Enlaces a sitios institucionales

El Diseño de las Intervenciones en Enfermería: Criterios para Establecer Prioridades

Unidad de Apoyo para el Aprendizaje

Iniciar

Introducción

Quirófano con médicos atendiendo a un bebé
Unsplash. (s. f.). [Sin título] [fotografía]. Tomada de https://unsplash.com/es/fotos/v1NeSutzVIA

En esta unidad comprenderás los elementos que debes considerar para la toma de decisiones respecto a la priorización del cuidado de acuerdo con el proceso de selección y ordenación de las necesidades de salud. Los diferentes métodos de priorización se basan en la importancia del problema (gravedad, extensión, repercusión social entre otros) y la capacidad real de intervención independiente, dependiente o interdependiente (Naranjo et al., 2016).

Priorizar significa situar los problemas de acuerdo con el compromiso que representa para la vida, la función y limitaciones sociales. Para Henderson, las necesidades no son problemas o complicaciones, sino que son la capacidad del individuo de funcionar independientemente (Raile, 2011).

A partir de este contenido, podrás identificar cuáles son los diferentes métodos para priorizar la atención y cómo poder establecer un plan de cuidados centrado en la persona.

Así, a lo largo de esta unidad, podrás revisar lo siguiente:



Criterios para establecer prioridades

Gráfico que contempla los temas de la UAPA

Objetivo

Comprender los métodos de priorización de necesidades de atención en el cuidado de enfermería, ordenando los problemas de mayor a menor riesgo en la salud, a fin de contribuir en el plan de cuidados centrado en la persona.

Metaparadigma

Enfermeras con un doctor
Freepik. (s. f.). [Sin título] [fotografía]. Tomada de https://www.freepik.es/foto-gratis/cerrar-equipo-medico-listo-trabajar_19868049.htm#fromView=keyword&page=1&position=2&uuid=e97a67ab-0f8a-4e0a-ae18-671ae11833b0&new_detail=true

La base del conocimiento de la enfermería es la relación que existe entre la teoría y la práctica. Un elemento fundamental de esta relación es el metaparadigma, compuesto por cuatro elementos indispensables para su estudio.


Metaparadigma

Metaparadigma y la relación entre sus conceptos

Revisa cada uno con atención.

Persona

Virginia Henderson consideraba a la persona como un individuo que precisa ayuda para conseguir independencia e integridad o integración total de mente y cuerpo (Raile, 2011).

Entorno

Es la familia y la comunidad, responsables de brindar los cuidados (Naranjo et al., 2016).

Salud

Es la forma de funcionar independientemente (Naranjo et al., 2016).

Enfermería

El personal de enfermería debe actuar por el paciente sólo cuando éste no tenga conocimientos, fuerza física, voluntad o capacidad para hacer las cosas por sí solo o para llevar correctamente el tratamiento (Naranjo et al., 2016).




Reflexiona

¿Cuál es la relación entre la provisión de cuidados y el metaparadigma?


El metaparadigma es la descripción integral de la persona, determina las necesidades alteradas que ponen en riesgo la estabilidad de la salud, el código de valores y principios que compone su cultura, además de la escala de necesidades de cada individuo. El profesional determina cuál es la prioridad de atención de la persona de acuerdo con su condición y su expectativa de salud.

Necesidades

Paciente recibiendo atención
Freepik. (s.f.). Primer plano del médico revisando al paciente. [Fotografía]. Tomada de: https://www.freepik.com/free-photo/close-up-doctor-checking-patient_13185746.htm#fromView=search&page=1&position=31&uuid=6882b640-735f-4370-8bc0-0243dfbca113

El cuidado de enfermería consta de cuatro elementos indispensables para determinar las intervenciones que se enlazan en la vida del individuo donde cada uno representa una necesidad humana, considera sus cualidades e importancia para el desarrollo de la persona y determina la prioridad de atención.

