Riesgo relativo (RR)

Debido a que se trata de un diseño prospectivo, la medida de asociación a usar será el riesgo relativo (RR), el que se entiende como la razón de los riesgos absolutos entre el grupo de individuos expuestos a la intervención y los no expuestos. Si el riesgo relativo es igual a 1, se asume que no existe asociación entre la intervención y el desenlace; esto es, el intervalo de confianza asociado no incorpora el valor 1. Si es mayor a 1, la intervención aumenta la probabilidad de que suceda el desenlace, mientras que, si es menor a 1, la intervención disminuye la probabilidad de ocurrencia del desenlace.


La interpretación será distinta en virtud del desenlace medido, ya que éste puede ser favorable o desfavorable. Por lo tanto, si el resultado estudiado es disminución de ánimo depresivo, un riesgo relativo mayor a 1 será favorable, mientras que, si se mide mortalidad, un riesgo relativo mayor a 1 será desfavorable.


fórmula 1

Reducción absoluta de riesgo (RAR)

Otro modo para expresar la magnitud de asociación es mediante diferencias. Una de ellas es la reducción absoluta de riesgo (RAR), riesgo atribuible o reducción de riesgo, que corresponde a la diferencia entre los riesgos del grupo de control —no expuesto— e intervención —expuesto—; esto quiere decir que la reducción de riesgo es atribuida a la intervención. Si su resultado es negativo, se interpreta como un aumento absoluto del riesgo.


Fórmula 2

Reducción relativa de riesgo (RRR)

Por su parte, la reducción relativa de riesgo (RRR) corresponde a la diferencia de riesgo entre los dos grupos respecto al grupo control o cociente entre la RAR y el riesgo del grupo de control; se toma como el 100 % (1) al grupo de control. Si su resultado es negativo, se interpreta como un aumento relativo del riesgo. La RRR frecuentemente sobreestima los efectos del tratamiento, por lo que la RAR debería reportarse cuando sea posible.


Fórmula 3

Número necesario a tratar (NNT)

Una medida derivada de la RAR es el número necesario a tratar (NNT), que cuantifica el número de pacientes a tratar para evitar que ocurra un evento; por ejemplo, si el NNT para un antibiótico fuese de 15, se interpreta que se debe tratar a 15 pacientes para la recuperación de un cuadro infeccioso.


Fórmula 4

Por otra parte, el número necesario a dañar corresponde a un índice de los eventos adversos asociados a un tratamiento, que significa el número de pacientes que debería recibir un tratamiento en lugar de otro para que un paciente adicional presente un evento perjudicial. Cuando el resultado del número necesario a tratar es negativo, debe interpretarse como el número necesario a dañar.