Enlaces a sitios institucionales

Búsqueda de Sentido y Logoterapia en la Práctica de Enfermería

Unidad de Apoyo para el Aprendizaje

Iniciar

Introducción

Enfermera con paciente
Freepik. (s. f.). [Sin título] [fotografía]. Tomada de https://www.freepik.es/foto-gratis/enfermera-cuidando-anciana_3295516.htm#fromView=search&page=2&position=6&uuid=7395c040-dd32-49c1-97e9-b3454536c9cc&new_detail=true

La logoterapia es un método psicoterapéutico que enfatiza la búsqueda de sentido en la vida. Fue concebido por el psiquiatra vienés Viktor Frankl, antes de la Segunda Guerra Mundial; quien afirmó que la búsqueda de sentido es parte de la naturaleza humana, sobre todo en el sufrimiento extremo y se caracteriza por la conservación de la dignidad humana y la paz interior, como él mismo pudo constatar cuando fue prisionero en un campo de concentración.

Frankl llamó vacío existencial a la falta de sentido de la vida y, para disminuirlo o suprimirlo, la logoterapia se aplica en distintas áreas como la salud mental, la educación, el trabajo y la gerontología. Mortell (2020) señala que el personal de enfermería la usa como estrategia de intervención con pacientes y también como un recurso para obtener un sentido de vida en la práctica de cuidado.

En esta Unidad de Aprendizaje revisarás el siguiente contenido:


Búsqueda de sentido y logoterapia en la práctica de enfermería

Gráfico que contempla los temas de la UAPA

Objetivo

Conocer los antecedentes y características de la logoterapia a través de ejemplos, a fin de incorporar la búsqueda de sentido en la práctica de enfermería.

Antecedentes de la logoterapia

Fotografía de Víktor Frankl
Franz Vesely. (1965). Víktor-Frankl [fotografía]. Tomada de https://commons.wikimedia.org/wiki/File:Viktor_Frankl2.jpg

La logoterapia fue desarrollada por el psiquiatra vienés Viktor Frankl, durante la década de 1930, basándose en la palabra griega logos que quiere decir “significado”.

Para él, la búsqueda de significado en los seres humanos es una fuerza motivadora fundamental, ya que éstos tienen la voluntad y la necesidad de darle un sentido a su vida y su ausencia conduce al vacío existencial.

Campos de exterminio

Siestecita. (2018). Interior de los barracones de prisioneros del campo de exterminio nazi de Auschwitz-Birkenau situado en Polonia. Tomada de https://commons.wikimedia.org/wiki/File:Interior_de_uno_de_los_barracones_de_prisioneros_del_campo_de_exterminio_nazi_de_Auschwitz-Birkenau_situado_en_Polonia.jpg

Durante la Segunda Guerra Mundial, Frankl estuvo prisionero tres años en cuatro campos de concentración y allí pudo probar su teoría al observar que los prisioneros que resistían el sufrimiento en esos campos lo hacían porque podían mantener su dignidad humana, su significado de la vida y su paz interior.

Sus ideas se oponen a la búsqueda del placer de Freud, la búsqueda de poder de Adler, al nihilismo o a la ausencia de sentido y valor de la vida.
Su teoría, nombrada psicoanálisis existencial, afirma que el ser humano tiene una misión en la vida y ha sido bien evaluada en estudios que implican el sufrimiento humano.

Creía esencialmente que los seres humanos buscan un sentido en su vida y que tienen la capacidad para encontrarlo, aun en medio del sufrimiento, como fueron los casos de Martin Luther King y Nelson Mandela.

Por esto, la identificación de un sentido personal ayuda a aliviar los efectos dañinos de las circunstancias externas.

Características y aplicaciones de la logoterapia en la búsqueda de sentido

Paciente en hospital con su familia
Freepik. (s. f.). [Sin título] [fotografía]. Tomada de https://www.freepik.com/free-photo/physician-doctor-discussing-sickness-symptoms-with-retired-elderly-senior_17566846.htm#fromView=search&page=1&position=4&uuid=261f13d9-e565-4014-8469-ad0a45052269&new_detail=true

Como se ha mencionado previamente, la logoterapia es un método psicoterapéutico que enfatiza la búsqueda de sentido en la vida. A continuación, se mencionan algunas de sus características:

Su objetivo

Este método les sirve a las personas para que identifiquen un propósito en la vida, lo imaginen y busquen realizarlo.

Sus diferencias

La logoterapia es diferente de otros tipos de psicoterapias, ya que no se enfoca en problemas u obstáculos, sino en metas y soluciones para el presente y el futuro.

Su utilidad

Es un enfoque holístico útil tanto para el paciente y su familia, así como para el personal de enfermería al proporcionar un cuidado centrado en la búsqueda del significado de la vida.

Los recursos que aprovecha

Cada individuo tiene recursos internos que pueden minimizar la desolación por las circunstancias externas de la vida.