Existen diversos métodos de valoración: de cabeza a pies, por órganos y sistemas, por patrones de respuesta humana, entre otros. En esta ocasión, utilizaremos las necesidades de Virginia Henderson.

Para tener una idea más clara de éstas, revisa las siguientes teorías.

Teoría de la motivación humana
Pirámide de Maslow

La teoría de Henderson se basa en la teoría de la motivación humana de Maslow, que propone una jerarquía de necesidades y factores que motivan a las personas, a partir de la identificación de cinco categorías de necesidades y considerando un orden jerárquico ascendente de acuerdo con su importancia, para la supervivencia y la capacidad de motivación.

Este modelo plantea que, a medida que el hombre satisface sus necesidades, surgen otras que cambian o modifican el comportamiento, y considera que sólo cuando una necesidad está razonablemente satisfecha, se disparará una nueva necesidad (López et al., 2022).



Este modelo define 14 necesidades que el ser humano tiene que cubrir de manera independiente de acuerdo con la etapa evolutiva de la vida.


Las 14 necesidades representan una parte esencial de la vida del ser humano; si no son satisfechas, generan problemas de salud que deben ser atendidos por el profesional de enfermería. Éstas se dividen en biológicas, psicológicas, socioculturales y espirituales. De acuerdo con el impacto en la vida, función o desarrollo personal, se establece la prioridad de atención.

Modelo conceptual de Virginia Henderson

Desde su perspectiva, Henderson menciona que la disciplina de enfermería nace ante la falta de fuerza, conocimiento o voluntad para satisfacer cualquiera de las necesidades básicas de las personas, lo que da lugar a estados de dependencia y de falta de autonomía (Irigibel-Uriz, 2023).

Aquí mencionamos las características de cada una de las necesidades y su importancia en la vida humana.

Las 14 necesidades del ser humano

Modelo de Virginia Henderson

Actividad 1. Los cuidados en enfermería y su priorización

En la atención integral de la persona es importante realizar una valoración detallada del estado de salud. Para ello, se pueden utilizar las necesidades de Henderson.

Hasta el momento has comprendido que, para el cuidado de la persona en enfermería, lo primero que debes hacer es identificar las necesidades alteradas, es decir, reconocer los problemas. Posteriormente, elaborar la priorización de cuidados con base en la teoría de Maslow, atendiendo las necesidades que representan un mayor riesgo para la persona.

Problema

Persona frustrada
Freepik. (s. f.). [Sin título] [fotografía]. Tomada de https://www.freepik.com/free-photo/miserable-shocked-young-girl-panicking-looking-alarmed_10932805.htm#fromView=search&page=1&position=32&uuid=942d6cb8-aa90-4e05-8b7a-dc460f0a3a38

La NANDA (2021) define problema como una respuesta humana alterada o, en términos de Virginia Henderson, aquellas necesidades que el individuo no puede resolver de manera independiente.

Los problemas representan la situación que influyen en la persona, los grupos y las comunidades, así como la clasificación de estas respuestas desde una perspectiva de enfermería (Carpenito, 1994).

La comprensión de estas situaciones provee al profesional las herramientas para una mejor planeación de sus intervenciones. Para la enfermería, la práctica se centra en las respuestas de estas situaciones (Carpenito, 1994).

Se definen como urgencias reales aquellas enfermedades o accidentes que se deben atender de inmediato, ya que corre peligro la vida del paciente en ese momento. Ahora bien, la persona puede percibir su problema como una urgencia, como que hay un padecimiento de orden agudo o crónico agudizado que siente que amenaza su vida; sin embargo, casi nunca es grave, por lo que se denomina urgencia sentida.

Quemaduras

Freepik. (s. f.). [Sin título] [fotografía]. Tomada de https://www.freepik.com/free-photo/hands-patient-suffering-from-psoriasis_23991823.htm#fromView=search&page=1&position=34&uuid=832e44dc-79e4-417d-a7f6-1951b94c3261

Ejemplo:

Una persona ha sufrido de quemaduras de segundo y tercer grado en el 50 % de la superficie corporal. Las posibles respuestas a esta situación son infección, deshidratación, dolor, incertidumbre, ansiedad y/o deterioro de la imagen corporal.

