Enlaces a sitios institucionales

Elaboración del Plan de Manejo para el Aprovechamiento Sostenible de la Vida Silvestre

Unidad de Apoyo para el Aprendizaje

Proyecto PIAPIME: 2.22.7.24

Iniciar

Introducción

Ilustración de mapa de la biodiversidad de México

México es un país megadiverso. Dentro de su territorio hay una amplia variedad de especies de todos los tipos, una gran cantidad de comunidades autóctonas y un sinfín de procesos y relaciones biológicas entre todas ellas. Por lo mismo, toda esta gran y valiosa biodiversidad es susceptible a ser aprovechada (usada) con diferentes finalidades.

En ese sentido, el aprovechamiento sostenible, redituable y legal de la vida silvestre es autorizado por la Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat), la cual tiene por objeto la conservación y beneficio de los ecosistemas y su biodiversidad dentro de la República mexicana; para ello, existen dos formas de aprovechar la vida silvestre: el aprovechamiento extractivo y el no extractivo.

La Ley General de Vida Silvestre define el aprovechamiento extractivo como la utilización de ejemplares, partes o derivados de especies silvestres, mediante colecta, captura o caza, y requiere autorización previa por parte de la Secretaría; es decir, son todas aquellas actividades que no se realizan en el medio natural o que implican sacar a las especies de alguna forma del medio; por ejemplo, cacería deportiva, producción de mascotas no convencionales, colecta científica, exhibición, producción de carne no convencional, entre otras (Ley General de Vida Silvestre, 2021).

Varias serpientes en contenedores transparentes, mostrando distintas especies y tamaños

El aprovechamiento no extractivo es definido como las actividades directamente relacionadas con la vida silvestre en su hábitat natural, que no impliquen la remoción de ejemplares, partes o derivados; por ejemplo, video, fotografía y actividades ecoturísticas, como la observación de aves, observación de ballenas, nado con tiburón-ballena, liberación de tortugas marinas, entre otras (Ley General de Vida Silvestre, 2021).

Dos observadores de aves buscando aves con binoculares en el bosque
Estas formas de aprovechamiento pueden llevarse a cabo en dos tipos diferentes de instalaciones: en las Unidades de Manejo para la Conservación de la Vida Silvestre (UMA) y en los Predios e Instalaciones que Manejan Vida Silvestre (PIMVS). Las diferencias principales entre ambos esquemas radican en el tipo de fauna que utilizan, el propósito y el tipo de responsable técnico.

En las UMA, la colección deberá constar, prácticamente en su totalidad, de especies nativas, principalmente con fines de conservación, reproducción, recuperación y actividades científicas, aunque sí está permitida la comercialización. Es obligatorio en este esquema que el responsable técnico sea autorizado por la Semarnat, es decir, que sea un profesionista titulado de algún área afín, como Medicina Veterinaria y Zootecnia (MVZ), Biología, Ingeniería Agrónoma Zootecnista, además de tener experiencia en dicha área.

Dos cocodrilos descansando en la orilla lodosa de un río
Persona sosteniendo un escorpión grande y oscuro con pinzas prominentes y cola curva en la palma de su mano

Para un PIMVS, la colección deberá constar principalmente de especies exóticas (aunque puede haber un pequeño porcentaje de especies nativas) y su finalidad es más encaminada a la exhibición y la comercialización. El responsable técnico puede ser un particular o el mismo propietario, pero debe contar con conocimientos comprobables en el área.

En ambos casos, para poder realizar actividades de aprovechamiento, se debe elaborar un plan de manejo para cada una de las especies con las que se cuente en las instalaciones.

La elaboración del plan de manejo será diferente, según se trate de una UMA o PIMVS, y llevará la siguiente información.

