Dentro del contexto educativo, la autorregulación requiere que te posiciones en el centro del
proceso de aprendizaje, que decidas ser un estudiante observador y crítico de la forma en que lo
construyes; es un concepto muy amplio, por lo que, en esta unidad, nos centraremos en las bases
que dividimos en dos:
1. Herramientas administrativas para planificar el desarrollo de la autorregulación; se te
recomiendan tres pasos:
2. La regulación de los pensamientos, la motivación y los comportamientos durante el proceso.
Proceso de autorregulación.
Aplicar la autorregulación mediante metas de largo y corto plazo, organización de tiempos de estudio y actividades acordes con tu estilo de aprendizaje, para mejorar tus habilidades como estudiante.
Cuando un estudiante cuenta con una actitud flexible para evaluar si las metas que
se ha propuesto en el área académica se han realizado o no con el tiempo que ha dispuesto, si
hay congruencia entre su estilo para aprender y las técnicas de estudio aplicadas, si durante el
proceso de aprendizaje, monitorea, regula y controla sus pensamientos, motivaciones y acciones
adecuándolos a su proceso para aprender, se dice que está haciendo uso de la autorregulación,
que es el “proceso activo y constructivo por el cual el estudiante establece sus propios
objetivos de aprendizaje, procurando monitorizar, regular y controlar sus pensamientos, su
motivación y su comportamiento de acuerdo a dichos objetivos” (Pintrich, 2000, p. 459), así como
a sus habilidades e intereses.
En psicología educativa, al monitoreo, regulación y control de los pensamientos, actitudes y
motivaciones al aprender se le llama autorregulación del aprendizaje y consiste en
realizar un proceso dinámico que involucra diferentes actividades que, al llevarlas a cabo de
manera consciente, favorecen tu aprovechamiento académico.
Definición de autorregulación del aprendizaje.
Como estudiante en ciencias de la salud, el trayecto de formación es largo, por lo que es necesario que definas, de manera clara, cuáles son tus metas de formación tanto de largo como de corto plazo. Hacerlo te ayudará a trazar tu camino profesional y, en consecuencia, podrás diseñar un plan de trabajo a cumplir de manera gradual, en cualquier nivel de formación en el que te encuentres. Una meta es un plan que se caracteriza por:
De tal forma que hay metas de largo y de corto plazo; se diferencian principalmente porque las de largo plazo se integran de metas a corto plazo. Plantear una meta requiere que te cuestiones qué se quiere lograr, qué pasos se deben dar, para qué, con qué recursos se cuentan, en cuánto tiempo.
Las respuestas a las siguientes preguntas pueden guiarte en la elaboración de metas a largo
plazo:
Por otra parte, el planteamiento de metas a corto plazo (MCP) surge a partir de la pregunta “cómo se logrará” y de la reflexión permanente de si lo que se está haciendo contribuye a cumplirlas; por ejemplo, si el proceso de formación dura seis años y medio y se está cursando el primer año, ¿qué se debe hacer durante ese primer año para aprobar y lograr parte de la meta de largo plazo? Hay que aprobar las asignaturas (MCP) de primer año; para ello, se requiere:
A partir de la definición de MCP, tienes la oportunidad de crear tu plan de acción cotidiano, en
el que deberás prever los obstáculos para que sea realizable y se pueda cristalizar.
Evaluar si has o no logrado las metas es parte del proceso de autorregulación que realimenta el
proceso de manera constante y flexible. Se te sugiere que, con tu tutor, revises las metas que
te has propuesto y juntos valoren, de acuerdo con lo descrito anteriormente, su planteamiento y
poder cumplirlas.
Durante tu formación como profesionista, la adquisición de conocimientos depende de cómo
aprendes, qué tanto eres capaz de aplicar los conocimientos teóricos y qué tanto desarrollas
actitudes que conforman el actuar de un futuro profesional de la salud. De acuerdo con Martín
(2011), el que identifiques cuál estilo de aprendizaje predomina en ti indica que aprendes de
una forma única, acorde con tu propia velocidad e, incluso, con mayor o menor eficacia.
