Enlaces a sitios institucionales

Aspectos Socioculturales del Mexicano en la Organización

Unidad de Apoyo para el Aprendizaje

Iniciar

Introducción

El estudio de este tema te permitirá comprender los aspectos socioculturales de los mexicanos; es decir, peculiaridades en torno a su personalidad, características que suponen particularidades y el papel que juegan sobre la sociedad y los individuos, en particular las tribus urbanas.

Se analizarán las características específicas y actitudes de los mexicanos, quienes participan en diversos tipos de organizaciones y que intervienen en su personalidad y comportamiento: creencias, valor de los símbolos, opiniones y actitudes flexibles o no flexibles y valores de convivencia y estima.

También se profundizará en las diferencias entre empleados; por ejemplo, en lo referente al género, si hay o no cambios en el desempeño laboral que dependan de esta variable, y se abordará la integración de grupos vulnerables al área laboral, como adultos mayores y discapacitados.

Fotografía de la bandera de México

Reconocer aspectos socioculturales de la personalidad del mexicano, identificando que existen diferencias relacionadas con variables como el género, la edad o las discapacidades y cómo éstas inciden en el ámbito de las organizaciones.

Perfil del mexicano

Díaz Guerrero (2001) afirma que la cultura mexicana está muy relacionada con la personalidad del mexicano, y concluye que al menos hay ocho tipos de mexicanos, de los cuales cuatro son los más frecuentes (se describen en los siguientes apartados). Es importante señalar que esta tipología corresponde tanto a mujeres como a hombres, aunque algunos tipos tienden a ser más recurrentes en hombres o en mujeres.

Personas con bandera de México en la mano
Presidencia de la República Mexicana (2014). Naturalizados mexicanos [fotografía]. Tomada de: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/c/c5/Naturalizados_Mexicanos.jpg

Las características de cada tipo son:

El mexicano pasivo y obediente (afiliativo)

Es el tipo más común y suele encontrarse en niños menores de 12 años de clases bajas. Se caracterizan por ser obedientes a las órdenes de padres, madres y maestros. Su necesidad de autonomía es más baja que la de los demás; son poco rebeldes, conformes y les gusta complacer a los otros; son capaces de manejar y adaptarse bien a distintos tipos de situaciones; son muy ordenados, limpios y aseados, y buscan protección de las personas más poderosas.

El rebelde activamente (autoafirmativo)

Este tipo de personalidad se opone a la obediencia hacia el padre, madre y maestros; discute mucho con los de su edad y sobre las órdenes de papá, mamá y maestros. Las personas de este tipo se ubican con más frecuencia entre los niños de clases media y alta. Se trata de personas dominantes y agresivas con necesidad de decidir las cosas por sí solas; se enojan fácilmente y por salirse con la suya son capaces de lastimar los sentimientos de compañeros y amigos. Les gusta asumir papeles de líderes, ya que son autoafirmativos, autoritarios y les agrada gobernar. Quienes exageran esta tipología terminan siendo extremistas políticos.

El mexicano con control interno activo

Es el único que parece estar más allá de la cultura tradicional. Desde muy temprano observa una libertad interna que le permite adoptar los mejores gajos de la cultura, aunque evita sus exageraciones y aspectos negativos. No hay evidencia de que este tipo de mexicanos se dé con más frecuencia en familias de clase media y alta que en las de clase baja. Son buenos, inteligentes, cumplidos y responsables; preferirían estar en puestos de mando que donde deben seguir instrucciones de otros.

El mexicano con control externo pasivo

Es común que se presente en las familias donde hay aspectos más negativos de la cultura mexicana, como el machismo. Son las ovejas negras de nuestra cultura; se enojan más fácilmente que los demás; son rebeldes y desobedientes; tienden a ser peleoneros e irritables y a llevar la contra. Aunque no hay datos concretos de lo que les pasa en la edad adulta, suelen ser cínicos, amargados y corruptos.

Mexicanos reunidos en una marcha
ProtoplasmaKid. (2013). Marcha Morena 22 de septiembre de 2013. [Fotografía]. Tomada de: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/7/74/Marcha_Morena_22_de_septiembre_de_2013_2.jpg

Rasgos culturales del mexicano

Las diferencias entre los rasgos de los ciudadanos de cada nación han caracterizado a los individuos a través de siglos. El patrón modal de la premisa sociocultural mexicana, según el cual los hombres son superiores a las mujeres, se debe a que el conquistador español poderoso se unía con una o varias indias aztecas o de otras razas, consideradas las débiles de la época. De aquí también que la estructura de la familia mexicana se fundamenta en dos proposiciones esenciales: la supremacía indiscutible del padre y el necesario y absoluto autosacrificio de la madre.