Plan de manejo de UMA (Ley General de Vida Silvestre, 2021):

  • Sus objetivos específicos; metas a corto, mediano y largo plazos e indicadores de éxito.
  • Información biológica de la o las especies sujetas a plan de manejo.
  • La descripción física y biológica del área y su infraestructura.
  • Los métodos de muestreo.
  • El calendario de actividades.
  • Las medidas de manejo del hábitat, poblaciones y ejemplares.
  • Las medidas de contingencia.
  • Los mecanismos de vigilancia.
  • En su caso, los medios y formas de aprovechamiento y el sistema de marca para identificar los ejemplares, partes y derivados que sean aprovechados de manera sustentable.

Los planes de manejo de los PIMVS deberán contar, como mínimo, con lo siguiente (Ley General de Vida Silvestre, 2021):


  • Especies, número de ejemplares e información biológica de cada una de ellas.
  • Tipo de confinamiento por especie y número de ejemplares.
  • La descripción física y biológica del área y su infraestructura, y sus medidas de manejo por especie y número de ejemplares.
  • Dieta a proporcionar a cada ejemplar, de acuerdo a su especie.
  • Cuidados clínicos y de salud animal.
  • Medio de transporte para la movilización.
  • Medidas de mantenimiento, seguridad e higiene.
  • Aspectos de educación ambiental, de conservación y reproducción de las especies, con especial atención en aquéllas que estén en alguna categoría de riesgo.
  • Medidas para garantizar el trato digno y respetuoso durante su confinamiento, manejo, traslado, exhibición, adaptación a un nuevo espacio y entrenamiento responsable, entre otras.
  • Calendario de actividades.
  • Las medidas de seguridad civil y contingencia.
  • Los mecanismos de vigilancia.
  • Los métodos de contención a utilizar, en caso de alguna emergencia o contingencia.
  • El tipo de marcaje de los ejemplares por especie.

Martillo de juez con fondo de bandera de México

Reconocer los requisitos para elaborar planes de manejo de Unidades de Manejo para la Conservación de la Vida Silvestre (UMA) y Predios e Instalaciones que Manejan Vida Silvestre (PIMVS), para el correcto aprovechamiento de la vida silvestre en México.

Actividad. Desarrollo de planes de manejo para el aprovechamiento sostenible de la vida silvestre

El territorio mexicano tiene una amplia y valiosa biodiversidad, susceptible a ser usada con diferentes fines. El aprovechamiento sostenible, redituable y legal de la vida silvestre es autorizado por la Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat); para ello, existen dos formas de aprovechar la vida silvestre: el aprovechamiento extractivo y el no extractivo. Las actividades de aprovechamiento se deben llevar a cabo en instalaciones especializadas: las Unidades de Manejo para la Conservación de la Vida Silvestre (UMA) y los Predios e Instalaciones que Manejan Vida Silvestre (PIMVS).

Plan de manejo

Martillo de juez sobre documentos

A continuación, se describirá paso a paso cómo se debe estructurar un plan de manejo para dar cumplimiento a lo solicitado por la Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) y por la Ley General de Vida Silvestre y su reglamento.

La Semarnat tiene a su disposición formatos específicos de registro, los cuales se llenarán con los datos del representante legal y del responsable técnico.

Posteriormente, tanto para UMA como PIMVS, se realizará un “Estudio de Factibilidad”, en donde se describirán los factores ecológicos, económicos y sociales de la unidad productiva.

  1. En el factor ecológico se debe mencionar si la UMA o PIMVS cuenta con las características ambientales ideales para llevar a cabo actividades de conservación, reproducción, rehabilitación, etc., según el objetivo del proyecto.
  2. En el factor económico se describirán los beneficios que se desean lograr con el proyecto, por ejemplo, si se generarán nuevos empleos, los alcances económicos, entre otros.
  3. Por último, en el factor social se indicará de qué formas se beneficiará la sociedad con el desarrollo de ese proyecto productivo; por ejemplo, si se realizará educación ambiental, si se mejorará la cultura, cómo se generará el bienestar social (en la población inmediata o la población objetivo de los productos producidos), etc.

Se debe considerar, para el desarrollo de esta primera parte, un mínimo de dos cuartillas.

