Inteligencia Emocional y Éxito Profesional

Unidad de Apoyo para el Aprendizaje

Iniciar

Introducción


El término "inteligencia emocional se refiere a la capacidad de reconocer nuestros propios sentimientos, los sentimientos de los demás, motivarnos y manejar adecuadamente las relaciones que sostenemos con los demás y con nosotros mismos” (Goleman, 1998, p. 332).

La inteligencia emocional tiene las siguientes habilidades colectivas y emocionales: conciencia de uno mismo, autorregulación, motivación, empatía y habilidades sociales. Las tres primeras son personales y determinan el modo en que nos relacionamos con nosotros mismos, mientras que las dos últimas son competencias sociales y determinan el modo en que nos relacionamos con los demás.

Mujer meditando.

Pikisuperstar. (s. f.). Concepto de mindfulness dibujado a mano con personajes [ilustración]. Tomada de https://bit.ly/3BWttDy

En esta unidad de apoyo para el aprendizaje (UAPA), aprenderás qué es la inteligencia emocional, sus componentes y cómo los puedes utilizar para favorecer tu éxito personal, académico y profesional.

Identificar la importancia de la inteligencia emocional, con la finalidad de reconocer su uso en la vida personal, académica y profesional.

 

 

¿Qué es la inteligencia emocional?

El término “inteligencia emocional” (IE) se refiere a las habilidades para percibir, usar, comprender y regular las emociones, con el objetivo de alcanzar metas.

  • Es una herramienta que ayuda a aprovechar las emociones para lidiar con un entorno social, reconociendo si tu conducta es o no apropiada.
  • Ayuda a mejorar la calidad de las relaciones personales, además de influir en la vida académica y laboral.
Hombre escalando por un trofeo.

 Jcomp. (s. f.). Hombre de negocios exitoso con un trofeo [ilustración]. Tomada de https://bit.ly/45xSbr8

¿Sabías que…?

El concepto de inteligencia emocional es relativamente reciente; se deriva de la teoría de las inteligencias múltiples, desarrollada por Gardner y de la publicación de Peter Salovey y John D. Mayer.

Sin embargo, corresponde a Goleman el mérito de difundir profusamente el concepto en 1995, gracias a la publicación de su obra, donde se introducen sus alcances y beneficios (Vargas, 2017).

 

Dimensiones de la inteligencia emocional

Goleman (1998) adaptó un modelo que incluye las cinco habilidades emocionales y sociales básicas para comprender la forma en que éstas influyen en el mundo laboral.

  • Autoconocimiento. Capacidad de saber lo que estamos sintiendo en un determinado momento y de utilizar nuestras preferencias para guiar la toma de decisiones basada en una evaluación realista de nuestras capacidades y en una sensación bien asentada de confianza en nosotros mismos.
  • Autorregulación. Manejar nuestras emociones para que faciliten la tarea que estemos llevando a cabo y que no interfieran con ella; ser conscientes y demorar la gratificación en nuestra búsqueda de objetivos; ser capaces de recuperarnos prontamente del estrés emocional.
  • Automotivación. Utilizar nuestras preferencias más profundas para encaminarnos hacia nuestros objetivos, ayudarnos a tomar iniciativas, ser más eficaces y perseverar a pesar de los contratiempos y las frustraciones que se presenten.
  • Empatía. Darse cuenta de lo que están sintiendo las personas, ser capaces de ponerse en su lugar y cultivar la relación y el ajuste con una amplia diversidad de personas.
  • Habilidades sociales. Manejar bien las emociones en las relaciones, interpretando adecuadamente las situaciones y las redes sociales e interactuar fluidamente; utilizar estas habilidades para persuadir, dirigir, negociar y resolver disputas; cooperar y trabajar en equipo.

 

¿Para qué sirve la IE?

La IE implica habilidades para reconocer y valorar las emociones y los sentimientos propios y los de los demás, lo que facilita la convivencia y la resolución de problemas en las relaciones interpersonales; también favorece dirigir las propias emociones al logro de metas, la capacidad de trabajo en equipo y permite adoptar una actitud empática y social que brinda mayores posibilidades de desarrollo social a través del interés y la tolerancia.