Diagnóstico de enfermería

Médico revisando un diagnóstico
Freepik. (s.f.). Doctor sosteniendo un portapapeles. [Fotografía]. Tomada de: https://www.freepik.com/free-photo/handsome-doctor-holding-clipboard_6052366.htm#fromView=search&page=1&position=18&uuid=cd14c087-ed92-4860-99e3-7afcb29a73d4

El diagnóstico de enfermería es un juicio clínico de acuerdo con la respuesta del individuo, la familia o la comunidad a problemas de salud reales o potenciales que proporciona las bases para la selección de intervenciones de enfermería (NANDA, 2021; Carpenito, 1995).

¡Atención!

El diagnóstico es un juicio clínico de la enfermería en el proceso de toma de decisiones, a partir de un conocimiento extenso de la situación de la persona a problemas de salud reales o potenciales. Es un enunciado que describe la necesidad alterada, las causas y las manifestaciones clínicas que lo validan.

El diagnóstico de enfermería, como la segunda fase del proceso de atención en enfermería, analiza los datos recogidos de la valoración. El resultado de este análisis puede incluir problemas independientes (cuidados de enfermería) e interdependientes (que requieren ser tratados en conjunto con otros profesionales).

Clasificación de los diagnósticos de enfermería

Clasificación y elección de diagnósticos de enfermería

¿Sabías qué?

Los diagnósticos de enfermería son predictores de posibles complicaciones.

Médico haciendo anotaciones

Freepik. (s. f.). [Sin título] [fotografía]. Tomada de https://www.freepik.com/free-photo/hands-unrecognizable-female-doctor-writing-form-typing-laptop-keyboard_5839269.htm#query=diagnostico&position=9&from_view=search&track=sph

Los diagnósticos de enfermería tienen implicaciones en los resultados esperados. Bulechek y McCloskey 1985 (en Carpenito, 1995) definieron los objetivos como indicadores para la selección de intervenciones y de los criterios de evaluación. Una vez detectados los problemas que presenta el paciente, los primeros pasos a realizar es priorizarlos y ordenarlos de manera jerárquica, pues de esta forma podremos:

  1. Diferenciar los problemas que requieren atención inmediata de los que requieren atención posterior.
  2. Decidir cuáles se pueden delegar.
  3. Decidir qué problemas aparecerán en el plan de cuidados (Flores, 2013).
Médico con paciente

Ejemplo:
Si se formula el diagnóstico de alto riesgo de volumen de líquidos por déficit, relacionado con una pérdida de líquidos durante la cirugía y posible hemorragia posoperatoria, se determina un cuidado especial en la vigilancia y monitoreo de datos de hipovolemia (baja de líquidos hemodinámicos).

Priorización de cuidados

Enfermera sosteniendo las manos de un paciente
Freepik. (s. f.). [Sin título] [fotografía]. Tomada de https://www.freepik.com/free-photo/closeup-support-hands_2769161.htm#query=cuidados&position=4&from_view=search&track=robertav1_2_sidr

La tercera fase del proceso de atención de enfermería es la planificación de cuidados.


Stefan_Scharanz. (2014). Imagen de muletas [imagen].
Tomada de https://pixabay.com/es/photos/muletas-enfermo-heridos-hospital-538883/

Una forma de establecer las prioridades de atención es iniciar con las necesidades fisiológicas (aquellas que pongan en riesgo la vida, la función o integridad de la persona); posteriormente aquellas que amenazan su seguridad y protección, amor y pertenencia; por último, la autorrealización y autoestima. Revisa cada uno con atención.

