El Cuidado en la Cultura

El Cuidado en la Cultura

Unidad de Apoyo para el Aprendizaje

Iniciar

Introducción

Enfermera afroamericana
Mart Production. (s. f.). [Sin título] [fotografía]. Tomada de https://www.pexels.com/es-es/foto/traje-mujer-boligrafo-blanco-5452201/

En esta unidad conocerás que existe una gran diversidad humana y que sus expresiones y costumbres culturales varían de acuerdo con su origen étnico, género o religión. Estos grupos culturales pueden coexistir en diferentes latitudes de una nación e incluso en una misma zona geográfica.

En un mundo cada vez más diverso, surge el multiculturalismo, que ha puesto el foco en la integración de las poblaciones que han sido excluidas hasta ahora, como es el caso de los inmigrantes, las mujeres, los pueblos originarios, las comunidades afrodescendientes, entre otros.

Reconocer que existen distintas expresiones culturales que están relacionadas de manera directa con las creencias y costumbres de las personas, te permitirá saber que en la práctica de los cuidados también debe haber un entendimiento sobre la realidad del otro, una realidad que se construye colectiva y socialmente.

En los procesos de salud-enfermedad, es importante observar la dimensión individual y colectiva; en ese sentido, la práctica de enfermería debe considerar el contexto social en el que se inscribe cada individuo para la atención de los padecimientos, tanto para asegurar el cumplimiento de los derechos de los pacientes como para obtener una mayor eficacia en el tratamiento sanitario.

A lo largo de esta unidad, podrás revisar lo siguiente.

El cuidado en la cultura

Gráfico que contempla los contenidos de la UAPA

Objetivo

Reconocer las expresiones culturales y creencias a través de la diversidad como un elemento importante en la práctica de la enfermería, con el fin de brindar cuidados óptimos a las personas, a través del respeto.

El cuidado en la cultura: contextualización

Tanto el cuidado como la cultura han emergido como un importante tópico en la ciencia de la enfermería, ya que cuando los enfermeros y las enfermeras conocen los valores culturales, creencias y modos de vida de los individuos, el cuidado que se brinda es mucho más integral (Castillo, 2008).

Los valores, las creencias espirituales o religiosas y los elementos culturales no pueden estar ausentes en la práctica de enfermería.

El cuidado es, en esencia, una de las funciones más importantes en la práctica constitutiva de la enfermería.

Como escribió Madeleine Leininger: “La cultura da forma a la manera en que la persona vive la salud y la enfermedad". Los hábitos culturales, que van desde la alimentación hasta el modo de caminar, pueden relacionarse con desequilibrios en la salud, así como con las ideas que rodean a la enfermedad y su tratamiento.

Cuidados médicos
Mart Production. (s. f.). [Sin título] [fotografía]. Tomada de https://www.pexels.com/es-es/foto/sano-persona-corazon-mano-4386466/

Entonces, definimos la cultura como:

“[Un] conjunto de los rasgos distintivos, espirituales, materiales y afectivos que caracterizan una sociedad o grupo social. La cultura engloba, además de las artes y las letras, los modos de vida, los derechos fundamentales del ser humano, los sistemas de valores, creencias y tradiciones" (Instituto Vasco de Estadística, s. f.).

El personal de enfermería encuentra cada vez más pacientes culturalmente diferentes, por lo que tienen que prepararse para ello.

El cuidado implica una comprensión del otro, lo que incluye empatía, identificación y proyección, además de apertura, simpatía y generosidad. Con estas cualidades, el o la profesional de enfermería puede planear intervenciones eficaces y facilitar los procesos de negociación. Lo más importante que se obtiene de esto es “que el paciente se sienta tratado y valorado como ser único y respetado ante su individualidad” (Belintxon, 2017).

Por ello, es importante contar con herramientas para brindar una atención que tome en cuenta las dimensiones culturales de cada individuo.

Doctora

Mart Production. (s. f.). [Sin título] [fotografía]. Tomada de https://www.pexels.com/es-es/foto/oficina-mujer-doctor-tradicional-8248433/

Ver más

Uno de los aspectos en los que podemos encontrar la convivencia de varios sistemas culturales para el cuidado, es en la confluencia de la medicina tradicional y la académica. Éste encuentro se presenta como un choque de dos visiones de la realidad irreconciliables; sin embargo, se muestra como una relación complementaria en el proceso curativo.