La IE se encuentra en íntima relación con el éxito profesional, ya que las instituciones y empresas ya no sólo consideran la formación o experiencia al momento de la contratación. Conoce las características relacionadas con la IE que hoy se buscan en los candidatos:

Esquema que muestra las características que se buscan en los candidatos para un puesto de trabajo.

(s. a.) (2023). Características que se buscan en los candidatos para un puesto de trabajo [esquema]. Basado en Carmona-Fuentes, P., Vargas-Hernández, J. y Rosas-Reyes, R. (2015). “Influencia de la inteligencia emocional en el desempeño laboral”.

 

Entonces, ¿por qué y para qué ser emocionalmente inteligente?

La IE se puede desarrollar a través de la educación emocional, entendida por Bisquerra (2020) como un proceso educativo, continuo y permanente, que pretende desarrollar el conocimiento sobre las propias emociones y las de los demás, con objeto de capacitar al individuo para afrontar los retos que se plantean en la vida cotidiana. Ser emocionalmente inteligente te permitirá:

Esquema que muestra los beneficios de ser una persona emocionalmente inteligente.

Beneficios de ser una persona emocionalmente inteligente

Como puedes ver, la IE está estrechamente relacionada con los recursos que poseen todas las personas, pero que debe ser trabajada y desarrollada, a fin de aprovecharla de la mejor manera y se vea reflejada en un mayor bienestar personal y social. Con la finalidad de repasar lo que hemos visto hasta el momento, se te invita a hacer la siguiente actividad.

Actividad 1. ¿Por qué y para qué ser inteligente emocional?

Tener en cuenta todos los elementos revisados te permitirá identificar la importancia de la inteligencia emocional y su influencia en tu vida personal, académica y laboral.

Dimensiones de la inteligencia emocional

Es momento de retomar, con mayor detalle, cada una de las dimensiones que ya has visto, retomando a Goleman (1998) y el modelo de las cinco habilidades emocionales.

Autoconocimiento

Se trata del conocimiento de uno mismo; es decir, la capacidad de reconocer una emoción en el mismo momento en que aparece; constituye la piedra angular de la IE. Las personas que tienen una mayor certeza de sus emociones suelen dirigir mejor sus vidas.

El autoconocimiento es una noción sobre las capacidades, limitaciones, aspiraciones, motivaciones y los temores que se tienen.

Autoconocerse implica desarrollar la habilidad de dirigir la atención hacia el propio mundo interno y tomar conciencia de sí mismo, entender las emociones, su influencia en la experiencia y la conducta; y expresarlas de forma adecuada al contexto. Se relaciona con las actitudes y creencias del individuo sobre sí mismo, el aprecio por sí mismo y la confianza en su capacidad para lograr metas (Chernicoff y Rodríguez, 2018, p. 31).

Esquema que muestra la relación de otros aspectos con el autoconocimiento.

Relación de otros aspectos con el autoconocimiento

 

  • Conociendo mis emociones y sentimientos

El autoconocimiento está estrechamente relacionado con tus emociones y sentimientos, así que, a continuación, revisaremos, a detalle, qué son y cómo influyen en nosotros.

Las emociones se definen como…

Impulsos involuntarios, reacciones a estímulos que percibimos del ambiente de modo subjetivo.

Son procesos cognitivos y neuroquímicos que provocan cambios orgánicos, como la sudoración, alteraciones respiratorias o sanguíneas, cambios faciales, etc. Las principales áreas cerebrales involucradas en el procesamiento de emociones básicas son el sistema límbico y la corteza prefrontal.

Ilustración que muestra el sistema límbico y la corteza prefrontal.

Áreas cerebrales involucradas en el procesamiento de emociones básicas

Las emociones constan de cinco factores: expresión motora, componentes cognitivos, neurofisiológicos y motivacionales y experiencia subjetiva. Cada uno tiene funciones específicas y dependen de diferentes subsistemas del organismo (Diccionario de las emociones, 2022). Las emociones se clasifican en dos tipos: al conjunto de emociones primarias se le denomina “MATEA” por sus iniciales.

Acrónimo de emociones primarias “MATEA”.

(s. a.) (2023). Emociones primarias “MATEA” [ilustración]. Basada en Universidad Nacional Autónoma de México. (s. f.). Diplomado en Desarrollo de Habilidades Directivas.