Posteriormente, en ambos casos, se procederá a describir el objetivo general y objetivos particulares. Hay que considerar un mínimo de cinco objetivos particulares. Cabe recordar que para este caso se inicia con un verbo en infinitivo; por ejemplo, laborar, lograr, fomentar, promover, incrementar, etc. Además de describir los objetivos hay que indicar las metas del proyecto, las cuales se mencionarán en otro párrafo diferente, en donde se describirán las metas a corto plazo, metas a mediano plazo y metas a largo plazo.

A continuación, se describirán las características que el plan de manejo debe incluir, el cual será diferente según se trate de una UMA o PIMVS.

Características del Plan de Manejo para Unidades de Manejo para la Conservación de la Vida Silvestre (UMA)

Bola de cristal con íconos de medio ambiente y leyes en fondo de bosque

Manos sostienen pieza de rompecabezas con dibujo de flecha que da al blanco

Al igual que los objetivos, las metas comienzan estructurándose con un verbo en infinitivo, como contribuir, construir, capacitar, implementar, promover, lograr, desarrollar, fortalecer, etc., tomando en cuenta el orden cronológico del proyecto. Hay que considerar que las metas abarquen alrededor de una a dos cuartillas como mínimo.

Las metas siempre deben indicarse a corto plazo, mediano plazo y largo plazo; por ejemplo:

Metas a corto plazo: Contribuir a la cultura del respeto de la fauna silvestre, fomentar una cultura ambiental, referente a la conservación de las especies silvestres y su hábitat. Metas a mediano plazo: Difusión y promoción de la unidad de manejo en prensa, radio y televisión, promoviendo la participación de los visitantes; lograr la reproducción de las especies en cautiverio.

Metas a largo plazo: Desarrollar programas de investigación en coordinación con universidades; fortalecer y mejorar la economía de la UMA.

Además de los objetivos y metas, es importante mencionar, en otro tema, los indicadores de éxito, y como subtema describir los indicadores ecológicos, indicadores económicos e indicadores sociales.

Los indicadores son un elemento, un fenómeno o un producto a medir y cuyo valor es un punto de referencia del desempeño o nivel de logro de acciones realizadas para el cumplimiento del objetivo. Por ejemplo, en el indicador ecológico se mencionará qué actividad o actividades caracterizan más a la unidad productiva o cuál será la actividad más sobresaliente; si será la reproducción, la rehabilitación o qué logro se pretende realizar con mayor efectividad desde el punto de vista de los ejemplares o el medio ambiente, tal como la reproducción y viabilidad de las especies de fauna dentro de la UMA. Otros ejemplos son los que generan un impacto sobre la preservación y conservación de las especies bajo sistemas de cautiverio. Otro indicador puede ser promover en los visitantes una cultura sobre el respeto y valor de la vida silvestre. En el indicador económico se describirá, por ejemplo, cómo se pretende mejorar o aumentar la economía del área de influencia directa, cuántos empleos se podrán generar, si se cobrarán algunos de los servicios o se pondrá a la venta algún producto, etc. De igual forma el crecimiento de la infraestructura implementada dentro de la unidad de manejo es un indicador de éxito, ya que éste reflejaría un crecimiento de los factores y objetivos que se tienen contemplados. En el indicador social se mencionará cómo se va a beneficiar la sociedad cercana a tu instalación, cómo se logrará hacer conservación dentro de la unidad de manejo y cómo se beneficiaría la sociedad; por ejemplo, realizar educación ambiental en la misma unidad de manejo, en parques, escuelas, etc. Asimismo, el desarrollo y crecimiento de la UMA será el indicador de éxito más relevante en este rubro, ya que, con base en la promoción, conservación y manejo adecuado de la fauna, al igual que de la organización y participación social, se coadyuvará a la conservación global de la biodiversidad. Otro indicador sería crear una cultura sobre los recursos naturales, la cual modifique la visión de los visitantes de la unidad de manejo y aprendan sobre el respeto y valor ecológico de los mismos.

