Enlaces a sitios institucionales

Prevención del Suicidio en la Vida Universitaria

Unidad de Apoyo para el Aprendizaje

Iniciar

Introducción

Cuando se niega la muerte, la vida pierde su profundidad, perdemos la capacidad de ir a lo profundo de nosotros para afrontar desde allí los diversos finales de nuestra vida, por supuesto el definitivo es la muerte.
G. Valenzuela

Hemos decidido comenzar con esta cita porque consideramos que el tema del suicidio es sumamente pertinente, por ser un asunto complejo que se presenta en nuestras sociedades hoy en día, como un punto de análisis para los fenómenos sociales que rodean la vida diaria.

El suicidio y su prevención han sido temas tabúes a lo largo de la historia, por lo cual, retomarlo dentro de los espacios académicos y darle voz a la comunidad, resignifica a la academia en su papel más humano: aquél que se interesa por la vida de cada una de las personas que la integran (estudiantes, profesores, profesoras y todas las personas que forman parte de la comunidad universitaria).

Persona inconsciente con frasco de pastillas

Dentro de esta UAPA no sólo encontrarás un espacio de componente teórico, sino también elementos que te pueden servir como referente por si conoces a alguien que pueda estar pasando por un mal momento y notes algunas conductas no comunes.

Ícono de peligro

Es de suma importancia aclarar que esta UAPA no sustituye una terapia; es puramente informativa; sin embargo, te brindaremos los teléfonos para que acudas, si en algún momento de tu vida lo requieres.

Objetivo

Distinguir los principales factores de riesgo y señales de alarma del suicidio en la comunidad estudiantil universitaria, con la finalidad de desmitificar el suicidio y promover una cultura de prevención.

Suicidio en México

En México, el fomento a la cultura del cuidado mental es un tema que ha estado en las discusiones de las políticas públicas de los últimos años, así como la fragilidad de los vínculos sociales y la necesidad de atender la salud mental de las personas.


Ícono de atención

Como puedes ver, el suicidio es un fenómeno social de grandes magnitudes; sin embargo, ha sido un tema apartado de las pláticas cotidianas actuales. Dicho tema no puede causar tanta indiferencia entre el espectro social; “ignoramos la presencia a nuestro alrededor de una forma de muerte mucho más cercana de lo que queremos creer” (Pérez, 2011, p. 73). Te invitamos a revisar la siguiente infografía para que te des una idea de las cifras relacionadas con el suicidio en nuestro país.

Infografía con datos estadísticos al suicidio en México
Elaboración con base en Inegi. Suicidio [infografía]. Estadísticas a propósito del Día Mundial para la Prevención del Suicidio. Tomada de https://www.inegi.org.mx/contenidos/saladeprensa/aproposito/2024/EAP_Suicidio24.pdf

Y las víctimas son muchas; por cada persona que fallece por suicidio, hay al menos seis personas más (en las que se encuentran amigos y familiares) que sufrirán un duelo inmensamente doloroso, silenciado y lleno de estigmas y enigmas. El tabú del suicidio sólo bloquea a las personas que lo sufren, para poder vivir el duelo en compañía, no sólo de sus seres queridos, sino del imaginario social que inunda de preguntas a los que se quedan.

Quien ha muerto no se preguntará más, pero quienes sobreviven a la muerte de ese otro, continúan su existencia y, por lo tanto, sus interrogantes no se harán esperar. El pensar en la muerte conduce indiscutiblemente a pensar en la vida, en la existencia, en la cotidianidad, en lo divino, en lo profano, en el ayer, en el hoy, en el mañana, en el futuro; conduce a pensarme y a pensar en los otros. (Vélez, 2006, p. 97)

Hoy en día la salud mental es una de las principales preocupaciones que se han presentado, pues dentro de la crisis de la modernidad, la salud pública y el autocuidado se han tornado algo incierto, ya que las esferas de nuestra realidad se han hecho más presentes que nunca. El equilibrio de la esfera bioquímica, psíquica y la existencial se tambalea cada vez más; el cansancio, la rutina y la angustia golpean nuestra realidad y no permiten afrontar la vida de una manera tranquila.

Es por esto que hablar del tema no representa sólo romper con el estigma social hacia la salud mental, sino vislumbrarlo como una situación que requiere atención. Es permitirles a las personas que, en silencio, ven el suicidio como la solución, que la vida se transita más fácil cuando se va acompañado.

