudadanos. Virtualis, 4(7), 115-129.
  • Zimmerman, M. (2000). Empowerment theory: psychological, organizational, and community level of analysis. Handbook of Community Psychology. Boston, MA: Springer US. 43-63.

Documentos electrónicos

  • Perilla, L., et. al., (2022). Emprendimiento femenino para lograr el empoderamiento económico: Casos de estudio en Villavicencio, Colombia. Desarrollo Gerencial, 14(2), 1-28. https://doi.org/10.17081/dege.14.2.5252
  • Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo [PNUD]. (2020). Informe sobre desarrollo humano: La próxima frontera. El desarrollo humano y el Antropoceno. Nueva York. https://hdr.undp.org/system/files/documents/global-report-document/hdr2020spinformesobredesarrollohumano2020pdf.pdf

Complementarias

Bibliografía

  • Silva, C. y Martínez, M. (2004). Empoderamiento: proceso, nivel y contexto. Psykhe (Santiago), 13(2), 29-39.

Documentos electrónicos

  • Andrade, K. (2023). Empoderamiento de comunidades y talento humano para la promoción y el cuidado de la salud en Colombia. [Trabajo de grado profesional]. Universidad de Antioquia. https://bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/35422/2/AndradeKelly_2023_EmpoderamientoPromociondesalud.pdf

Cómo citar

Cortina Guzmán, L. G. (2024). Empoderamiento de la ciudadanía. Unidad de Apoyo para el Aprendizaje. CUAED/FENO-UNAM.