Desde la multiculturalidad, se busca que la enfermera “cuente con un mínimo de herramientas, conocimientos, aptitudes y actitudes que le permitan transitar de su modelo médico hacia la comprensión del modelo de salud de su paciente, sin que por ello tenga que abandonar su práctica o sus saberes médico académicos. Por el contrario, se trata solamente de enriquecer su perspectiva para que pueda realizar una mejor intervención ante la problemática que presenta su paciente” (Guzmán-Rosas, 2016).

¿Sabías qué?

Algunas culturas no acostumbran a expresar el dolor mientras que algunas otras son proclives a seguir al pie de la letra las indicaciones médicas. Es importante notar las peculiaridades de cada cultura con respecto a la salud.

Juliene H. Lipson (1999) propone la siguiente perspectiva cultural como herramienta para analizar la realidad en la que se inscribe la práctica de la enfermería.

Realidad en la que se inscribe la práctica de la enfermería
Contexto Componente objetivo Componente subjetivo
Se enfoca en La cultura del sistema de salud y de la sociedad en general. Las características culturales y socioeconómicas del paciente. Las enfermeras mismas.
Implica Conocer cómo afectan a los proveedores de salud, al paciente, su familia y su comunidad. Comprender y respetar las particularidades de cada persona a la que atendemos. Reconocer mediante el autoexamen los sesgos, los prejuicios y los supuestos que tenemos sobre las personas que son diferentes.


Se le llama competencia cultural a la aplicación adecuada de estas habilidades. Sus beneficios son numerosos, pero podemos decir que conlleva “una atención culturalmente segura, congruente y un cuidado efectivo al individuo, familia y comunidad” (Belintxon, 2017, p. 38).

Actividad. La contextualización del cuidado en la cultura

La contextualización del cuidado en la cultura es un enfoque que se centra en la influencia de la cultura y en la forma en que se brinda y se percibe el cuidado.

A partir de lo estudiado previamente, has tenido un primer acercamiento de los conceptos generales sobre la multiculturalidad: el cuidado en la cultura.

El multiculturalismo como fenómeno social

Mujeres de diferentes culturas
Lilarsty. (s. f.). [Sin título] [fotografía]. Tomada de https://www.pexels.com/es-es/foto/mujer-en-vestido-rojo-y-negro-sentada-junto-a-la-anciana-rodeada-de-macetas-1999894/

Las naciones tienden a ser más diversas gracias al fenómeno de la globalización y a la consecuente apertura de fronteras a nivel mundial.

México siempre ha sido un país de grandes contrastes culturales, desde la enorme variedad de sus pueblos originarios hasta el flujo migratorio de la actualidad.

Desde la segunda mitad del siglo XX, se han dado movimientos sociales que demandan derechos en materia de igualdad social, económica y de género, así como una mayor integración de las minorías y los grupos relegados.

En este contexto, surge la perspectiva multicultural, para dar respuesta al reto de la convivencia igualitaria de personas con diversas culturas.

El multiculturalismo reconoce al otro como diferente sin borrar sus características, sin segregarlo. Tiene como ejes el respeto, la comprensión y el reconocimiento mutuo.

El multiculturalismo

Elementos importantes del multiculturalismo

Respeto y convivencia en el contexto de la enfermería

La relevancia de este apartado consiste en comprender la relación que se deberá generar entre el personal de enfermería y el paciente. Como hemos visto, lo anterior se debe dar desde un lugar basado en el buen trato y el reconocimiento a las diferencias que nos definen como individuos que pertenecemos a un grupo cultural y a contextos específicos. Así, el respeto hacia la diversidad debe ser la premisa de la convivencia.

A continuación, te presentamos las principales características de algunas definiciones para construir un mejor entendimiento sobre las bases del respeto y la convivencia.

Definiciones de:

Respeto
Cualidad o valor que consiste en la consideración y valoración que tiene un individuo hacia las otras personas.
Buen trato
El buen trato se refiere a prácticas y relaciones de amor y respeto que se tienen con uno mismo y con los demás para ser más felices, creativos y con mayor posibilidad de llevarse mejor con todas las personas con las que se conviva (Sistema Nacional DIF, 2020).
Diversidad
Es la diferencia o la distinción entre personas. Se refiere a la variedad y a la multiplicidad de elementos, características, perspectivas o manifestaciones que existen entre las personas o dentro de un conjunto o sistema.