Su enfoque

Se le considera una terapia complementaria, pues mejora y no reemplaza otros tratamientos.


Por las características antes mencionadas, la logoterapia se puede integrar en la práctica de enfermería.

Aplicaciones de la logoterapia en la búsqueda de sentido

Paciente escuchando
Freepik. (s. f.). [Sin título] [fotografía]. Tomada de https://www.freepik.es/foto-gratis/medico-tiro-medio-revisando-al-paciente_13638649.htm#fromView=search&page=1&position=38&uuid=83fa0920-7aaf-4f11-baa1-cc22bab206f9&new_detail=true

Aunque Viktor Frankl siempre consideró su método como “complementario”, de acuerdo con Martínez y otros autores (2015), la logoterapia se ha aplicado con éxito en varios y diversos trastornos psiquiátricos como el alcoholismo, adicciones, depresión, ansiedad, trastornos alimenticios y sexuales, entre otros.

Aunado a ello, su aplicación en enfermería es relevante ya que, al igual que en las intervenciones (NIC), procura el cuidado espiritual como parte de un cuidado holístico en pacientes con sufrimiento emocional y en apoyo a la búsqueda de sentido que muchas veces experimentan. Por ejemplo, la intervención 5420 ayuda al paciente en los momentos de sufrimiento, respetando sus valores y creencias; mientras que la 5426 procura el crecimiento espiritual de los pacientes. Son, entonces, este tipo de procedimientos a los que hace referencia la logoterapia, como una respuesta al vacío existencial del ser humano.

Asimismo, autores como Kaufman (2015); Mortell (2020) y Stark (2017) señalan que en diversas esferas de la profesión de enfermería, la aplicación de la logoterapia ha producido buenos resultados, por ejemplo, con los pacientes residentes de asilos y sus familias, en los cuidados paliativos, en la satisfacción laboral del personal de enfermería y en el apoyo a mujeres con cáncer de mama.

Enfermera escuchando a su paciente

Ejemplo

La enfermera Sara proporciona cuidados a la Sra. Carmelita en su hogar; quien tiene 75 años y acaba de perder a su esposo. Ella está deprimida y con pocas fuerzas, se la pasa sentada frente a la TV. Sara platica con Carmelita para conocer cómo ha sido su vida y la invita a expresar lo que siente. Carmelita dice que ya está muy grande, que la vida le pesa y que ya no tiene por qué vivir. Sara la invita a reflexionar y aceptar cómo fue su vida, a que sea consciente de que es libre y responsable para elegir su destino, sus pensamientos y sentimientos; le cuenta sobre otras personas que, en situaciones parecidas, han encontrado paz y esperanza cuando han descubierto un nuevo sentido a su vida. Después de varias semanas con estas pláticas, Carmelita siente un poco de paz y esperanza al asumir su soledad y agradece cada día que le queda, para comprender y ofrecer su amistad y amor a las personas que la rodean.



Hasta ahora, has estudiado los antecedentes, las características y las aplicaciones de la logoterapia en la práctica de enfermería. En seguida, conocerás su aplicación en el personal de enfermería que brinda cuidados paliativos.

La búsqueda de significado en el personal de enfermería

Enfermera sonriendo y sosteniendo la imagen de un corazón
Geralt. (2018). Una enfermera en un servicio hospitalario, mostrando un corazón [fotografía]. Tomada de https://pixabay.com/es/photos/enfermera-coraz%c3%b3n-pulso-3624463/

La práctica de enfermería es parte del trabajo del ser humano y debe tener un sentido, ya que se lleva a cabo por los efectos que puede producir en las personas cuidadas que dependen de él.

Esta práctica es ante todo humanista, pues parte de la toma de conciencia reflexiva de las propias acciones hacia la otra persona, acciones que son intencionales y que buscan la trascendencia en el profesional de enfermería que las lleva a cabo.

En esta relación de cuidado, llena de amor incondicional por parte del personal de enfermería, el sentido se manifiesta al confiar en el desarrollo de las potencialidades del paciente para lograr su bienestar e independencia.

Desde el punto de vista de Fabry (2017), la logoterapia apoya la búsqueda de sentido en la práctica de enfermería al permitir resignificar el sufrimiento inevitable, como la pérdida de la persona amada, la enfermedad incurable o la llegada de la muerte en un paciente terminal. Porque no es la carga la que nos vence, sino la forma en que se le lleva, ya que el sufrimiento tiene sentido si cambia y mejora a la persona.

