Enlaces a sitios institucionales

El Derecho a la Salud

Unidad de Apoyo para el Aprendizaje

Iniciar

Introducción

Médico con manos protegiendo a la imagen de una familia
Freepik. (s.f.). Doctor con estetoscopio de cerca. [Fotografía]. Tomada de: https://www.freepik.es/foto-gratis/doctor-estetoscopio-cerca_20825548.htm#fromView=search&page=1&position=16&uuid=65d66d62-fc74-455d-abeb-9f419dd8306b&query=derecho+a+la+salud

En esta Unidad de Apoyo para el Aprendizaje identificarás porqué el acceso a una salud digna es considerado como uno de los derechos humanos más importantes en nuestro país y en el resto del mundo. De acuerdo con la OMS (2002), “el goce del grado máximo de salud que se pueda lograr es uno de los derechos fundamentales de todo ser humano”.

Para que lo anterior se pueda lograr, es necesario cumplir con varios requisitos como: disponibilidad de servicios de salud, vivienda y nutrición adecuada, condiciones óptimas en los trabajos, por dar algunos ejemplos.

La importancia de este tema radica en que, como profesional de la salud, debes tener un amplio panorama sobre el impacto que la buena calidad de vida y una salud digna tiene en los individuos, y cómo se generan ambas condiciones.

Con base en ello, la información se organiza de la siguiente manera:

La salud y su importancia como derecho

Gráfico que contempla los temas de la UAPA

Objetivo

Reconocer el acceso a la salud como un derecho para todos y todas y cómo ésta debe ser adecuada, asequible y esencial para garantizar que las personas tengan una vida digna y saludable, así como las normas internacionales que lo respaldan.

Libertades y derechos

Enfermera vacunando a niño
Freepik. (s.f.) Bebé en la clínica de salud para la vacunación. [Fotografía] tomada de: https://www.freepik.es/foto-gratis/bebe-clinica-salud-vacunacion_12892237.htm#fromView=search&page=1&position=1&uuid=36f67ffb-3b4f-4686-b200-b854cd0e9277&query=enfermera+revisando+a+ni%C3%B1a

La libertad y los derechos son indispensables para una vida plena y para vivir en una sociedad democrática ya que reconocen y protegen la dignidad inherente de cada ser humano. Aseguran que todas las personas sean tratadas con respeto y consideración, independientemente de su origen, género, raza, religión u otras características.

Los derechos garantizan la igualdad ante la ley y buscan eliminar la discriminación injusta. Proporcionan un marco que asegura que todas las personas tengan oportunidades y tratos justos.

Para distinguir entre el significado de derecho y libertad, revisa lo siguiente:

Libertad
  • Capacidad de una persona para actuar según su propia voluntad, sin restricciones indebidas o interferencias externas
  • Capacidad de realizar elecciones significativas en función de recursos y oportunidades
  • Ausencia de coerción o restricciones que impidan a una persona tomar decisiones y llevar a cabo acciones de acuerdo con sus propias elecciones y valores

Ejemplo: Libertad de decidir sobre un tratamiento o un proceso terapéutico. Libertad de decidir sobre el cuerpo.

Derechos
  • Son principios fundamentales y normas legales que reconocen y protegen aspectos esenciales de la dignidad y libertad humanas
  • Establecen las condiciones necesarias para que las personas vivan de manera justa, igualitaria y respetuosa en sociedad
  • Suelen estar codificados en leyes y tratados internacionales y pueden clasificarse en diversas categorías

Ejemplo: Derechos civiles, políticos, sociales, culturales y económicos

¡Atención!

De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS), las personas tienen la libertad de decidir sobre cualquier condición que pudieran padecer, controlarla de acuerdo con sus creencias o necesidades; así como también es un derecho la libertad a decidir sobre su salud, su cuerpo y su desarrollo encaminado al bienestar de su persona.


Entre las libertades se incluye el derecho de las personas de controlar su salud y su cuerpo (por ejemplo, derechos sexuales y reproductivos) sin injerencias (por ejemplo, torturas y tratamientos y experimentos médicos no consensuados).