Revisa “Los estilos de aprendizaje: clasificación sensorial y propuesta de
Kolb”, lo que te permitirá identificar tu estilo y predominancia sensorial, para que
comprendas la manera en la que estudias y conozcas nuevas posibilidades para hacerlo. Recuerda
que practicar y tener confianza en lo que haces, te ayudará a ser un estudiante eficaz y
estratégico. Por otra parte, las estrategias de aprendizaje hacen referencia a cómo integras el
uso del tiempo, tu preferencia sensorial, estilo para aprender y las técnicas que aplicas a los
conocimientos teóricos, prácticos y actitudinales. Revisa el siguiente cuadro en el que se
integran los tipos de conocimiento, técnicas de aprendizaje y su aplicación al aprender:
Tipo de conocimiento | Estrategia de enseñanza-aprendizaje | Aprender el conocimiento mediante… | Materiales de apoyo al aprendizaje |
Declarativo ¿Qué son las cosas? (Dado por las teorías y principios) |
Exposición Interrogación didáctica Torbellino de ideas Documento audiovisual Prensa escrita Panel de discusión Modos de respuesta Pistas tipográficas Analogías Redes semánticas Mapas conceptuales |
|
- Apuntes |
Procedimental ¿Cómo se hacen las cosas? |
Simulación Error didáctico Entrenamiento sistemático Solución de problemas Elaboración de proyectos Estudio de caso Actividades de dramatización Actividades lúdicas Actividades manuales Talleres |
|
|
Actitudinal ¿Cómo actuar? |
La enseñanza personalizada La enseñanza creativa La simulación social Trabajo en equipo Trabajo colaborativo |
|
|
Elaborar las metas a largo y corto plazo te ayudará a definir el rumbo de tu esfuerzo y
valorar las posibilidades de lograrlas.
A partir de lo revisado en la unidad y con los ejercicios que se presentan a continuación,
definirás una meta a largo plazo que incluya otras de corto plazo.
1. Para la meta a largo plazo, responde las siguientes preguntas:
2. Las metas a corto plazo conforman a la de largo plazo; así, siguiendo en el contexto académico, para desarrollar metas a corto plazo, da respuesta a las siguientes preguntas:
La autorregulación aplicada a las metas a corto plazo tiene que ver con la ejecución; pregúntate, por ejemplo:
Como resultado de tu autorregulación cambiarás acciones; por ejemplo, al darte cuenta que
requieres asesoría, acudirás con tu tutor o a la coordinación de enseñanza correspondiente,
para resolver el obstáculo al cual te enfrentas o buscarás recursos, como videos, artículos,
casos, etc., para dar repasos en lugar de hacer lo que acostumbras.
Una vez que hayas dado respuesta a las preguntas sugeridas, redacta frases que las
sinteticen y construye tu meta a largo plazo, así como las de corto plazo.
La autorregulación implica un conjunto de actividades a realizar en un determinado tiempo para cumplir una meta a corto o largo plazo; por ejemplo, mejorar tu aprovechamiento escolar. A continuación, se presenta un caso que quizá te sea familiar y que te ayudará a reflexionar.
Paola y Jamil, estudiantes de nuevo ingreso y en el segundo mes de clases en la licenciatura de Medicina, comentan entre sí que tienen tarea de todas las asignaturas, deben dar repasos de cada una y, por si fuera poco, deben leer el tema antes de clase; esto está acabando con su vida; lo peor es que no ven avances ni recompensa a su esfuerzo; se integra a la plática Aranza y remata diciendo que no hay tiempo que alcance para cumplir en todas las asignaturas y las actividades para aprender.
Y tú ¿cómo organizas tus actividades durante el día, la semana y el mes?
Comienza por organizar tu tiempo en:
Uso del horario
Descarga el horario y sombrea las horas que utilizas en las siguientes
categorías para cada día de la semana: clases, transporte, comidas, descanso, esparcimiento
—familiar, ejercicio, redes sociales, actividades culturales—, en un horario que abarque de
las 00:00 a las 24:00, de lunes a domingo.
En el horario, identifica las actividades que ocupan más tiempo del que requieren y, si es
posible, distribuirlo en otras actividades que necesitan más de tu atención. Realiza los
ajustes necesarios para cumplir tus metas de estudio diarias.