Los objetivos y las metas buscarán que se plantee la estructura técnica de la UMA a nivel ecológico, económico, social y cómo llegar a su finalidad planeada.

Águila dorada sobre fondo verde

En este rubro se debe mencionar detalladamente todas y cada una de las especies que se van a manejar, así como el número de ejemplares en total de tu colección y se anexará la información biológica de cada especie, así como su clasificación taxonómica, hábitat, características de la especie, longevidad, alimentación, reproducción, etc. Además, se debe elaborar un listado de las especies, en donde se mencionará su nombre común, nombre científico, si se encuentra catalogado en la NOM-059-SEMARNAT-2010 o en algún apéndice del CITES.

Se deben definir todas las características ecológicas, anatómicas, biológicas de las diferentes especies, así como su categoría de riesgo.

En primer lugar, se debe describir la zona geográfica de la UMA: dónde se encuentra ubicada, tipo de suelo, clima, hidrografía, vegetación, altura, georreferenciación en coordenada geográfica, el polígono del área del proyecto, indicar la superficie en metros cuadrados o hectáreas, colindancias, etc. Asimismo, se deben describir a detalle las instalaciones, partiendo de lo general a lo particular, mencionando el diseño arquitectónico, la instalación hidráulica, el modelo del hábitat, además de la señalización y simbología de las áreas. Hay que describir a detalle el tipo de material empleado en la construcción de paredes, puertas, accesos, bebederos, comederos, medidas de los albergues, casas de noche o dormitorios, etc. Hay que mencionar las medidas en metros cuadrados, metros, centímetros, diámetros, etc. Es importante sólo mencionar lo que físicamente se tiene en realidad, no indicar lo que se planea tener o lo que se pretende construir. Incluir todas las áreas que conformarán la unidad productiva, como la cuarentena, farmacia, oficinas, cocina, almacenes, etc.

Pin señala ubicación en un mapa en la frontera de Estados Unidos y México

La descripción física y biológica del área debe incluir el polígono de ubicación, la dirección, aspectos físicos y medioambientales, así como un plano detallado de las instalaciones actuales.

Mano clasifica figuras de animales en grupos

Este rubro hace referencia al levantamiento sistemático de datos indicadores de las características generales, magnitud, estructura y tendencias de una población o de su hábitat, con el fin de diagnosticar su estado actual y proyectar los escenarios que podría enfrentar en el futuro.

Es importante mencionar la metodología o técnica de cómo se llevará a cabo; por ejemplo, el conteo de aves por puntos, de 6 a 10 de la mañana. Para hacer el conteo, dos brigadistas se ubican al centro de la unidad de muestreo en silencio, para evitar alterar las aves presentes. Es recomendable que después de hacerlo esperen dos minutos para permitir que la actividad se normalice. De forma individual y con apoyo de los binoculares, cada brigadista registrará en su formato de campo cada ave que observe y escuche durante 10 minutos, dentro del área señalada. Lo harán sin apartarse del centro de la unidad de muestreo, girando sobre su propio eje 360 grados. En el formato deberán anotar, para cada especie, el nombre común y científico, y cuántos individuos vieron u oyeron.

En los métodos de muestreo se deben incluir las técnicas con las cuales se estimará la población de ejemplares de cada especie en la UMA, así como su metodología.

Primer plano de una mano sosteniendo un lápiz y señalando una fecha en un calendario en un escritorio junto a un teclado de computadora

Es recomendable que se elabore una tabla en donde se mencionen todas las actividades a desarrollar en la UMA y debe incluir la presentación del proyecto, cuándo se planea la adquisición de materiales, la construcción de exhibidores, el periodo de adaptación de los ejemplares, su alimentación, los periodos en donde se llevarán a cabo actividades de medicina preventiva, su muestreo poblacional, estudios etológicos, actividades de enriquecimiento, acciones de aprovechamiento, etc.