Incluso personas como: adultos mayores, con capacidades diferentes o en aquellos que se encuentran en condiciones sociales desfavorables o vulnerables, tienen la libertad de tomar decisiones que consideren oportunas para su salud, independientemente del derecho que tienen para que esta decisión pueda ser tomada bajo orientación y supervisión, su autonomía se rige bajo la libertad de decidir.

La importancia de la libertad que tienen las personas para decidir sobre su salud es la siguiente:

Libertad en la salud

Infografía sobre los tipos de libertades en la salud


La noción de salud como un derecho, es un principio fundamental. Todas las personas pueden ejercer el derecho a la salud.

Niña

Freepik. (s.f.). Feliz chica adolescente de pie, sonriendo aislado sobre fondo de estudio rosa de moda. [Fotografía]. Tomada de: https://www.freepik.es/foto-gratis/feliz-chica-adolescente-pie-sonriendo-aislado-sobre-fondo-estudio-rosa-moda_10426862.htm#fromView=search&page=1&position=11&uuid=d38aa46e-576c-450b-9db4-bf21b1d45858&query=ni%C3%B1a+feliz

La Declaración Universal de Derechos Humanos, adoptada por la Asamblea General de las Naciones Unidas en 1948, establece en su artículo 25 que "toda persona tiene derecho a un nivel de vida adecuado que le asegure, así como a su familia, la salud y el bienestar, y en especial la alimentación, el vestido, la vivienda, la asistencia médica y los servicios sociales necesarios".

¿Sabías qué?

Considerar a la salud como un derecho fundamental para los seres humanos, se basa en la idea de que se disfrute del más alto nivel posible de bienestar tanto a nivel individual como social.



Para conocer las distintas formas en las que se manifiesta el derecho a la salud, revisa lo siguiente: Derecho a la salud

Infografía sobre el derecho a la salud

Actividad. Derechos y libertades en el ámbito de la salud

La libertad y derecho en la salud implica equilibrar la protección de la salud con la preservación de los derechos individuales. La legislación y las políticas de salud deben ser cuidadosamente diseñadas para garantizar que se respeten los derechos fundamentales mientras se abordan los desafíos relacionados con la salud a nivel individual y colectivo.

A través de la siguiente actividad identificarás distintas maneras de entender las libertades y los derechos en el ámbito de la salud.

Normas internacionales

Globo terráqueo
Freepik. (s.f.). Manos fotorrealistas sosteniendo el planeta Tierra . [Imagen]. Tomada de https://www.freepik.es/imagen-ia-gratis/manos-fotorrealistas-sosteniendo-planeta-tierra_94076618.htm#fromView=search&page=1&position=34&uuid=875f4a1c-02c0-45ac-926a-3ac51e02b26d&query=Normas+internacionales

Existen normas internacionales que hacen referencia al derecho a la salud, por ejemplo:

Manos de doctor y familia de papel con corazón detrás

Declaración Universal
de Derechos Humanos

"Toda persona tiene derecho a un nivel de vida adecuado que le asegure, así como a su familia, la salud y el bienestar, y en especial la alimentación, el vestido, la vivienda, la asistencia médica y los servicios sociales necesarios."

Familia disfrutando

Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales

Este principio también se reafirma en otros instrumentos internacionales, como el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales, que en su artículo 12 reconoce "el derecho de toda persona al disfrute del más alto nivel posible de salud física y mental".


En este sentido, la Organización Mundial de la Salud (OMS) define la salud como: "Un estado de completo bienestar físico, mental y social, y no solamente la ausencia de afecciones o enfermedades".


¿Sabías qué?

La idea de la salud como un derecho implica que los gobiernos y la sociedad en su conjunto tienen la responsabilidad de garantizar condiciones que permitan a las personas gozar de un nivel de salud adecuado. Esto incluye el acceso a servicios de atención médica, medicamentos, saneamiento básico, educación sobre la salud, entre otros factores determinantes para el bienestar.