A partir de éstas, se pueden generar las demás emociones denominadas secundarias, como una combinación de dos o más emociones básicas y tomando en cuenta su intensidad (Universidad Nacional Autónoma de México, s. f.). A continuación, revisarás, a detalle, cada una de las emociones:

 

¿Qué es?

¿Qué sucede en nuestro cuerpo?

¿Cómo manejarlo?

Miedo

Es una emoción natural que se caracteriza por experimentar una sensación desagradable e intensa ante la percepción de un peligro real o imaginario. Es un mecanismo de defensa, provocado por cosas específicas y que funciona como una alarma psicológica que avisa de amenazas a la integridad física y al bienestar de la persona.

  • Sudoración
  • Temblor
  • Taquicardia
  • Cambios de presión
  • Boca seca
  • Insomnio
  • Sentido de alerta
  • Reconocimiento de la emoción: ¿Qué ocurrió? ¿Por qué se piensa que sucedió esa situación? ¿Cómo hace esa situación sentirte emocional y físicamente? ¿Qué quieres hacer como resultado de cómo te sientes? ¿Qué haces y dices? ¿Cómo la emoción y tus acciones te afectan después?
  • Poner atención en cómo los pensamientos y conductas pueden influir en la emoción del miedo.
  • Respiración profunda: Este tipo de respiración ayuda a relajar la mente y el cuerpo.

Afecto/amor

Es la emoción experimentada por una persona hacia otra. Se manifiesta con el deseo de compañía y de alegrarse con lo que es bueno para la otra persona.

  • Movimiento en abdomen (“mariposas en el estómago”)
  • Sudoración
  • Suspiros
  • Alta energía

Desarrollar el afecto/amor…

  • Es necesario para vivir y crecer en plenitud.
  • Hace sentirnos amados y nos da fortaleza.
  • Ejercita cuidar tus necesidades.
  • Aumenta tu confianza en los vínculos que haces.
  • Construye relaciones que te dan bienestar y con quien puedas sentir tranquilidad.

Tristeza

Se define como un estado anímico producido por un suceso desfavorable, que suele manifestarse con pesimismo, insatisfacción y tendencia al llanto.

  • Energía baja
  • Llanto
  • “Nudo” en la garganta
  • Cansancio
  • Tendencia al aislamiento
  • A través de la introspección, contactar con lo que duele, con lo que se ha ido.
  • Intento voluntario de cambiar una situación estresante.
  • Aceptación no juzgante de la experiencia emocional.

Enojo

Brota cuando nos encontramos ante una situación que consideramos que está “mal” o por la que nos sentimos contrariados por palabras, acciones o actitudes de otros.

Dicho estado emocional puede presentarse en diferentes niveles de intensidad, desde una irritación leve hasta una turbación más intensa, como la furia o la ira.

  • Semblante sonrojado
  • Ganas de pegar
  • Hablar con voz alta
  • Respiración agitada
  • Energía explosiva
  • Sangre hacia las extremidades
  • Autoconciencia: Identificar el problema. ¿Qué te hace enojar? ¿Qué es lo que sientes y por qué?
  • Autocontrol: Es cuando te detienes un momento para pensar en cómo podrías reaccionar, justo antes de hacerlo. ¿Qué puedes hacer?
  • Toma una decisión: ¿Cuál es tu mejor opción?
  • Revisa tu progreso después de actuar: ¿Cómo lo hiciste? ¿Las cosas salieron como lo esperabas?

Alegría

Se refiere a la reacción de satisfacción o gozo que se tiene después de un logro propio o ajeno. Se utilizan como sinónimos “estar contento”, con “entusiasmo”, “felicidad”, “agrado” y “gozo”; produce un estado interior generador de bienestar general, con altos niveles de energía y con una gran disposición a la acción constructiva.

  • Alta energía
  • Tendencia a querer compartir
  • Ganas de expresar
  • Sonrisas
  • Sensación de conexión

¿Cómo estar más alegres?

  • Disfrutar de cosas pequeñas y cotidianas.
  • Mantener la tranquilidad, sin estrés ni presiones.
  • Saber lo que nos motiva y luchar por ello.
  • Buscar y disfrutar el diálogo familiar. Pensar de manera positiva.
  • Tener cerca a personas positivas y optimistas.
  • Conservar la armonía en el trabajo y con nuestra familia.
  • Aceptar la realidad y afrontarla positivamente.
  • Contagiar a los demás nuestra alegría.

