Confío en tenerlo a tiempo. Yo mismo estoy lejos de sentirme satisfecho con eso, pero, bien, para mejorar hay que ir haciendo y probando.
Vincent Van Gogh
Partiendo del epígrafe, te invito a que reflexiones lo siguiente:
Te invito a que revises esta unidad de apoyo para el aprendizaje (UAPA), ya que aquí encontrarás elementos clave para guiar tu esfuerzo durante el aprendizaje independiente, colaborativo y durante las clases. Esta unidad está conformada de tres partes:
Evaluación formativa y realimentación del aprendizaje
En la formación académica, la evaluación del aprendizaje integra, en su proceso, la realimentación del desempeño logrado por los estudiantes en ejercicios y exámenes; tiene la función de darte los parámetros con los cuales orientes tu esfuerzo hacia la mejora continua de tu aprendizaje.
Storyset. (s. f.). Ilustración del concepto de procesamiento [ilustración]. Tomada de https://www.freepik.es/vector-gratis/ilustracion-concepto-procesamiento_5465768.htm#query=mejora%20continua&position=0&from_view=search&track=ais
Habilidades de un estudiante
Los conceptos por identificar para el aprovechamiento de la realimentación en esta unidad son:
Los progresos en tu aprendizaje tienen que ver con tus habilidades para organizar el tiempo y los contenidos por aprender, el uso de estrategias y técnicas para estudiar, saber cuándo dar repasos e identificar y consultar las fuentes de realimentación aprovechables en la carrera; según Moreno (2021), todo ello implica poder controlar, reconocer, reforzar y modificar dichos aspectos asociados al éxito o habilidades de alta calidad con las que cuenta un estudiante experto.
Pch.Vector (s. f.). Gente pequeña enfocada leyendo libros [ilustración]. Tomada de https://www.freepik.es/vector-gratis/gente-pequena-enfocada-leyendo-libros_8609147.htm#query=alumnos&position=17&from_view=search&track=sp
Aprovechamiento de la realimentación: ¡el siguiente paso es tuyo!
La práctica, en esta parte, consiste en que implementes cotidianamente el aprovechamiento de la realimentación para conseguir mejores resultados y así hacer que tu esfuerzo cuente con una mayor proporción, respecto a tus logros.
Por lo anterior, el estudio de esta unidad te orientará al desarrollo de las habilidades de un estudiante experto que no sólo se conforma con lo que aprende durante las clases y que también lo hace de manera independiente, mediante la observación, la reflexión y la toma de decisiones para mejorar como estudiante, con conciencia de que es capaz de hacerse cargo de su propia formación.
Realimentación
La evaluación constituye uno de los elementos clave en tu formación, ya que ofrece información de los logros obtenidos de tu aprendizaje a través de las prácticas, ejercicios, cuestionarios o exámenes y es denominada como evaluación formativa, la cual conlleva un elemento decisivo para ayudar en el aprendizaje, que es la realimentación, retroalimentación o feedback.
Mediante la evaluación formativa, el profesor se da cuenta del nivel de comprensión que has alcanzado y, a su vez, con las evidencias resultantes de cada actividad de aprendizaje, te comunica las cualidades de los avances en el logro de tu desempeño (Moreno, 2016); juntos pueden organizar un plan de mejora.
A continuación, revisaremos la importancia que tienen los criterios previos para el desarrollo de una actividad de aprendizaje y cómo es que puedes identificarlos.
Los criterios previos reflejan lo que se pretende que aprendas con el desarrollo de una actividad, examen o práctica de aprendizaje; por ello, debes tenerlos siempre presente. Revísalos antes de cada clase y de realizar cada tarea, práctica, ejercicio y examen.
A continuación, se ilustran:
Objetivos de aprendizaje: Éstos se ubican en los programas académicos de cada asignatura de manera general, específica y por unidad temática.
Rúbricas de evaluación: Éstas son elaboradas por el profesor o por el departamento responsable de la asignatura; acompañan las actividades, prácticas o evaluaciones de aprendizaje y orientarán tu desempeño, ya que describen los aspectos a ser evaluados por medio de rangos que van del más al menos completo y cada uno indica un puntaje.