En el calendario de actividades se deben plasmar todas las acciones que permitan alcanzar las metas y los objetivos, así como las que tienen que ver con el aprovechamiento, medicina preventiva, medidas de contingencia, bienestar animal; es decir, cualquier actividad planteada en el plan de manejo.

Aquí se debe manejar, en el caso de realizar traslados de ejemplares silvestres, qué medidas sanitarias y de bioseguridad se llevarán a cabo. De igual forma las medidas de contención y manejo que eviten o disminuyan la tensión, sufrimiento y dolor de los ejemplares durante esta práctica. Se deben describir a detalle las acciones de manejo para la alimentación, medicina preventiva, medidas sanitarias (disposición de desechos), contención química o física, transporte, reproducción o propagación, según las especies a manejar. Para el caso de especies en riesgo se deben describir los criterios, medidas y acciones para la reproducción controlada y el desarrollo de dicha población en su hábitat natural; diagnóstico de los factores locales que han llevado a disminuir las poblaciones de dichas especies y las medidas y acciones concretas para contrarrestarlos. En caso de planear programas de reproducción, se describirán las actividades que los integran (montas, inseminación artificial, trasplante de embriones, cultivo de tejidos, entre otros). Para el caso de considerar reproducción con fines de repoblación o reintroducción, señalar el programa que garantice la calidad genética de los ejemplares. Se deben incluir detalladamente también todas aquellas medidas de manejo que se harán en el medio ambiente inmediato con fines de alimentación, enriquecimiento, aprovechamiento y conservación. Considerar que, para realizar una movilización, se necesita un permiso de la Semarnat, para poder llevarla a cabo.

Mano sosteniendo un ajolote inmerso en agua

En este punto se deben describir todas las formas y métodos para realizar el manejo físico, químico y conductual de los ejemplares; su medicina preventiva, movilización y las medidas para garantizar el trato digno. También se debe incluir el manejo que se realiza en el hábitat para alcanzar cualquier meta y objetivo.

Es de suma importancia que se describa a detalle qué se hará en caso de alguna contingencia que llegue a suscitarse; por ejemplo, inundaciones, incendios forestales, deslaves, desgaste de suelos, derrumbes, sequías, heladas, contingencias sanitarias, ataque de depredadores, fugas de ejemplares, entre otras. Lo recomendable es que se establezcan brigadas de trabajo que se encarguen de ello y apliquen el protocolo ya descrito en caso de alguna contingencia. Se debe contar con los números de emergencia y de protección civil más cercanos a la ubicación de la unidad productiva y que cuenten con los servicios de comunicación necesarios para una pronta reacción. Hay que ser muy específicos en este punto, ya que de esto depende en gran parte si el proyecto se autoriza o no, sobre todo si son especies grandes y/o peligrosas.

 Ingenieros revisan planos de construcción en una montaña

Las medidas de contingencia deben contemplar acciones preventivas y para ejecutar durante la presentación de una problemática, como inundaciones, escapes, sismos, etc.

Guardia de seguridad revisa monitores de vigilancia en  una sala de control

Aquí se debe describir el programa que se implementará en cuanto a la vigilancia participativa, enlistando las acciones preventivas y correctivas que se tomarán en cuenta para salvaguardar la integridad física de los trabajadores y de las poblaciones de especies silvestres que se distribuyan en la superficie de la UMA. Incluye, de igual forma, los mecanismos de bioseguridad empleados.

La vigilancia toma en cuenta salvaguardar la integridad física de las instalaciones, los trabajadores y los ejemplares.

Según sea el caso, selecciona las finalidades del aprovechamiento extractivo y/o no extractivo que se llevarán a cabo en la UMA. Describir el nombre común y científico de la especie, el sistema de marca y su número o clave asignado. También definir la proporción de sexos, desglosada en machos, hembras y sin sexar, y los datos de la documentación con que se acredite la legal procedencia del ejemplar o ejemplares. Mencionar en qué periodos del año se presentan los diferentes ciclos biológicos de la especie o especies a manejar, tal como la reproducción, incubación, destete, entre otros. Describir el programa de reproducción que se seguirá en la UMA, detallando las actividades a realizar y considerando las diferentes estrategias reproductivas de las especies.