Necesidades fisiológicas
Necesidad de respirar normalmente, eliminar las sustancias perjudiciales e inútiles que resultan del metabolismo por todas las vías corporales, comer y beber adecuadamente, dormir y descansar, mantener la temperatura corporal dentro de los límites.
Necesidades de seguridad y protección
Necesidad de mantener posturas adecuadas, moverse y usar ropas adecuadas, mantener la higiene corporal e integridad de la piel, evitar los peligros ambientales y lesionar a otras personas.
Necesidades de amor y pertenencia
Comunicarse con los demás expresando emociones, vivir con sus propias creencias y valores.
Necesidades de autorrealización y autoestima
Ocuparse de algo para realizarse, participar en actividades recreativas, aprender, descubrir y satisfacer necesidades.

Aunque la priorización de cuidados se basa principalmente en la intuición y el sentido común, existen alternativas más científicas, como el modelo de Análisis de Resultado del Estado Actual (AREA).

Modelo AREA

Bebe recién nacido
Engin_Akyurt. (2017). Imagen de bebe recién nacido [imagen]. Tomada de https://pixabay.com/es/photos/beb%c3%a9-reci%c3%a9n-nacido-ni%c3%b1o-hospital-2387637/

El modelo AREA es el modelo de pensamiento reflexivo, concurrente, creativo y crítico utilizado en la práctica para entender la historia del paciente, así como para organizar las acciones de enfermería con el fin de obtener los resultados esperados. Se compone por las siguientes partes (Flores, 2013):

  • Contexto del cliente
  • Red de razonamiento crítico
  • Marco
  • Yuxtaposición entre problemas y resultados
  • Toma de decisiones y juicio

Modelo AREA

Figura que detalla el modelo AREA
Adaptado de Pesut y Herman en Flores (2013). Modelo AREA. [diagrama]

Características del modelo AREA

Red de razonamiento clínico

Utiliza como herramienta de aprendizaje la red de razonamiento clínico que ayuda al personal de enfermería a comprender los patrones de comportamiento y las relaciones entre todas las necesidades de cuidados que puede presentar el paciente.

Relación de diagnósticos

Para la realización de la red, se colocará en el centro al cliente, por lo que se indican aspectos relevantes de él (edad, diagnóstico médico, estado de salud), y alrededor los diagnósticos de enfermería. Después, de una forma lógica y razonada, se irán uniendo los diferentes diagnósticos con base en las relaciones acción-efecto que tengan unos sobre otros. Por ello hay que responder a preguntas como ¿cuál es la relación existente entre los diagnósticos?, ¿hay algún diagnóstico que condiciona directa o indirectamente que aparezcan otros? De forma que el diagnóstico que más relaciones tenga será el diagnóstico de enfermería principal (DxEp), ya que se entiende que, al resolverlo, los otros diagnósticos desaparecerán o se podrán controlar (Flores, 2013).

Diagnóstico clave

Por encima de los demás aparece uno más conectado que se denomina diagnóstico-clave o cuestión-clave. Al resolverlo, algunos de los demás también lo hacen. Por lo tanto, es un elemento de precisión diagnóstica y de priorización, ya que contesta a la pregunta que muchas enfermeras se hacen: ¿por dónde empiezo cuando tengo varios diagnósticos?

Ejemplo:

Ejemplo de red de razonamiento de Pesut y Herman (1999)

Ejemplo que detalla una red de razonamiento
Adaptado de Flores (2013). V Jornadas de Trabajo AENTDE [diagrama].

El modelo AREA plantea la importancia de analizar el proceso de razonamiento clínico, el cual debe considerar simultáneamente los problemas y los resultados, atendiendo a las evidencias que se utilizarán para realizar juicios del pensamiento enfermero que permitan tomar decisiones pertinentes a las necesidades del sujeto de cuidado (Ibáñez-Alfonso et al., 2020).

Actividad 2. Priorización de cuidados modelo AREA

En la atención que brinda el profesional de enfermería, se puede encontrar con diversos problemas al mismo tiempo, situación que los obliga a atender de manera prioritaria aquéllos en los que puede estar en riesgo la vida, la función o la estabilidad del paciente.