Uso del calendario mensual
El calendario te ayuda a identificar inmediatamente cuáles son tus actividades del mes y,
así, distribuir fácilmente el tiempo, para programar avances hasta lograr la conclusión de
la tarea; es un recurso flexible y que se ajusta a la medida de tus necesidades. Te
sorprenderá lo eficiente que eres al utilizarlo.
En el calendario, vacía las actividades, como tareas,
presentaciones, exámenes, tus consultas con el tutor, asesor, psiquiatra, psicólogo, médico,
así como actividades recreativas.
En el contexto de la formación profesional, los estudiantes estratégicos son eficientes, ya
que son aquellos que identifican la predominancia sensorial que utilizan al captar la
información y conocen cuál es su estilo predominante de aprender. Esto amplía el significado
de que aprender es también considerar metas, organizar el tiempo y elaborar la información
acorde con el tipo de contenido, ya sea teórico, práctico o actitudinal. Saberse hábil en el
uso de estrategias de aprendizaje no es suficiente; es necesario desarrollar el mayor número
de habilidades y aplicarlas eficientemente.
La siguiente actividad te permite hacer visible el estilo de aprendizaje propio y la forma
en que aplicas algunas técnicas para aprender, por lo que es necesario que seas honesto
contigo mismo.
La autorregulación del proceso de aprendizaje promueve que tus resultados sean más objetivos y,
por lo tanto, tu motivación, pensamientos y emociones se mantengan equilibrados; asimismo,
tendrás la energía para llevar a cabo comportamientos que beneficien, en general, todos los
ámbitos que coinciden con tu formación como médico, ya que tienes claramente evidencias de las
actividades de aprendizaje que te han dado mejores resultados y cuáles es necesario modificar
para el logro de tus objetivos. Tener metas a largo plazo implica reflexionar sobre cómo
lograrlas gradualmente, con metas de corto plazo; con ayuda de la organización mediante un
horario y un calendario mensual, sabrás objetivamente de cuánto tiempo dispones para la
realización de tus actividades y priorices las de aprendizaje.
La autorregulación de las actividades de aprendizaje, la asignación de tiempos y espacio para el
estudio y el uso de determinadas estrategias de aprendizaje te dan la oportunidad de evaluar qué
actividades te ofrecen buenos resultados y cuáles es necesario modificar para lograr los cambios
necesarios, ya que contarás con evidencia objetiva. Como resultado de esta autorregulación, los
pensamientos y emociones que surjan serán positivos y tu motivación se mantendrá alta para
continuar con tus estudios.
A continuación, se plantea un caso con el que aplicarás los conceptos que conforman la autorregulación.
Bibliografía
Pintrich, P. (2000). The role of goal orientation in self-regulated learning. En Handbook of
Self-Regulation (pp. 452-502). California: Academic Press.
Vygotsky, L. (1996). Pensamiento y lenguaje. Ciudad de México: Quinto Sol.
Documentos electrónicos
Martín, A. (2011, octubre). Competencias del estudiante autorregulado y los estilos de
aprendizaje. Revista de Estilos de Aprendizaje, 8(4), 136-148. Consultado el 19 de
marzo de 2019 de http://learningstyles.uvu.edu/index.php/jls/article/view/68/44
Bibliografía
Fuentes, S. (2013). Mediar para la autorregulación del aprendizaje: Un desafío educativo
para el siglo XXI. Santiago de Chile: Instituto Internacional para el Desarrollo
Cognitivo/Facultad de Ciencias de la Educación-Universidad Central de Chile.
Martín, E. (2008, noviembre). Aprender a aprender: clave para el aprendizaje a lo largo de la
vida. Participación Educativa, (9), 72-78.
Torrano, F. y González, M. C. (2004, abril). El aprendizaje autorregulado: presente y futuro de
la investigación. Electronic Journal of Research in Educational Psychology, 2(1),
1-33.
Documentos electrónicos
Pereira, L. (2005, agosto). La autorregulación como proceso complejo en el aprendizaje del
individuo peninsular. Polis, (11). Consultado el 1 de mayo de 2019 de
https://journals.openedition.org/polis/5846
Cómo citar
Ramírez, M. A. (2020). Bases para la autorregulación de tu aprendizaje. Unidades de Apoyo para el Aprendizaje. CUAED/Facultad de Medicina-UNAM. (vínculo)