Se enlistan las formas de aprovechamiento a realizar, así como las formas de marcaje autorizadas por la Semarnat.

En un anexo al final del documento ya concluido, escribir el nombre completo del responsable técnico, empezando por el apellido paterno, seguido del apellido materno y su nombre o nombres. Anotar el número telefónico, así como el correo electrónico, en los que el responsable técnico pueda oír o recibir notificaciones. Escribir una breve reseña curricular del responsable técnico en la que se señale profesión, capacitación y experiencia en el manejo de vida silvestre. Colocar nombre completo y firmar.

Carne cruda de ciervo sobre tabla de picar

Desarrollo de plan de manejo para Predios e Instalaciones que Manejan Vida Silvestre (PIMVS)

A continuación, se describirán los requisitos que se deben desarrollar en un plan de manejo para PIMVS.

Es muy importante mencionar que, en ambos casos, tanto UMA como PIMVS, el plan de manejo va a representar todos los aspectos ecológicos, económicos, geográficos, de trato digno, de instalaciones, etc., de la unidad productiva; por lo tanto, debe estar escrito todo de manera verídica, pues de caer en alguna inconsistencia o diferencia con la realidad, ante una inspección por autoridades pertinentes, puede derivar en sanciones de diversos tipos.

Autoevaluación. Desarrollo del plan de manejo de UMA y PIMVS

En México, la vida silvestre se puede aprovechar de manera legal, sostenible y redituable en instalaciones especializadas para dicho fin; para ello, las Unidades de Manejo para la Conservación de la Vida Silvestre (UMA) y los Predios e Instalaciones que Manejan Vida Silvestre (PIMVS) requieren de planes de manejo para operar y realizar dichas actividades, sean extractivas o no extractivas.

Fuentes de información

Básicas

Bibliografía

Delfín, C. (2011). Elaboración de un proyecto de manejo de fauna silvestre: un acercamiento a su diseño y evaluación. En Manual de técnicas para el estudio de la fauna. Instituto de Ecología.

Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat). (2009). Manual técnico para beneficiarios: Manejo de vida silvestre. Semarnat/Conafor.

Documentos electrónicos

Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión. Ley General de Vida Silvestre [Versión electrónica]. Última reforma publicada en el DOF el 20/05/2021. https://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/146_200521.pdf


Complementarias

Bibliografía

Hernández, D. A., Pulido, M. T., Zuria, I., Gallina, S. A. y Sánchez, G. (2018). El manejo como herramienta para la conservación y aprovechamiento de la fauna silvestre: acceso a la sustentabilidad en México. Acta Universitaria, 28(4), 31-41.

Documentos electrónicos

González, O. D. (2023). Fauna silvestre: su aprovechamiento sustentable. Unidades de Apoyo para el Aprendizaje. CUAIEED/Facultad de Estudios Superiores Cuautitlán-UNAM. https://repositorio-uapa.cuaieed.unam.mx/repositorio/moodle/pluginfile.php/2533/mod_resource/content/17/UAPA-Fauna-Silvestre-Su-Aprovechamiento-Sustentable/index.html

Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat). (2010). Norma Oficial Mexicana NOM-059-SEMARNAT-2010, Protección ambiental-Especies nativas de México de flora y fauna silvestres-Categorías de riesgo y especificaciones para su inclusión, exclusión o cambio-Lista de especies en riesgo. https://dof.gob.mx/nota_detalle_popup.php?codigo=5173091

Cómo citar

González, O. y Espinoza, J. (2025). Elaboración del Plan de Manejo para el Aprovechamiento Sostenible de la Vida Silvestre. Unidades de Apoyo para el Aprendizaje. CUAED/Facultad de Estudios Superiores Cuautitlán-UNAM. (Vínculo)