(s. a.) (2023). Emociones primarias [esquema]. Basado en Diccionario de las emociones. (2022).

 

Una de las aplicaciones más evidentes en nuestra vida diaria se presenta cada vez que tenemos un acontecimiento, por lo que, cuando sientas una emoción, detente y pregúntate:

Mujer que muestra dos consejos para aplicar el autoconocimiento.

Consejos para aumentar el autoconocimiento

En cuanto a los sentimientos, son más duraderos que las emociones y surgen tras haber tomado conciencia de éstas y haberlas emparejado con un pensamiento (Universidad Politécnica de Madrid, 2012).

Esquema que muestra los factores que influyen para el surgimiento de un sentimiento.

Factores que influyen para el surgimiento de los sentimientos

Los sentimientos pueden ser menos intensos, de larga duración y no fácilmente observables. A continuación, revisarás los objetivos que tienen los sentimientos y emociones, los cuales te permitirán tener mayores elementos para identificar su relevancia e implicación (Muñoz, 2019):

  • Nos informan cómo está vivenciada la relación entre el individuo y su entorno.
  • Proveen información para responder a los acontecimientos y situaciones que estamos experimentando.
  • Nos señalan la presencia de una necesidad.
  • Nos informan de lo que no es significativo y lo que nos interesa.
  • Nos organizan para la acción.
  • Son adaptativos.
  • Nos motivan.
  • Clarifican el pensamiento y la toma de decisiones.
  • Son generadores de comportamientos éticos.

El autoconocimiento te permitirá identificar tus emociones y sentimientos, prestarles atención y encontrar la relación entre tu reacción y el evento que los causó.

A continuación, te presentamos algunas sugerencias para fortalecer el autoconocimiento:

¿Cómo fortalecer tu autoconocimiento?

  • Realiza un registro diario de, al menos, cinco situaciones que has vivido durante el día e identifica qué emociones te han provocado —miedo, afecto/amor, tristeza, enojo y alegría—.
  • Reflexiona sobre qué relación existe entre cada situación y la emoción que te genera. ¿Qué crees que te produce esa emoción? ¿De qué te está avisando? ¿Qué sentimiento te genera?

Autorregulación

La conciencia de uno mismo es una habilidad básica que te permite gestionar tus emociones y adecuarlas al momento. Tomando en cuenta lo anterior…

La autorregulación emocional es la capacidad de manejar las emociones; es decir, no dejarte llevar por lo que sientes en determinado momento: pensar antes de actuar.

La autorregulación conlleva la habilidad de responder a emociones surgidas a partir de la experiencia vital, de una manera que sea, por un lado, socialmente aceptable y, por el otro, que conserve la espontaneidad de la manifestación del estar en el mundo y ser capaz de manejar también el posible retraso de las reacciones, cuando así se necesite por intereses conscientes personales (Universidad Nacional Autónoma de México, s. f.).

Mujer pensando en sus emociones.

Pch.Vector. (s. f.). Diferentes emociones y cambio de humor de la mujer. Chica con varias expresiones [ilustración]. Tomada de https://bit.ly/42bG1RY

A continuación, te presentamos algunas sugerencias para fortalecer la autorregulación:

¿Cómo fortalecer tu autorregulación?

  • Elabora una lista de las situaciones que han ocurrido durante el día en las que no has reaccionado de la forma que querías o te has dejado llevar por tus emociones.
  • Identifica la emoción y la reacción ante esa emoción.
  • Reflexiona cómo puedes enfrentar una situación similar para no reaccionar de forma automática.

Automotivación

La automotivación ayuda al individuo a crecer y desarrollarse como persona; lo guía a la obtención de una meta pese a los obstáculos del camino.

La automotivación es un proceso que inicia, guía y mantiene las conductas orientadas a lograr un objetivo o a satisfacer una necesidad.

Hombre subiendo una escalera.