En muchos países, la salud como un derecho se refleja en políticas y sistemas de salud que buscan proporcionar atención médica a todos los ciudadanos, independientemente de su condición socioeconómica. Sin embargo, la implementación efectiva de este derecho puede variar significativamente en diferentes partes del mundo, y persisten desafíos relacionados con la equidad en el acceso a la atención médica y la mejora de los determinantes sociales de la salud.

La comunidad internacional reconoce la importancia de la salud como un derecho fundamental. La inclusión del derecho a la salud en documentos como la Declaración Universal de Derechos Humanos y el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales subraya un consenso global sobre este tema.

El impacto en la sociedad

Doctor atendiendo a una familia
Freepik. (s.f.). Médico vacunando a una niña que es apoyada por su madre. [Fotografía]. Tomada de: https://www.freepik.es/foto-gratis/medico-vacunando-nina-que-es-apoyada-su-madre_11175624.htm#fromView=search&page=1&position=1&uuid=58ffc971-796d-4a0d-9536-b26eb08d9196&query=Medico+atendiendo+a+familia

El impacto del derecho a la salud en la sociedad es significativo y abarca diversos aspectos entre los que se encuentran: Salud y sociedad

Infografía que relaciona la salud y sociedad


Para comprender mejor el impacto de la salud en la sociedad, revisa lo siguiente:

Impacto 1

El impacto de la salud en la sociedad se encuentra vinculado con el desarrollo de esta última, por ejemplo, una mala salud disminuye la capacidad productiva personas.

Impacto 2

Una mala salud afecta al desarrollo físico de las personas deteriorando su capacidad de trabajo. Las enfermedades impiden el crecimiento económico y el desarrollo en general.

Impacto 3

En las sociedades, principalmente capitalistas, existe una relación entre el proceso salud-enfermedad visto preponderantemente desde un aspecto económico, donde el deterioro tanto de la salud como de la atención a la misma puede ser considerado una “amenaza” al avance de una sociedad.


¿Sabías qué?

La salud está intrínsecamente vinculada a la calidad de vida. Los individuos saludables tienen más probabilidades de disfrutar de una vida plena, participar en actividades sociales y contribuir al desarrollo cultural y social de la comunidad.

La salud individual y colectiva está estrechamente ligada al funcionamiento eficiente y sostenible de una sociedad. Fomentar la salud es una inversión a largo plazo que beneficia a nivel personal, comunitario y social.

Autoevaluación. La salud como derecho

En esta Unidad de Apoyo para el Aprendizaje revisaste algunos de las características principales sobre el derecho a la salud y sus implicaciones, lo que te permitió comprender distintas dimensiones en torno a la importancia de vivir una salud basada en el derecho y la libertad.

Con esta autoevaluación reconocerás el acceso a la salud como un derecho para todos y todas, así como la importancia de que sea adecuada.

Fuentes de información

Básicas

Documentos electrónicos

  • Comisión Nacional de Derechos Humanos (2023). Derecho a la Salud. https://www.cndh.org.mx/derechos-humanos/derecho-la-salud-0
  • Naciones Unidas (1948). Declaración Universal de los Derechos Humanos. https://www.ohchr.org/sites/default/files/UDHR/Documents/UDHR_Translations/spn.pdf
  • Organización Mundial de la Salud (2022). Derechos humanos. https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/human-rights-and-health
  • Unidad para la Promoción y Defensa de los Derechos Humanos (SEGOB) (2022). Derecho a la salud. https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/100172/014_Dere_Salud.pdf

Complementarias

Documentos electrónicos

  • Carbonell, J. y Carbonell, M., (2013). El derecho a la salud como derecho fundamental. Instituto de Investigaciones Jurídicas, 1-10. http://ru.juridicas.unam.mx/xmlui/handle/123456789/33549
  • Lugo, M.E., (2015). El derecho a la salud en México. Problemas de su fundamentación. CDNH. https://appweb.cndh.org.mx/biblioteca/archivos/pdfs/lib_DerSaludMexico.pdf

Cómo citar

Espinosa Vázquez, S. (2024) El Derecho a la Salud. Unidad de Apoyo para el Aprendizaje. CUAED/FENO-UNAM.