Organización
Se entiende como una unidad social coordinada en forma consciente, compuesta de dos o más personas, que funciona continuamente para alcanzar una meta o metas comunes.
El estudio de este tema te permitirá conocer la importancia del comportamiento humano en las organizaciones, esto incluye su definición al igual que su objetivo. Podrás tener un mejor entendimiento de los conceptos relacionados con el estudio del comportamiento organizacional y su evolución a través del tiempo y en diferentes contextos.
En el comportamiento organizacional se investiga el impacto de los sujetos tanto de manera individual como grupal en la conducta dentro de las organizaciones, siempre en la búsqueda de poner en práctica estos conocimientos para hacerlas más eficientes.
Las bases de esta disciplina científica se están nutriendo constantemente mediante una abundante cantidad de investigaciones y desarrollo no sólo teórico, sino también aplicado. Te darás cuenta de que más adelante se sugiere una serie de recursos adicionales que puedes consultar, revísalos para que tus conocimientos sean aún más integrales.
El comportamiento es la forma de actuar y responder de un individuo. De esta manera, el comportamiento organizacional se define como el conjunto de conductas y actitudes que se desarrollan dentro de la organización.
Para comprender mejor el estudio del comportamiento organizacional, es necesario conocer dos conceptos fundamentales con los que se vincula.
Se entiende como una unidad social coordinada en forma consciente, compuesta de dos o más personas, que funciona continuamente para alcanzar una meta o metas comunes.
Alude al esfuerzo hecho por un ser humano (se debe conocer, entonces, el comportamiento del ser humano para identificar, a su vez, cómo actuará ante el trabajo).
Por ello, se debe conocer el comportamiento humano para identificar cómo actuará en el trabajo.
El comportamiento organizacional investiga la interacción entre los individuos, grupos, estructuras y variables organizacionales, para describir, entender, predecir y proponer las mejores estrategias para desarrollar las actividades humanas en el trabajo (Davis y Newstrom, 2003). Su objetivo es mejorar la efectividad en el trabajo, en la administración de personal, así como en la organización en general.
Por lo tanto, para el logro de la efectividad, cada empresa debe buscar el equilibrio entre el logro de sus objetivos, su funcionamiento, la obtención de sus recursos y la satisfacción personal de sus constituyentes, los cuales son los cuatro criterios genéricos de la efectividad organizacional (Kinicki y Kreitner, 2003).
Dentro de las organizaciones, la importancia del comportamiento humano radica en que permite identificar las estrategias de administración del personal para obtener mejores resultados en la organización, así como una mejor respuesta de los trabajadores ante los diversos cambios del mercado laboral, las variables económicas que impactan a las organizaciones y a sus colaboradores y los retos que acompañan a la globalización, también redundar en un manejo óptimo de la diversidad laboral y el aumento de las capacidades del personal. Además, estimula un cambio en la administración del capital humano para lograr el equilibrio entre la vida personal y laboral de los individuos, lo cual será reflejado en un aumento de la productividad.
Las metas del comportamiento organizacional son las siguientes:
Durante años, los investigadores y teóricos del comportamiento organizacional han presentado diferentes pensamientos y teorías sobre las relaciones humanas en el trabajo, los cuales se concentran en aspectos como motivación, racionalidad, pensamiento y necesidades, por mencionar algunos.
Estos factores deben seguir un patrón cronológico y adaptarse a la época, lo que conlleva una evolución a través del tiempo en los métodos y elementos en el análisis del comportamiento humano en el trabajo. En la siguiente línea del tiempo se hace una cronología de los principales teóricos del comportamiento organizacional.
Frederick Taylor, teoría científica de la administración
Henry Ford, teoría clásica de la administración
Elton Mayo, teoría de las relaciones humanas
Max Weber, teoría de la burocracia
Herbert A. Simon, teoría de comportamiento administrativo
Amitai Etzioni, teoría estructuralista
Ludwig von Bertalanffy, teoría de los sistemas
Peter Drucker, teoría neoclásica
Warren G. Bennis, teoría del desarrollo organizacional
Actualmente, hay muchos retos y oportunidades para que los administradores apliquen los conceptos del comportamiento organizacional. A través del estudio del comportamiento organizacional se puede identificar, implementar o modificar estrategias de solución de acuerdo con el contexto de la organización.
Al respecto puedes revisar el video Comportamiento Organizacional: Concepto, metas y variables
Actividad. Antecedentes de la teoría del comportamiento organizacional
El comportamiento organizacional es la disciplina que hoy en día conocemos como resultado de un proceso histórico. Hasta aquí hemos revisado parte de su desarrollo, así como conceptos clave para entenderlo en su dimensión actual.
A continuación, reforzaremos la evolución y características del comportamiento organizacional revisados en este tema.
Autoevaluación. Teoría del comportamiento organizacional, antecedentes y actualidad
Para lograr el bienestar de una organización y que esta funcione de manera óptima, es importante tener conocimiento del comportamiento organizacional. Con la siguiente actividad podrás reconocer los antecedentes del comportamiento organizacional, así como la pertinencia que tiene con el contexto actual.
Davis, K. y Newstrom, J. W. (2003). Comportamiento humano en el trabajo (11.ª ed.). México: McGraw-Hill.
Kinicki, A. y Kreitner, R. (2003). Comportamiento organizacional. Conceptos, problemas y prácticas. México: McGraw-Hill.
García, M. P., García, J., González, M. A. y Treviño, B. H. (2017). Apuntes digitales para la asignatura Comportamiento en las Organizaciones para Administradores. México: UNAM. Consultado el 10 de agosto de 2017 de http://fcasua.contad.unam.mx/apuntes/interiores/docs/20172/administracion/3/apunte/LA_1343_24056_A_Comportamiento__organizaciones_V1.pdf
lepatru007. (5 de febrero de 2017). Comportamiento organizacional: Concepto, metas y variables [Archivo de video]. Consultado de https://youtu.be/qHlSu9EPkFc
Hernández, A. (23 de julio de 2014). Cultura organizacional, éxito de las Mipymes. El Financiero. Consultado el 10 de agosto de 2017 de http://www.elfinanciero.com.mx/power-tools/cultura-organizacional-exito-de-las-mipymes.html
García, J. (2017). Antecedentes del comportamiento en las organizaciones. Unidades de Apoyo para el Aprendizaje. CUAED/ Facultad de Contaduría y Administración-UNAM. Consultado el (fecha) de (vínculo).