Storyset. (s. f.). Ilustración del concepto de objetivos personales [ilustración]. Tomada de https://www.freepik.es/vector-gratis/ilustracion-concepto-objetivos-personales_13416138.htm#query=motivacion&position=29&from_view=search&track=sph

¿Cómo fortalecer tu automotivación?

Para Fienco y Itúrburo (2012), los aspectos para aplicar en la motivación son:

  • Luchar por mejorar y alcanzar estándares altos.
  • Comprometerse a alcanzar tus metas.
  • Tomar la iniciativa y aprovechar las oportunidades.
  • Ser optimista, incluso en presencia de la adversidad.

Empatía

Las personas empáticas suelen sintonizar con las señales sociales sutiles que indican lo que necesitan o quieren los demás; la empatía permite comprender las emociones, sentimientos y preocupaciones de los demás y asumir su perspectiva, darse cuenta de las diferentes formas en que la gente siente las cosas.

La empatía se puede definir como la habilidad para compartir y entender las emociones de otros, ser capaces de interpretar las señales que los demás transmiten de forma verbal o no verbal.

La empatía es clave para las relaciones, la gestión y la resolución de problemas en todos los entornos.

Mujer reconfortando a su amiga.

Pch.Vector. (s. f.). Mujer reconfortante, amigo deprimido [ilustración]. Tomada de https://bit.ly/3qcf3MZ

Para comprender la empatía como una habilidad que te conecta con otros, es preciso distinguir los dos aspectos principales que la constituyen:

Aspectos que constituyen la empatía.

Aspectos que constituyen la empatía

La función más importante que tiene la empatía es adherirnos al grupo, en tanto los seres humanos necesitamos de los grupos para sobrevivir (“Empatía, ‘pegamento social’ que permite conectarnos con los demás”, 2022). A continuación, te presentamos algunas sugerencias para fortalecer la empatía:

¿Cómo fortalecer tu empatía?

  • Escuchar con atención y mostrar interés.
  • No interrumpir. 
  • Descubrir y reconocer las cualidades y logros de los demás.
  • Tolerar la diversidad de opiniones y puntos de vista.
  • Evitar juicios y estereotipos.

Habilidades sociales

Las habilidades sociales se refieren a la capacidad de manejar relaciones con los demás e inducir en ellos respuestas deseadas.

 Una conducta socialmente habilidosa se refiere a un…

[…] conjunto de conductas emitidas por un individuo en un contexto interpersonal que expresa sentimientos, actitudes, deseos, opiniones o derechos de ese individuo de un modo adecuado a la situación, respetando esas conductas en los demás y resolviendo de inmediato los problemas surgidos en una situación determinada, minimizando la probabilidad de futuros problemas (Caballo, 2007, p. 6).

Grupo de jóvenes sentados hablando.

Storyset. (s. f.). Ilustración del concepto de discusión grupal [ilustración]. Tomada de https://www.freepik.es/vector-gratis/ilustracion-concepto-discusion-grupal_22909121.htm#query=sociable&position=11&from_view=search&track=sph

Ahora, es momento de que revises, a detalle, una serie de habilidades sociales básicas:

Habilidades sociales básicas

Habilidad

Características

Respetar a los demás.

Intención de aceptar y apreciar las diferencias individuales y grupales y valorar los derechos de todas las personas.

Practicar la comunicación receptiva.

Atender a los demás tanto en la comunicación verbal como no verbal, para recibir los mensajes con precisión.

Practicar la comunicación expresiva.

Es la capacidad para iniciar y mantener conversaciones, expresar los propios pensamientos y sentimientos con claridad, tanto en comunicación verbal como no verbal, y demostrar a los demás que han sido bien comprendidos.

Cooperación.

Es la capacidad para trabajar en conjunto para alcanzar un propósito común o lograr un beneficio mutuo.

Asertividad.

Significa mantener un comportamiento equilibrado entre la agresividad y la pasividad. Esto implica la capacidad para defender y expresar los propios derechos, opiniones y sentimientos, al mismo tiempo que se respeta a los demás, con sus opiniones y derechos.

Prevención y solución de conflictos.

Es la capacidad para identificar, anticiparse o afrontar resolutivamente conflictos sociales y problemas interpersonales; implica la capacidad para identificar situaciones que requieren una solución o decisión preventiva y evaluar riesgos, barreras y recursos.

Capacidad para gestionar situaciones emocionales.