Entre menos nos permitimos hablar de suicidio y reconocerlo en el entorno como un problema complejo y que está creciendo significativamente en la población, más vulneramos a las personas que viven con la ideación, pues se niegan sus derechos a recibir ayuda médica y psicológica. (Pérez, 2011, p. 74)

Ahora es momento de conocer los factores de riesgo y algunas señales de alarma.

Factores de riesgo y señales de alarma

Los factores de riesgo que propician las conductas suicidas se pueden enmarcar en tres esferas de la vida

Individuales: Desorden de la salud mental, enfermedades crónico-degenerativas, consumo de drogas y alcohol, intentos previos de suicidio, crisis identitaria y vacío existencial.

Institucionales: Violaciones sistemáticas a los derechos fundamentales de la persona, extrema laxitud o, por el contrario, extrema coercitividad. Tempora?

Contextuales: Entornos socioculturales violentos con falta de acceso a servicio y oportunidades, exposición a la precariedad y eventos suicidas consumados en el entorno cercano.

Las señales de alerta para identificar cuando una persona se encuentra en un riesgo de tomar una conducta suicida son las siguientes:

Hombre y mujer deprimidos.

Es por esto que hablar de suicido y, sobre todo, de los factores de riesgo a los que nos vemos sometidos diariamente, no debe representar un tema tabú, sino un punto de apoyo sobre el cual se sostengan campañas reales de prevención del suicidio y espacios seguros que representen un apoyo para controlar un fenómeno tan grande como éste.

El ocultamiento social y el silencio tácito generalizado respecto al suicidio provoca que a sus otras víctimas (no las que se quitan la vida, sino las personas a las que afecta a posteriori y para siempre la iniciativa del suicida) les resulte insoportable la carga que se les viene encima (Pérez, 2011).

Actividad 1. Suicidio: Mitos y realidades

El suicidio es un tema complejo y delicado que ha sido rodeado de numerosos mitos a lo largo del tiempo; éstos, a menudo, dificultan la comprensión real del fenómeno y contribuyen a la estigmatización de quienes lo padecen. Es esencial reconocer que hablar sobre suicidio no incita cometerlo, sino que, en muchos casos, puede ayudar a prevenirlo, ya que abre un espacio para identificar señales de alerta y brindar apoyo.

Suicidio en la Universidad: mitos y realidades

Muchos estudios señalan a las profesiones vinculadas con la salud, como aquéllas con mayores registros de incidencia en la ideación o acto suicida. Esto se debe al hecho de lidiar diariamente con tensiones emocionales propias de su quehacer, así como a diversas variables contextuales e institucionales que contribuyen al desarrollo de trastornos, como depresión, ansiedad, estrés crónico y trastornos del sueño.

Se ha visto que los estudiantes universitarios pasan por momentos muy complejos durante su carrera; surgen muchos pensamientos de inseguridad, temor a no poder terminar la licenciatura, reprobar las materias, entre otros; sin embargo, alguna ocasiones no se brinda el apoyo necesario, ya que al ser un tema tabú, poco sabemos respecto a cómo actuar ante una situación así, ya sea personal o de alguna persona conocida; por eso la importancia de conocer los mitos y realidades que giran en torno a esta problemática.

Elaboración con base en la Confederación de Salud Mental España y Centinelas estamos contigo [esquema].
Tomado de https://consaludmental.org/sala-de-prensa/mitos-realidades-suicidio/ y https://centinelas.facmed.unam.mx/

¿Cómo podemos valorar si alguien está en un riesgo inminente?

Como parte de las herramientas de prevención del suicidio, se han desarrollado indicadores para llevar un mejor control de las situaciones y conductas de riesgo. La Organización Panamericana de la Salud (OPS), los Servicios de Atención Psiquiátrica (SAP) de la Secretaría de Salud Federal, la Facultad de Psicología de la Universidad Nacional Autónoma de México y el Departamento de Psicología de la Universidad Autónoma de Aguascalientes desarrollaron el Modelo Dinámico de Ordenes de Riesgo de Suicidio (Modoris), el cual tiene como propósito estructurar, organizar y coordinar la atención a las personas con riesgo de suicidio, desde la comunidad hasta la red de servicios de salud públicos de los tres niveles de atención, a partir de la identificación de la condición de riesgo (factores de riesgo y de protección), y de la implementación de intervenciones específicas con base en la valoración del nivel de riesgo (Arenas, et al., 2023).