Enfermera brindando cuidados

(s.a.). (2023). Una enfermera en un servicio hospitalario. [fotografía]. Tomada de https://pixabay.com/es/photos/hospital-paciente-salud-enfermero-8352776/

El cuidado de enfermería se basa en la interacción humana y considera a los grupos de pacientes como parte de una familia. Por esto, los autores Secrest, Iorio y Martz (2005) enfatizan que el personal de enfermería percibe satisfacción personal por las tareas rutinarias que desempeñan con sus pacientes, como cambiarlos de posición, bañarlos o acercarles el cómodo, y sienten orgullo por la manera eficiente en la que llevan a cabo estas actividades y por las relaciones interpersonales íntimas que sostienen con ellos.

Desde el punto de vista de autores como Aarón Muñoz y otros (2014), mediante la búsqueda de sentido de su propio trabajo y, por lo tanto, de su vida, el profesional de enfermería puede trascender y desarrollar sus potencialidades. En este sentido, la logoterapia es un recurso muy útil en esta espiritualidad del cuidado con los pacientes en sus transiciones vida-muerte, salud-enfermedad y existencia-trascendencia.


Reflexiona

¿Alguna vez has experimentado en tu vida y/o en tu práctica de enfermería un vacío existencial?

¿Consideras que el amor incondicional y el compromiso en dar valor a los demás cuando ejerces tu profesión, te ayuda en esa búsqueda de sentido?

Actividad. Aplicaciones de la logoterapia en la práctica de enfermería

A lo largo del contenido de ésta UAPA has conocido algunas características y aplicaciones de la logoterapia en la práctica de enfermería, las cuales te servirán para comprender su aplicación en la búsqueda de sentido en la vida humana en general y en particular en el cuidado de enfermería.

En esta actividad identificarás algunas de esas características y su aplicación en la enfermería.

Autoevaluación. La logoterapia y su influencia en la práctica de enfermería

La información presentada en esta unidad de aprendizaje te ha permitido conocer los antecedentes y características de la logoterapia, así como su aplicación en la práctica de la enfermería.

En esta autoevaluación pondrás a prueba tus conocimientos adquiridos, al identificar las propiedades de este método psicoterapéutico que enfatiza la búsqueda de sentido de la vida, en tu profesión de enfermería.

Fuentes de información

Básicas

Bibliografía

  • Fabry, J. (1977). La búsqueda de significado. La logoterapia aplicada a la vida. Fondo de Cultura Económica.

Documentos electrónicos

  • Kaufman, I. (2015). Assessing Spirituality Among Hospice Patients: A Phenomenological Study of Hospice Nurses. Dissertation ((Doctor of Philosophy. Social and Behavioral Sciences). Walden University. https://scholarworks.waldenu.edu/cgi/viewcontent.cgi?article=2517&context=dissertations
  • Martínez, E. et al., (2015). Efectos de la logoterapia sobre los recursos personales de las personas con adicción. Revista Argentina de Clínica Psicológica, 24(3), 231-241. https://www.redalyc.org/pdf/2819/281946988005.pdf
  • Mortell, S. (2020). Logotherapy to Mitigate the Harmful Psychological Effects of Current Events: A Tool for Nurses. Journal of Psychosocial Nursing, 58(4), 38-43. DOI: 10.3928/02793695-20200127-01
  • Muñoz, A. et al., (2014). La Enfermería y los cuidados del sufrimiento espiritual. Index de Enfermería, 23(3), 153-156. https://dx.doi.org/10.4321/S1132-12962014000200008
  • Secrest, J., Iorio, D. y Martz, W. (2005). The meaning of work for nursing assistants who stay in long term care. International Journal of Older People Nursing 14 (18b), 90-97. https://onlinelibrary.wiley.com/doi/10.1111/j.1365-2702.2005.01282.x
  • Stark, P. (2017). The Theory of Meaning in Hospice Care. Korean J Hosp Palliat Care 20(4), 221-225. https://doi.org/10.14475/kjhpc.2017.20.4.221

Complementarias

Documentos electrónicos

  • Aguirre, S. (2005). Manifestación del sentido de vida en personas de la tercera edad no institucionalizadas. Ajayu Órgano de Difusión Científica del Departamento de Psicología UCBSP, 3(1), 144-164. http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2077-21612005000100008&lng=es&tlng=es.
  • Losada, A. V. y Miller Franca, N. B. (2021). El sentido de la vida en profesionales de enfermería. Revista Mexicana de Investigación en Psicología 13(1), 89-96. https://bibliotecadigital.usb.edu.co/server/api/core/bitstreams/ca570dbc-1328-4b18-b6fc-4902b5d08e00/content
  • Zuleta, A.M. (2015). El sentido de vida en cuidadores familiares de personas en situación de enfermedad crónica: una mirada desde Viktor Frankl. https://bibliotecadigital.usb.edu.co/server/api/core/bitstreams/ca570dbc-1328-4b18-b6fc-4902b5d08e00/content

Cómo citar

García Fuentes, C. C. (2023). Búsqueda de sentido y logoterapia en la práctica de enfermería. Unidad de Apoyo para el Aprendizaje. CUAED/FENO-UNAM.