Se trata de activar estrategias de regulación emocional colectiva; esto se superpone con la capacidad para inducir o regular las emociones en los demás.

(s. a.) (2023). Habilidades sociales básicas [esquema]. Tomado de Bisquerra, R. (2020). “Educación emocional”.

 



Actividad 2. Dimensiones que integran la IE

Ahora que ya conoces las dimensiones que integran la IE realiza la siguiente actividad.

¿Cómo fortalecer la inteligencia emocional?

Existen muchas maneras de fortalecer tu IE; cada persona la desarrolla de manera diferente; lo importante es que aprendas a identificar cómo te sientes y cómo esto puede ayudarte al control de tus emociones. A continuación, te presentamos algunas técnicas que puedes utilizar como herramientas para fortalecer tu IE (Dirección General de Orientación y Atención Educativa UNAM, 2019):

Con esta técnica, dirigirás tus emociones al logro de tus metas, restando fuerza y duración a las emociones negativas. 

Pasos a seguir

  1. Identifica oportunamente tus sensaciones físicas que denotan ansiedad, como aumento del ritmo cardiaco y de la respiración, incremento de la sudoración, elevación de la presión arterial, etc.
  2. Detecta las emociones de tipo negativo que están detrás de las sensaciones físicas y sintoniza con ellas, como miedo, inseguridad, angustia, etc.
  3. Haz afirmaciones positivas basadas en tu preparación, en tus puntos fuertes y en una evaluación anticipada de la actividad que vas a realizar —un examen, una exposición, una entrevista de trabajo—.

Esta técnica es un ejercicio propuesto por Weisinger y ayuda a aprender acerca de nuestras reacciones emocionales.

Pasos a seguir

  1. Evoca la experiencia vivida; reconstrúyela hasta los pequeños detalles, con el fin de revivir mejor las emociones en el momento en que sucedieron.
  2. Intenta reconstruir lo que dijo tu interlocutor.
  3. Intenta volver a experimentar las emociones que tuviste en aquel momento.
  4. Pregúntate a ti mismo hasta qué punto las emociones fueron congruentes con la situación; descubrirás que probablemente tus reacciones emocionales fueron exageradas y aprenderás a responder con menos intensidad o dramatismo.

 

Con esta técnica, estarás creando un diálogo interno constructivo que te ayudará a mejorar el autocontrol emocional.

Pasos a seguir

  1. Aparece un estímulo exterior molesto.
  2. En tu interior, se disparan pensamientos espontáneos negativos; son automáticos y los aceptamos sin cuestionarlos.
  3. Los primeros pensamientos automáticos suelen generar, a su vez, otros del mismo tipo que van ligados a reacciones emocionales negativas —irritación, enfado, etc.—. De este modo, se distorsiona la percepción de la realidad.

 

Si, por el contrario…

  1. Desactivas los pensamientos automáticos negativos en cuanto aparecen, puedes ser más objetivo y desdramatizar la situación.
  2. Para desactivarlos, es importante no generalizar, no calificar en forma negativa a otros, ni interpretar negativamente sus intenciones.

 

Esta técnica te puede ayudar a defender tus ideas, opiniones, derechos, etc., respetando, al mismo tiempo, los de los demás.

Pasos a seguir

  1. Refuerza tu postura con datos y razones convincentes.
  2. Manifiesta que entiendes la postura de la otra persona, pero que no estás de acuerdo con ella.
  3. Repite cuál es tu postura como expresión de coherencia.
  4. Utiliza expresiones basadas en sentimientos; por ejemplo, “Me siento triste”.
  5. Expón de nuevo tus razones, añade lo poco razonable que podría ser la otra persona, aunque sin enfadarte.
  6. Intenta lograr un compromiso; sin ceder en tu postura, propón una solución que sea satisfactoria para las dos partes.

 

 

Conclusión

En tu vida personal, académica y profesional, la IE es imprescindible, ya que su buena práctica y desarrollo te ofrece la posibilidad de ampliar y mejorar tu calidad de vida, ya que, a medida de que identificas, comprendes, manejas y regulas tus propias emociones, te permites tener una visión del mundo más positiva, regular tus estados de ánimo para que éstos no controlen tus decisiones y, por ende, actuar socialmente de manera exitosa y fluida, empatizando y confiando en los demás, lo que te llevará al bienestar (Oliveros, 2018).