Nivel bajo
Icono de alerta

Sentimientos de tristeza, ideas en torno a la muerte (pensamientos o fantasías de su propia muerte, poco frecuentes pero presentes durante los últimos días) sin un plan o preparativos para hacerse daño; autolesiones leves (sin la intención de terminar con su vida) en el último año o años previos; sin intentos de suicidio previos. Dificultades en alguna(s) área(s) de su vida (familiar, escolar/laboral, social, pareja, salud, entre otras) (Arenas, et al., 2023).

Mujer abrumada
Nivel medio
Icono de alerta

Malestar emocional intenso; desesperanza; manifiesta ideación suicida (ideas y deseos de su propia muerte, frecuentes pero que pueden variar en intensidad) en los últimos seis meses, sin preparativos o un plan estructurado de cómo quitarse la vida; autolesiones de leves a moderadas sin la intención de morir durante los últimos seis meses o algún intento de suicidio a lo largo de su vida. Dificultades en alguna(s) área(s) de su vida (familiar, escolar/laboral, social, pareja, salud, entre otras) (Arenas, et al., 2023).

Mujer y hombre deprimidos
Nivel alto
Icono de alerta

Manifiesta durante el último mes altos niveles de estrés y dolor emocional, sentimientos de desesperanza crónica, ideación suicida (ideas y deseos de muerte, frecuentes e intensos) con planes y preparativos de cómo acabar con su vida (método, hora, lugar, etc.); autolesiones de moderadas a severas, o algún intento de suicidio en el último año. Dificultades en alguna(s) área(s) de su vida (familiar, escolar/laboral, social, pareja, salud, entre otras) (Arenas, et al., 2023).

Hombre con pensamiento suicida
Nivel inminente
Icono de alerta

Altos niveles de agitación con intencionalidad suicida y pueden tener medios letales a su alcance. Se puede presentar como un episodio agudo o crisis. Dificultades en alguna(s) área(s) de su vida (familiar, escolar/laboral, social, pareja, salud, entre otras).

Hombre que cae

Asimismo, existe el Protocolo de Actuación en Situación de Inminente Riesgo de Autolesión o Suicidio, el cual establece las directrices y tramos de responsabilidades de atención segura y eficaz antes, durante y después de una situación de autolesión o intento de suicidio, en las instalaciones de la Universidad Nacional Autónoma de México (DGTIC-UNAM, s. f.).

Como verás, hay diversos recursos que puedes utilizar para informarte al respecto y poder actuar de manera oportuna o puedes ayudar a algún compañero o compañera de tu salón; sin embargo, recuerda que esto no sustituye de ninguna manera la terapia con los profesionistas.

Ahora es momento de revisar algunas acciones e instituciones universitarias que han trabajado a lo largo de los años para brindar apoyo al estudiantado que lo necesite y en general a todas las personas.

Acciones de promoción en las universidades para la prevención del suicidio

El suicidio representa una de las preocupaciones más grandes en el ámbito de la salud pública y su impacto se siente particularmente agudo en el contexto académico; un ejemplo de esto se da dentro de las universidades. Es fundamental que las instituciones educativas de nivel superior se sensibilicen ante este fenómeno, reconociendo qué tan cercanos se encuentran los casos de suicidios consumados o intentos de suicidio que afectan a nuestra comunidad estudiantil y docente.

La comprensión del suicidio como un problema social implica darle un enfoque multidimensional, que contemple factores individuales, sociales y ambientales. Las universidades, como espacios de formación y desarrollo personal, deben asumir un papel protagónico en la prevención y, lamentablemente, la posvención de fenómenos tan grandes como el suicidio. Para dicha tarea, se requiere la implementación y el desarrollo de programas de concienciación que informen a la comunidad sobre las señales de alerta y los factores de riesgo, promoviendo un ambiente en el que tanto los estudiantes como los docentes y el personal, se sientan seguros de expresar sus preocupaciones y de buscar ayuda.

