Enlaces a sitios institucionales

Determinación de la Muestra en una Investigación

Unidad de Apoyo para el Aprendizaje

Iniciar

Introducción

Manos con guantes clínicos y microscopio de laboratorio
Freepik. (s.f.). Un trabajador de laboratorio trabaja con un microscopio moderno mientras realiza una investigación sobre el coronavirus. [Fotografía]. Tomada de: https://www.freepik.com/free-photo/laboratory-worker-working-with-modern-microscope-while-conducting-coronavirus-research_7677928.htm#fromView=search&page=1&position=14&uuid=48c02fef-3baa-483e-81bc-456780b47905

En esta Unidad de Aprendizaje estudiarás el proceso de determinación de la muestra en la investigación cuantitativa, específicamente en el enfoque de la investigación descriptiva. A partir del análisis de los elementos que estructuran la población en estudio. Aprenderás cómo identificar y seleccionar una muestra representativa que refleje adecuadamente el comportamiento, las tendencias y los cambios de los fenómenos del cuidado investigados.

La relevancia de este tema radica en que una muestra bien determinada, garantiza que los resultados obtenidos sean precisos y generalizables, lo cual es fundamental para que las conclusiones del estudio sean válidas y aplicables. Organizar y analizar la muestra de manera efectiva permite obtener una visión clara y fiable del fenómeno investigado, facilitando la toma de decisiones basadas en datos representativos. Con base en ello, la información se organiza de la siguiente manera:

La población y muestra: elementos de la investigación descriptiva

Gráfico que contempla los temas de la UAPA

Objetivo

Reconocer el proceso metodológico para la identificación de la muestra a través de la distinción de los diferentes tipos de muestreos, a fin de comprender el comportamiento y los cambios de los fenómenos estudiados.

Muestra

Para hablar de muestra, es necesario definir previamente algunos términos y establecer las diferencias con otros conceptos. Para ello, revisa lo siguiente:

Población

Gente caminando en la calle

Freepik. (s.f.). Gente de Tokio viajando por la calle. [Fotografía]. Tomada de: https://www.freepik.com/free-photo/tokyo-people-traveling-street_23417187.htm#fromView=search&page=1&position=2&uuid=f51947e1-7155-4290-83b5-da33c32740ab

Es todo conjunto de objetos, situaciones o sujetos con un rasgo común o bien, un conjunto global de casos que satisface una serie predeterminada de criterios. No siempre se refiere a humanos ya que pudiera referirse al total de expedientes clínicos archivados en un determinado hospital.

Muestra

Muestreo representado en gráfica de barras

Freepik. (s.f.). Concepto de estadísticas con bloques de madera. [Fotografía]. Tomada de: https://www.freepik.com/free-photo/stats-concept-with-wood-blocks_13819872.htm#fromView=search&page=1&position=42&uuid=bc53fba2-3a3c-4e75-87f4-1ae2e91746d0

Para Rodríguez y otros autores (2003) es el subconjunto de la población integrado por las unidades muestrales seleccionadas, la cual también tiene dos niveles: aquella que se plantea obtener en el proyecto y aquella que realmente fue estudiada.

Tamaño de muestra

Persona escribiendo en una computadora portátil

Freepik (s.f.). Hand holding a red icon [Imagen] Tomada de: https://www.freepik.com/free-photo/hand-holding-red-icon_969734.htm#fromView=search&page=1&position=18&uuid=d3a5f360-d06f-4cb3-b1dd-389223c40467&query=seleccionar+un+sector+de+la+poblaci%C3%B3n+

Arias Gómez y otros autores (2016) afirman que en toda investigación, siempre debe determinarse el número específico de participantes que será necesario incluir, a fin de lograr los objetivos planteados desde un principio. Este número se conoce como tamaño de muestra, que se estima o calcula mediante fórmulas matemáticas o paquetes estadísticos.



Es así como para Dawson y Trapp (2004), la muestra es un subconjunto de una población, elegida de manera que sea representativa de ella. Por su parte, para L´Gámiz, (2004) la muestra es una porción que representa a una población, y mediante ella es posible inferir con la mayor proximidad posible, las variables estudiadas a la población de la que se extrajo el grupo analizado, esto es extrapolar los resultados.

Representación de la relación entre población, muestra y muestreo

Figura que representa la relación entre la muestra y la población
Pineda, E. B. ( 1994 ). Metodología de la investigación: Manual para el desarrollo del personal de salud

¿Sabías qué?

Es importante responder a tres preguntas cuando deseamos calcular una muestra:

  1. ¿Cuál es la población en estudio?
  2. ¿Cuántas personas se requieren en la muestra?
  3. ¿Cómo seleccionar la muestra?

Hay que recordar que la población está conformada por unidades de estudio que pueden ser personas, comunidades, instituciones, expedientes, muestras de laboratorio, especímenes de biopsia, etc.,

La selección de la muestra es una parte importante de la investigación ya que aumenta la probabilidad de obtener conclusiones válidas para la población, para ello debemos analizar el en que consiste el término muestreo.

Muestreo

Mano seleccionando un círculo con silueta de persona
Pixabay (s.f.). Imagen de Selección, Individuo y Seleccione. Fotografía] Tomada de: https://cdn.pixabay.com/photo/2012/11/05/17/28/selection-64197_1280.jpg

Es la selección de un número de unidades de estudio a partir de una población definida. Es una parte importante del diseño y metodología de una investigación, ya que se encuentra fuertemente relacionado con el grado de generalización que se pueda efectuar de los resultados obtenidos de un estudio específico.