Actividad 3. ¿Cómo fortalecer la inteligencia emocional?

¡Muy bien! Ahora, ya conoces los elementos que te pueden ayudar a fortalecer tu inteligencia emocional; por ello, se te invita a que realices la siguiente actividad.


Autoevaluación. ¿Qué tanto aprendí acerca de la IE?

A continuación, relaciona las diferentes habilidades emocionales y sociales de la IE.


Fuentes de información

Básicas

Bibliografía

Caballo, V. E. (2007). Manual de evaluación y entrenamiento de las habilidades sociales. Siglo XXI.

Dirección General de Orientación y Atención Educativa UNAM. (2019). Preparando mi entrevista de trabajo. Autor.

Muñoz, M. (2019). Emociones, sentimientos y necesidades. Una aproximación humanista. Instituto Humanista de Psicoterapia Gestalt.

Documentos electrónicos

Bisquerra, R. (2020). Educación emocional. Educación Emocional-Rafael Bisquerra. https://www.rafaelbisquerra.com/educacion-emocional/el-concepto-de-la-educacion-emocional/

Carmona-Fuentes, P., Vargas-Hernández, J. y Rosas-Reyes, R. (2015, enero-junio). Influencia de la inteligencia emocional en el desempeño laboral. Sapienza Organizacional, 2(3), 53-68. https://www.redalyc.org/pdf/5530/553056601004.pdf

Chernicoff, L. y Rodríguez E. (2018, julio-diciembre). Autoconocimiento: una mirada hacia nuestro universo interno. Didac, (72), 29-37. https://biblat.unam.mx/hevila/Didac/2018/no72/6.pdf

Empatía, “pegamento social” que permite conectarnos con los demás. (2022, 8 de diciembre). Gaceta UNAM. https://www.gaceta.unam.mx/empatia-pegamento-social-que-permite-conectarnos-con-los-demas/

Goleman, D. (1998). La práctica de la inteligencia emocional. Lectulandia. https://dif.slp.gob.mx/wp-content/uploads/2022/08/La-practica-de-la-inteligencia-emocional-Daniel-Goleman.pdf

Oliveros, V. B. (2018, enero-abril). La inteligencia emocional desde la perspectiva de Rafael Bisquerra. Revista de Investigación, 93(42), 95-109. https://www.revistas-historico.upel.edu.ve/index.php/revinvest/article/viewFile /7503/4288

Complementarias

Documentos electrónicos

Diccionario de las emociones (t. 1). (2022). Universidad Nacional Autónoma de México-Coordinación de Humanidades-Facultad de Psicología. https://www.humanidadescomunidad.unam.mx/wp-content/uploads/2022/10/Diccionario-emociones-Impreso_.pdf

Fienco, G. y Itúrburo, J. (2012). Inteligencia emocional en el éxito profesional (tesis de maestría). Universidad Politécnica Salesiana, Ecuador.   https://dspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/6130/1/La%20inteligencia%20emocional%20en%20el%20exito%20empresarial.pdf

Universidad Nacional Autónoma de México. (s. f.). Diplomado Desarrollo de Habilidades Directivas. https://www.mineria.unam.mx/diplomado-desarrollo-de-habilidades-directivas-2021-1-DDA2-2021

Universidad Politécnica de Madrid. (2012, 7 de noviembre). Autoconocimiento, emociones y sentimientos [archivo de video]. https://youtu.be/NFSfpXpjoYE

Vargas, E. (2017, 7 de abril). La inteligencia emocional: un breve análisis de su relación e influencia en el trabajo. Boletín Científico de las Ciencias Económico Administrativas del ICEA, 5(10). https://www.uaeh.edu.mx/scige/boletin/icea/n10/e5.html

Imagen de portada

Rawpixel. (s. f.). Gente diversa cubierta de emoticones [fotografía]. https://bit.ly/3MUgqaT

 

Cómo citar

Herrera-Zamorano, B. R. (2023). Inteligencia Emocional y Éxito Profesional. Unidades de Apoyo para el Aprendizaje. CUAIEED/Facultad de Medicina-UNAM. (Vínculo)