Además, es imperativo que las universidades desarrollen propuestas siempre desde una cultura de la prevención dentro de sus políticas institucionales. Estas iniciativas pueden incluir talleres de manejo del estrés, identificación de las conductas de riesgo, capacitación de estudiantes y docentes, promoción de una cultura de bienestar emocional, entre otras. La atención directa a estudiantes en riesgo debe ser una prioridad, lo que implica contar con recursos adecuados, como profesionales de la salud mental y espacios seguros dentro de las instalaciones de la institución.

Por último, la posvención, entendida como el conjunto de estrategias que se implementan después de un intento suicida o un suicidio consumado, es crucial para apoyar a quienes han sido afectados por estas tragedias. Esto puede incluir grupos de apoyo, asesoramiento psicológico y programas de sensibilización dirigidos a la comunidad, para fomentar un ambiente de comprensión y solidaridad como parte de la cultura de prevención.

Aunque actualmente el suicidio sigue siendo un tema tabú dentro de la mayoría de las comunidades académicas, se ha vuelto una de las preocupaciones prioritarias dentro de nuestras instituciones, por lo cual siempre es bueno seguir hablando del tema, difundir el contenido de prevención y posvención, y fomentar que se sigan realizando prácticas que fortalezcan el bienestar emocional de nuestra comunidad.

En la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) se han desarrollado propuestas para atacar dicho problema social y, sobre todo, se ha brindado una línea y espacios seguros para nuestra comunidad. Te invitamos a consultar lo siguiente:

Unión de manos

Actividad 2. ¿Identificas las señales de alerta?

De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS), el suicidio es la tercera causa de muerte en personas de 15 a 29 años (OMS, 2024); de aquí la importancia de este tema.

Por eso es fundamental identificar factores de riesgo y señales de alerta que pueda tener una persona, como parte de la cultura de la prevención.

Autoevaluación. Algunas señales de alarma que no debemos ignorar

Muchas felicidades por llegar a este punto; sabemos que el tema del suicidio es muy extenso; sin embargo, tener una noción de él puede ser de gran ayuda.

Nota: Aunque la finalidad de este ejercicio no tiene como objetivo el desarrollo de habilidades diagnósticas, ya que esa es tarea de un especialista, puede ser sustancial a la hora de prevenir un suicidio.

Fuentes de información

Bibliografía

  • Pérez, J. (2011). La mirada del suicida. El enigma y el estigma. Plaza y Valdés.
  • Vélez, C. P. (2006). Hacia una humanización de la empresa funeraria. Pensamiento y Gestión, 21, 93-113.

Documentos electrónicos

  • Arenas, P., Hermosillo, A. E., Vázquez, A., Reyes, M. A., Arenas, P. E., Tejadilla, D. I., Espinoza, P., Molina, A., Molina, C. A. y Malo, H. M. (2023). Modelo dinámico de órdenes de riesgo de suicidio: articulando los servicios de salud en México. Enseñanza e Investigación en Psicología, 5 (2023), 1-12. DOI: https:// doi.org/10.62364/cneip.5.2023.178
  • Confederación de Salud Mental España. (2018). Mitos y realidades sobre el suicidio. https://consaludmental.org/sala-de-prensa/mitos-realidades-suicidio/
  • Dirección General de Cómputo y de Tecnologías de Información y Comunicación-Universidad Nacional Autónoma de México. (s. f.). Protocolo de actuación en situación de inminente riesgo de autolesión o suicidio. https://www.tic.unam.mx/wp-content/uploads/2022/08/15.-Protocolo-de-actuacio%CC%81n-en-situacio%CC%81n-de-inminente-riesgo-de-autolesio%CC%81n-o-suicidio.pdf
  • Inegi. (2024). Estadísticas a propósito del Día Mundial para la Prevención del Suicidio. https://www.inegi.org.mx/contenidos/saladeprensa/aproposito/2024/EAP_Suicidio24.pdf
  • Organización Mundial de la Salud. (2024). Suicidio. https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/suicide
  • Valenzuela, G. (2011). La muerte, el desamor y desesperanza. https://cruce.iteso.mx/la-muerte-desde-el-amor-y-la-esperanza/

Sitios electrónicos

  • Centinelas. (s. f.). https://centinelas.facmed.unam.mx/

Cómo citar

Garcés, L. B. y Velázquez, I. A. (2025). Prevención del suicidio en la vida universitaria. Unidades de Apoyo para el Aprendizaje. CUAED/Facultad de Estudios Superiores Acatlán-UNAM. (Vínculo)