En la siguiente actividad utilizarás el modelo AREA para priorizar los problemas del paciente, determinar el diagnóstico clave e identificar el impacto que mantiene con otras etiquetas diagnósticas.

Autoevaluación. Elementos para priorizar los cuidados

Los conceptos y ejemplos presentados en este contenido te han permitido identificar cómo realizar la priorización de cuidados, valorando las necesidades del ser humano de forma integral; tomando en cuenta su entorno, estado de salud y características personales para determinar un plan de cuidados, identificar las alteraciones, establecer los diagnósticos y determinar la priorización de cuidados de acuerdo con la teoría de Maslow y el modelo AREA.

Una vez que has analizado todo ello, se vuelve imprescindible la toma de decisiones, para lo cual debe de ser con base en el conocimiento y en esta autoevaluación los pondrás a prueba.

Fuentes de información

Básicas

Bibliografía

  • Carpenito, L. (1994). Planes de cuidados y documentación en enfermería. McGraw-Hill Interamericana.
  • Carpenito, L. (1995). Diagnósticos de enfermería aplicación a la práctica clínica. McGraw-Hill Interamericana.
  • Raile, M. (2011). Modelos y teorías en enfermería. Elsevier Mosby.

Documentos electrónicos

  • Correa, E., Verde, E. y Rivas, J. (2016). Valoración de enfermería basada en la filosofía de Virginia Henderson. Universidad Autónoma Metropolitana Xochimilco. https://www.casadelibrosabiertos.uam.mx/contenido/contenido/Libroelectronico/valoracion_de_enfermeria.pdf
  • Flores, M. (2013). Pilotaje de algoritmo de priorización mediante lógica difusa para mejora de la precisión diagnóstica de enfermería. Universidad Católica San Antonio. https://repositorio.ucam.edu/bitstream/handle/10952/1659/Juan%20Flores%20-%20TFM%20-%20Pilotaje%20del%20Algoritmo...%20final.pdf?sequence=1
  • Ibáñez-Alfonso, L., Fajardo, P. y Cardozo, O. (2020). Planes de cuidados enfermeros de estudiantes de pregrado: comparación de dos modelos. Revista de la Universidad Industrial de Santander, 33-40. http://www.scielo.org.co/pdf/suis/v52n1/2145-8464-suis-52-01-33.pdf
  • Irigibel-Uriz, X. (2007). Revisión crítica de una interpretación del pensamiento de Virginia Henderson: Acercamiento epistemológico al libro de Luis, Fernández y Navarro. Index de Enfermería, 16(57), 55-59. https://scielo.isciii.es/scielo.php?pid=S1132-12962007000200012&script=sci_abstract
  • López, J., Montiel, M. y Licona, R. (2006). Triage en el servicio de urgencias. Medicina Interna de México, 22(4), 310-316. https://www.medigraphic.com/pdfs/medintmex/mim-2006/mim064k.pdf
  • Madero, S. (2022). Percepción de la jerarquía de necesidades de Maslow y su relación con los factores de atracción y retención del talento humano. Contaduría y Administración, 68(1), 1-25. http://dx.doi.org/10.22201/fca.24488410e.2023.3416
  • Naranjo, Y., Rodríguez, M. y Concepción, J. (2016). Reflexiones conceptuales sobre algunas teorías de enfermería y su validez en la práctica cubana. Revista Cubana de Enfermería, 32(4), 1-15. http://scielo.sld.cu/pdf/enf/v32n4/enf21416.pdf

Complementarias

Bibliografía

  • Bulechek, G., Butcher, H., Dochterman, J. y Wagner, C. (2014). Clasificación de intervenciones de enfermería (NIC). Elsevier.
  • NANDA INTERNACIONAL, INC. (2021). Diagnósticos de enfermería. Thieme.

Cómo citar

López Herrera, J. R. (2023). El diseño de las intervenciones en enfermería: criterios para establecer prioridades. Unidad de Apoyo para el Aprendizaje. CUAED/FENO-UNAM