Rostro de un adulto mayor mexicano
Wilfredo. Cara de fatiga. [Fotografía]. Tomada de: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/2/2e/Face_of_fatigue.jpg

Organización


Las tribus urbanas y chicos banda organizan espacios urbanos como vinaterías, parques y tianguis, y circuitos generativos propios como moda, música, argot, fanzines o grafiti. Los chicos banda se han convertido en un fenómeno masivo persistente en ambientes urbano-populares de México.

Estructura


La banda es una estructura continua con liderazgo y rituales estables que están presentes en la trayectoria vital de los jóvenes; en cambio, las tribus urbanas han tendido a ser agrupaciones inestables, ocasionalmente discontinuas, por lo que generalmente no se comprometen de manera global. Los chicos banda utilizan su atuendo en todo tiempo y lugar; las tribus urbanas suelen lucirse únicamente en los espacios de ocio y durante los fines de semana.

Las tribus urbanas


De acuerdo con Feixa (2008), una de las principales causas del surgimiento de tribus urbanas y chicos banda es la necesidad de estilos juveniles, en conjunto con expresiones simbólicas y musicales (punks, rockers y heavies), además de las crisis económicas y sociales (crisis de valores) y devaluación monetaria. En todo caso se dieron rupturas políticas o crisis de hegemonía.



Los medios de comunicación


Estos dedican grandes espacios para desaprobar a las tribus urbanas, a fin de crear pánico moral. Las personas que pertenecen a una tribu urbana o a una banda influyen en el conflicto generacional de décadas anteriores, actuando la familia como colchón y la tribu urbana o la banda como complemento más que como alternativa global de su vida. A veces pueden involucrarse en vandalismo o uso de drogas, como soluciones destructivas (creación cultural al compromiso sociopolítico).

Las culturas juveniles como los chicos banda y tribus urbanas son una solución ilusoria y simbólica, mas no por ello su papel es irrelevante: sirven para dar identidad social a los jóvenes en el difícil campo de la ciudad. Gracias a ellas los jóvenes pueden negociar colectivamente su existencia de marginación en un emblema de identidad (Feixa, 2008).

Grupo de jóvenes en una marcha urbana

Actitudes del mexicano frente a las organizaciones

De acuerdo con Díaz-Guerrero (2001) en Psicología del mexicano, la baja autoestima del mexicano se debe a la humildad que él mismo se autoimpone, a fin de destacar el valor de los símbolos en los que cree: Dios, la virgen de Guadalupe y la Iglesia, así como de las personas e instituciones, como la madre, el padre, familia, hermanos mayores, compadres, amigos, etcétera (Rodríguez, 2004). La actitud aparentemente flexible y adaptativa del mexicano permite aceptar la divergencia de opciones y propicia la armonía y cordialidad. Esta flexibilidad aminora las frustraciones y favorece la actitud mental (Rodríguez, 2004).

 Dos personas sentadas en una oficina señalando una tableta y conversando

Los aspectos más positivos de los mexicanos los encontramos en su actitud servicial, junto con la colaboración, siempre y cuando se sientan aceptados y valorados; su religiosidad, la cual hace que no sean desesperanzados ni desesperados; y su sentido del humor, que los hace adaptarse a las adversidades. Otra cualidad del mexicano es su flexibilidad: en el área laboral está dispuesto a cumplir las exigencias del cliente (“al cliente lo que pida”) (Rodríguez, 2004).

Diferencias individuales entre los empleados

Hay gran controversia entre la diferencia de desempeño de los puestos entre hombres y mujeres. En realidad, no hay diferencia (y cuando la hay es muy poca y endeble) que permita afirmar que el desempeño laboral de hombres y mujeres es distinto. No hay distinción entre capacidad de solución de problemas, habilidades de análisis, impulso de competitividad, motivación, sociabilidad o aprendizaje; pero en obediencia a la autoridad, las mujeres son más obedientes que los hombres, quienes son más agresivos.

Productividad laboral

Cuatro personas trabajando dentro de una oficina

Tampoco hay contrastes en este aspecto. Existe una diferencia de género cuando se tienen hijos preescolares. Siguen siendo las mujeres las principales encargadas del cuidado de los hijos y, en consecuencia, hay preferencias de horarios, ya que las madres que trabajan optan por horarios flexibles o de medio tiempo; o para cumplir con las responsabilidades laborales se inclinan por el trabajo a distancia (Robbins, 2004). En nuestros días hay una creciente proporción de hombres interesados en problemas propios del cuidado infantil, al igual que las mujeres.