Existen varios tipos de muestreo, para conocerlos revisa lo siguiente:

Tipos de muestreo

Infografía que describe los tipos de muestreo


Básicamente se categorizan las muestras en dos grupos: las muestras probabilísticas y las no probabilísticas. Para conocer en que consiste cada una, revisa sus definiciones:

Probabilísticas
Números, fórmulas y figuras geométricas
pixabay (2024). Matemáticas y Pruebas matemáticas. [imagen] Tomada de: https://cdn.pixabay.com/photo/2024/02/21/13/49/ai-generated-8587765_1280.jpg

Es cuando el método de selección de la muestra permite que todos los elementos de la población tengan la misma probabilidad de ser seleccionados. Utiliza procedimientos de selección aleatoria para asegurar que cada unidad de la muestra se seleccione por probabilidad (es factible si se conoce el marco muestral, es decir, se cuenta con un listado completo de todas las unidades que componen la población).

No Probabilístico
Números, fórmulas y figuras geométricas
Freepik. (s.f.). El fondo del juego de dados de la suerte. [imagen] Tomada de: https://www.freepik.es/imagen-ia-gratis/fondo-juego-dados-suerte_96363815.htm#fromView=search&page=1&position=10&uuid=4c460e35-38a9-47de-aa88-404f18d9ec9b&query=Probability

Es cuando la muestra es escogida por medio de un proceso subjetivo o arbitrario de modo que la probabilidad de selección de cada unidad de la población no es conocida (se utiliza con frecuencia cuando no se conoce el marco muestral).

Actividad de aprendizaje. Determinación de la muestra en una investigación

Hasta ahora has conocido los conceptos de población, muestra y muestreo. Como seguramente pudiste apreciar, es fundamental conocer y aplicar el cálculo del tamaño de la muestra en la investigación.

Ahora pondrás a prueba tus conocimientos adquiridos a través de la siguiente actividad de aprendizaje, en la que debes identificar los conceptos relativos

Importancia de la muestra en investigación

¿Sabías qué?

La investigación científica en las ciencias médicas requiere, en los escenarios que se desarrolla, la aplicación de técnicas estadísticas para obtener resultados objetivos y confiables que respondan a los principios de la ética médica con la finalidad de estudiar los problemas que se investigan.

Mujer observando a través de un microscopio
Freepik (s.f.) Primer plano de una mujer trabajando con un microscopio [Fotografía]. Tomada de: https://www.freepik.com/free-photo/close-up-woman-working-with-microscope_13554147.htm#fromView=search&page=1&position=48&uuid=d9745f93-1ba0-46b6-8867-f325bec1916c

La investigación a la población completa se dificulta por el gran volumen de datos que conlleva el enorme esfuerzo de los investigadores para estudiarla, los grandes costos asociados y el tiempo para poder analizarla. El muestreo resuelve las dificultades antes mencionadas.

En cualquier investigación que se realice, se debe tomar una muestra de sujetos que serán quienes participen de la misma. En general se habla mucho en estos casos acerca de que la muestra que se tome debe ser representativa para asegurar la validez externa de la investigación. Como afirma Arnau (1982):"La validez externa se halla asociada a la generalización y representatividad de los logros de la investigación".

¡Atención!

Pereda (1987) nos invita a considerar que la investigación no es únicamente para enterarnos qué pasa con una muestra de sujetos en particular, sino que el objetivo es extender los resultados a otras personas y situaciones. De ahí la importancia del tema de la validez externa, en tanto que la muestra utilizada es suficientemente representativa de la población de referencia para extender los resultados obtenidos a otra comunidad.

Autoevaluación. Determinación de la muestra en una investigación

En esta Unidad de Aprendizaje has conocido el proceso que se realiza para seleccionar una muestra y has identificado la importancia de tenerla pues contribuye al estudio y comprensión del fenómeno que se investiga.

Para reforzar tus conocimientos, a través de la siguiente autoevaluación identificarás los elementos que debes considerar para determinar la muestra en una investigación.

Fuentes de información

Básicas

Bibliografía

  • Arias-Gómez, Jesús, et. al., El protocolo de investigación III: la población de estudio. Revista Alergia México, vol. 63, núm. 2, abril-junio, 2016, 201-206.
  • Hernández Sampieri, R. F. (2006). Metodología de la investigación. México. D.F.: McGraw-Hill.
  • Polit, D., y Hungler, B. (1997). Investigación científica en ciencias de la salud. México, D.F.: McGraw-Hill Interamericana.

Documentos electrónicos

  • Aguilar-Barojas, S., (2005). Fórmulas para el cálculo de la muestra en investigaciones de salud. Salud en Tabasco, 11(1-2), 333-338. https://www.redalyc.org/pdf/487/48711206.pdf
  • De Canales, F.H., et. al., Metodología de la Investigación. Manual para el Desarrollo del Personal de la Salud.. Organización Panamericana de la Salud. 1994. https://iris.paho.org/handle/10665.2/3132
  • Kleeberg, F. y Ramos, J. (2009). Aplicación de las técnicas de muestreo en los negocios y la industria. Ingeniería Industrial. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=337428493002
  • Rodríguez, V. M. (2002). Muestreo y tamaño de muestra: una guía práctica para el personal de salud que realiza investigación. Torreón, Coahuila, México. https://www.academia.edu/36141136/MUESTREO_Y_TAMA%C3%91O_DE_MUESTRA_Una_gu%C3%ADa_pr%C3%A1ctica_para_personal_de_salud_que_realiza_investigaci%C3%B3n
  • Talavera, J. O., et. al., (2011). Investigación clínica V. Tamaño de muestra. Revista Médica del Instituto Mexicano del Seguro Social, 49(5), 517-522. https://www.redalyc.org/pdf/4577/457745504009.pdf

Cómo citar

Rojas Velázquez, J. A. (2024). Determinación de la muestra en una investigación. Unidad de Apoyo para el Aprendizaje. CUAED/FENO-UNAM.