Es una condición inherente a la vida y se manifiesta en prácticamente todos los aspectos del mundo que nos rodea: desde las formas de vida en la naturaleza hasta la sociedad humana.
Frase de Maider Belintxon Martin



Garantizar un trato en donde impere el respeto y la buena convivencia dentro de los distintos contextos culturales significa también garantizar el derecho a las libertades individuales.


Reflexiona

¿Lo anterior qué tiene que ver con la relación entre enfermera y paciente?

En la medida en la que podamos reconocer que la búsqueda por el bienestar constituye un aspecto fundamental en la vida de los seres humanos y que tiene una estrecha relación con la visión subjetiva de entender el mundo y los procesos de salud (enfermedad, vida-muerte y los fenómenos que ocurren en torno a esto) podremos ver que los contextos particulares que viven las personas, influyen en la construcción de estos saberes y la manera de interiorizar dichos procesos.

En este sentido, el tener una formación que nos sensibilice sobre estos temas e integrarlos a la atención que brinda el personal de enfermería a pacientes como parte de la atención y el trato dentro de esta práctica, resultará en el respeto no únicamente hacia la persona que se está tratando, sino también hacia su cultura y las formas en las que ésta se manifiesta.

Consideraciones importantes para el cuidado óptimo de las personas

Consideraciones importantes para el cuidado óptimo de las personas

¿Sabías qué?

A principios de los años sesenta la enfermera Madeleine Leininger funda la enfermería transcultural, la cual se define como el área de estudio y trabajo centrado en el cuidado basado en la cultura, creencia de salud o enfermedad, valores o prácticas de las personas; para mantener o recuperar su salud, enfrentar sus discapacidades o incluso su muerte.

En la enfermería transcultural como centro del proceso del cuidado, Madeleine Leininger hace énfasis en el respeto a los valores, la cultura, las creencias, los estilos de vida, etc., de cada persona. Los resultados de los cuidados serán más satisfactorios cuando la relación interpersonal, basada en el respeto a las creencias y valores del personal de enfermería y del paciente, sea más estrecha y efectiva.

Las aportaciones de esta autora son especialmente importantes en el medio multicultural debido a que la organización de los cuidados se dirige a individuos cuyas percepciones del mundo, relaciones, conductas, etc., los hacen diferentes.

Autoevaluación. El cuidado en la cultura

En esta unidad revisaste algunos de los conceptos sobre el tema de la multiculturalidad y su relación con los cuidados del personal de enfermería. Lo anterior es fundamental para comprender la diversidad como resultado de distintos procesos.

En esta autoevaluación confirmarás tus conocimientos sobre la relación que existe entre la diversidad cultural con los cuidados del personal de enfermería a las personas.

Fuentes de información

Básicas

Bibliografía

  • Castillo, J. C., (2008). El cuidado cultural de enfermería. Necesidad y relevancia. Revista Habanera de Ciencias Médicas, 7(3).

Documentos electrónicos

  • Belintxon, M. (2017). El cuidado en un mundo globalizado: enfermeras y familias en el encuentro cultural. Eunsa/Astrolabio. https://es.scribd.com/read/395530046/El-cuidado-en-un-mundo-globalizado-Enfermeras-y-familias-en-el-encuentro-cultural
  • Guzmán-Rosas, S. (2016). La interculturalidad en salud: espacio de convergencia entre dos sistemas de conocimiento. Revista Gerencia y Políticas de Salud, 15(31), 10-29. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=54549363002
  • Instituto Vasco de Estadística. (s. f.). Cultura (definición UNESCO). https://www.eustat.eus/documentos/opt_0/tema_1445/elem_11183/definicion.html
  • Sistema Nacional DIF. (2020, 6 de abril). Buen trato en las familias. https://www.gob.mx/difnacional/acciones-y-programas/buen-trato-en-las-familias

Complementarias

Bibliografía

  • Amaro, M. (2004). Florence Nightingale, la primera gran teórica de enfermería. Rev Cubana Enfermer., 20(3).
  • Cea D’Ancona, M. (2002). La medición de las actitudes ante la inmigración: evaluación de los indicadores tradicionales de racismo. Reis, 99(2), 87-111.

Documentos electrónicos

  • Castrillón, E. (2015). La enfermera transcultural y el desarrollo de la competencia cultural. Cultura de los Cuidados, 19(42). http://dx.doi.org/10.14198/cuid.2015.42.11

Cómo citar

Espinosa Vázquez, S. (2023) El cuidado en la cultura. Unidad de Apoyo para el Aprendizaje. CUAED/FENO-UNAM.