Discriminación sexual

Mujer sentada frente a una laptop cargando un bebé

Las causas de ésta en el trabajo, principalmente en las mujeres, así como las medidas y estrategias más eficaces para erradicarla, han ido cambiando en el transcurso de los años, ya que se ha perfilado al derecho nacional e internacional el rol de la mujer y las relaciones entre hombres y mujeres en la sociedad y en el trabajo (Abramo, 2006). Uno de los factores que influyen en el mercado de trabajo en ocupaciones de hombres y mujeres se debe al papel de la mujer en responsabilidades del hogar: los hombres dedican más horas de trabajo a sus empleos remunerados que las mujeres, debido a que ellas también deben destinar horas a un trabajo no remunerado (hogar). Debido a estos compromisos hay mayores índices de ausentismo y rotación en las mujeres; se cree que tienen menor ambición en el trabajo, y la maternidad y el cuidado infantil reducen sus oportunidades en el mercado laboral.

Con todo, el nivel de productividad es el mismo: la mujer no puede extender su horario de trabajo, pero su nivel de productividad dentro de su jornada laboral es igual al del hombre.

Las situación laboral y cultural de la mujer en México difiere de la del hombre, “la mujer vive una situación asimétrica y desigual respecto al hombre de generaciones atrás, aunque últimamente muestra un deseo de cambio y liberación, todavía débil, desarticulado y sólo en algunos sectores” (Alducín, 1989). Se le ha inculcado a la mujer que su papel principal es de madre, más que compañera o esposa, lo que genera en los hijos una actitud dependiente: los llena de atenciones y cuidados, lo que les impide valerse por sí mismos.

Dos mujeres conversando en una oficina frente a una Tablet y una laptop

Grupos vulnerables

Desde 1970, en México se ha triplicado la población de adultos mayores, según estimaciones del Consejo Nacional de Población (Conapo). Por lo anterior, desde finales de la década de 1980, se han creado diferentes organismos estatales y federales para atenderlos. Se trata de satisfacer sus necesidades físicas, materiales, biológicas, emocionales, laborales, culturales, recreativas, productivas y espirituales, para facilitar su vejez.

Otro grupo de personas vulnerables en nuestra sociedad son los discapacitados. Una persona con discapacidad presenta problemas en el uso de alguna función corporal o intelectual, y ello le representa vivir situaciones de exclusión social de mayor o menor gravedad.

Hombre en silla de ruedas sentado en una mesa con papeles frente a un empresario

Actividad. Reconociendo los aspectos socioculturales del mexicano en las organizaciones

Los aspectos socioculturales del mexicano involucran una serie de situaciones que son clave para comprender su participación en el ámbito de las organizaciones. A continuación, reforzaremos dichos planteamientos.

Autoevaluación. Repasando los aspectos socioculturales y su impacto en las organizaciones de México

Los aspectos socioculturales juegan un papel fundamental en el comportamiento de los individuos, lo cual puede impactar en las organizaciones.

Con la siguiente actividad podrás reconocer la importancia de los aspectos socioculturales del mexicano para comprender su participación dentro de una organización.

Fuentes de información

Básicas

Bibliografía

García, M. P., García, J., González, M. A. y Treviño, B. H. (2017). Apuntes digitales para la asignatura Comportamiento en las Organizaciones para Administradores. México: UNAM. Consultado el 10 de agosto de 2017 de http://fcasua.contad.unam.mx/apuntes/interiores/docs/20172/administracion/3/apunte/LA_1343_24056_A_Comportamiento__organizaciones_V1.pdf


Complementarias

Documentos electrónicos

Flores, N., Jenaro, C., Martinelli, P. y Vega, V. (2014). Desigualdad de género, inclusión laboral y riesgos psicosociales: evidencias en trabajadoras con discapacidad intelectual [Versión electrónica]. Cuestiones de género: de la igualdad y la diferencia (9), 89-114. Consultado de http://revistas.unileon.es/index.php/cuestionesdegenero/article/view/1153/1022

López, J. (2015). Identidad transexual y discriminación laboral: estado de la situación en Uruguay. Consultado de https://www.colibri.udelar.edu.uy/bitstream/123456789/5684/1/Julien%2c%20Monica.pdf

Cómo citar

García, J. (2017). Aspectos socioculturales del mexicano en la organización. Unidades de Apoyo para el Aprendizaje. CUAED/Facultad de Contaduría y Administración-UNAM. Consultado el (fecha) de (vínculo).