1747

El médico escocés James Lind realizó lo que se conoce como el primer ensayo clínico documentado de la historia. A bordo del buque Salisbury, Lind dividió a 12 marineros enfermos de escorbuto en seis parejas y a cada una de ellas le suministró un suplemento diferente en su dieta. Los marineros que tomaron limones fueron los que mejoraron.


Retrato de un hombre

Biblioteca de Bienvenida, Londres. (2020).
Retrato de James Lind, 1716-1794, médico en Haslar [ilustración].
Tomada de https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/f/f2/Portrait_of_James_Lind%2C_1716-1794%2C_Physician_at_Haslar_Wellcome_M0003113.jpg

Retrato de James Lind

1834

El médico francés Pierre Charles Louis había propuesto el método numérico para evaluar el efecto comparativo de las intervenciones clínicas, lo que sentó las bases para la utilización del método estadístico en la investigación en salud.


Retrato de un hombre

(s. a.) (2012). Pierre Charles Alexandre Louis (1787–1872), french physician [ilustración]. Tomada de https://commons.wikimedia.org/wiki/File:Pierre-Charles_Alexandre_Louis.jpg

Retrato de Pierre Charles Alexandre Louis

1856

Claude Bernard, en su Introducción a la medicina experimental, enfatizó la necesidad de realizar investigación comparativa como una regla para investigar la efectividad de las intervenciones terapéuticas.


Retrato de un hombre

Biblioteca de Bienvenida, Londres. (2014).
Retrato de Claude Bernard (1813-1878), fisiólogo francés [ilustración]. Tomada de
https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/4/4c/Portrait_of_Claude_Bernard_%281813-1878%29%2C_
French_physiologist_Wellcome_L0011235.jpg

Retrato de Claude Bernard

1898

Johannes Fibiger realizó un estudio de la antitoxina diftérica; para eso, utilizó a 484 pacientes en Copenhague, Dinamarca y dividió a los participantes en dos grupos, para poder evaluar los efectos: un grupo de control —sin tratamiento— y uno experimental —con tratamiento—.


Retrato de un hombre

Biblioteca de Bienvenida, Londres. (2014). Johannes Fibiger (1867-1928) [ilustración]. Tomada de
https://commons.wikimedia.org/wiki/File:Johannes_Fibiger_%281867-1928%29_Wellcome_M0014458.jpg

Retrato de Johannes Fibiger

1918-1939

Durante el periodo entre ambas guerras mundiales, el Consejo de Investigación Médica del Reino Unido propuso sistematizar la metodología de los estudios de efectividad terapéutica de diversos fármacos, de tal manera que se obtuvieran juicios válidos y confiables.

1948

Como miembro de este comité, sir Austin Bradford Hill promovió el empleo del azar para la asignación de grupos de tratamiento; de acuerdo con este autor, se considera que el primer ensayo clínico aleatorizado informado en la historia de la medicina es el del Streptomycin Trial Committee, que probó la eficacia de la estreptomicina para el tratamiento de la tuberculosis, por lo que se marca ese año como el comienzo de una nueva era en la medicina moderna (Bradford, 1962).

En este estudio, se incluyeron pacientes con formas graves de tuberculosis provenientes de seis hospitales y se asignaron, según una técnica de muestreo por números aleatorios, para recibir o no estreptomicina. Dos radiólogos y un clínico, todos “cegados” al grupo de asignación del paciente, evaluaron los resultados, y hubo dos importantes: se mostró que la droga era efectiva contra la tuberculosis e hizo a los investigadores clínicos emplear la aleatorización (D’Arcy, 1999).


Retrato de un hombre

Biblioteca de Bienvenida, Londres. (2014). Sir Austin Bradford Hill, portrait [ilustración]. Tomada de
https://commons.wikimedia.org/wiki/File:Sir_Austin_Bradford_Hill,_portrait_Wellcome_L0027006.jpg

Retrato de Austin Bradford Hill

1950

Para este año, esta metodología evolucionó hacia el ensayo clínico controlado y aleatorizado, que consistía en comparar diferentes alternativas terapéuticas en grupos de pacientes asignados a cada intervención, a través de algún método de sorteo o aleatorización.

Segunda mitad del siglo

Un desarrollo similar ocurrió́ paralelamente en Europa y los Estados Unidos, lo que generó múltiples estudios de valoración para numerosas enfermedades, como la úlcera gástrica, el infarto de miocardio, el cáncer o los accidentes cerebrovasculares, con esta metodología.

1954

Es memorable el ensayo clínico de campo realizado en los Estados Unidos para probar la vacuna de virus vivos de Jonas Salk contra la poliomielitis, el cual incluyó a 623 972 niños en edad escolar. Éste se considera uno de los ensayos clínicos más grandes de la historia, aunque hay alguna controversia si este título debería darse al estudio de Fibiger sobre el suero antidiftérico, que usó una asignación alternada (Demirdjian, 2006).

A pesar de considerarse con un gran valor en la clínica, existe controversia con los resultados de este tipo de diseño, ya que se ha mostrado que muchos de los estudios hechos desde 1948 no han aplicado medidas efectivas para evitar los sesgos; han incluido un número de sujetos insuficiente para obtener estimadores de efecto confiables (Peto y Baigent, 1998) y han ignorado muchos efectos de interés para los pacientes, desperdiciando el esfuerzo y los recursos de investigación. Uno de los sesgos más importantes es el llamado “sesgo de publicación”, pues distorsiona la información disponible en la literatura médica; promueve la publicación de estudios de países desarrollados o de autoridades académicas ilustres y coloca en situación de desventaja a otras investigaciones respecto de su publicación en las revistas de mayor acceso para la comunidad médica, además de que únicamente tienden a salir a la luz los estudios que tienen resultados positivos.


Hombre revisando probetas

Flickr. (2014). Jonas Salk [ilustración]. Tomada de
https://www.flickr.com/photos/sanofi-pasteur/12831256445

Fotografía de Jonas Salk

Actualidad

A partir de los años sesenta, se incrementó, de manera exponencial, este tipo de estudios, dada la gran cantidad de nuevos fármacos que aparecieron en el mercado. Se empezaron a utilizar para evaluar las intervenciones de programas de salud, nuevos medicamentos o medidas preventivas —investigación evaluativa—.