La rúbrica, al finalizar la actividad, se convierte en la guía de la realimentación con la que objetivamente podrás dirigirte en la observación de los errores cometidos y practicar y repasar con mayor atención y facilidad hacia la integración de conocimientos y habilidades solicitados en la actividad de aprendizaje; asimismo, es una de las herramientas utilizadas por los docentes para ofrecer realimentación, ya que forma parte de la evidencia de tu aprendizaje y también es más fácil guiarte hacia la planeación de las siguientes metas hacia la mejora de tu desempeño.
Otras fuentes de realimentación: Por otra parte, también cuentas con los sistemas de consulta institucionales, como los diversos sistemas de servicios escolares, por ejemplo, el Sistema Integral de Administración Escolar de la Facultad de Medicina (SIAE-FM), en los que se registran y se concentran las calificaciones obtenidas a lo largo de tu formación. En la siguiente imagen, se ilustran las diversas fuentes en las cuales puedes obtener realimentación, para que así orientes tu esfuerzo para la mejora de tu aprendizaje.
Infórmate en tu institución educativa si cuenta con una herramienta así que te permita tener un seguimiento de tu desempeño académico.
Como podrás ver, es necesario que tengas claros los criterios para la evaluación de tu aprendizaje y que, de antemano, tengas claro de qué tratará la realimentación; de esta forma, le encontrarás mayor utilidad al momento de recibirla.
El aprendizaje de contenidos y el desarrollo de habilidades, actitudes y valores siempre va acompañado de aprender independientemente, de autoevaluar, autorregular, de ejercer la autonomía, de hacer crecer tu motivación e identificar las actitudes y emociones surgidas durante el proceso de aprendizaje.
A continuación, se presenta una breve descripción de las habilidades de un estudiante experto:
Esquema que muestra las habilidades de un estudiante experto.
¡No te conformes con lo revisado en clase; ve más allá!
Entre los aspectos a autoevaluar de las actividades que realizas al aprender, se encuentran:
¡Decide cuáles son las modificaciones que quieres atreverte a realizar para comenzar la mejora de tu aprendizaje!
Pregúntate, con base en las actividades de aprendizaje, si los resultados obtenidos coinciden con:
Observa y valora la utilidad de:
Se refiere a la capacidad que tienes para decidir cómo llevar a cabo tu actividad de aprendizaje, tomando en cuenta si será mejor:
¡Es decir, que, con base en tus necesidades, decidas qué acciones son mejores para ti y te atrevas a llevarlas a cabo!
La motivación se verá incrementada desde el momento en el que tienes la intención de mejorar y saber qué aspectos debes considerar para poner manos a la obra hacia las actividades para optimizar tu desempeño.
Es posible que, al principio, no sean tan eficientes como esperabas o tal vez sí, pero recuerda…
¡La disciplina y la perseverancia son muy importantes para realizar una buena valoración y, si es necesario, pide apoyo a una tutoría o a tu profesor!
La identificación de las actitudes frente al estudio, materia, profesor o dinámica de clase es muy importante, ya que, en ocasiones, se vuelve un obstáculo para el aprendizaje y se manifiesta con desánimo.
Con las emociones ocurre igual. Si después de la entrega de una tarea o examen hay en ti frustración y tristeza; si antes de presentar algún examen sientes miedo; si, para la preparación de alguna tarea, no la realizas porque postergas y sientes que eres muy perfeccionista o incapaz; en esas circunstancias, reconocer las emociones para su manejo es el primer paso y, después, darte cuenta de que te hace falta respirar para sentirte en el momento presente e identificar que son los pensamientos los que generan esas emociones.
Te invitamos a observar el siguiente video en donde podrás realizar, paso a paso, ejercicios para la atención plena. Estamos seguros que te serán de gran ayuda.
Ejercicios
¡Pide ayuda al programa de tutoría para el manejo de emociones!
Algunos criterios para una realimentación efectiva y su relación con los roles del profesor y del estudiante son los siguientes:
A continuación, revisarás a detalle dichos criterios, según Stobart (2014):
Criterios | Profesor | Estudiante |
Está claramente vinculada con la intención de aprendizaje; puede ser expuesta por el profesor o estar escrita en el programa de aprendizaje. | Explica para qué está diseñada la actividad y qué espera el profesor que aprendas. | Lee y comprende lo que se espera que aprenda, lo que ayuda a guiar la solución de la actividad. |
El aprendiz comprende cuáles son los criterios/estándares de éxito. | Elabora los criterios que serán evaluados, puede concentrarlos en instrumentos como rúbricas, listas de cotejo o sencillamente con indicaciones concretas y claras de la actividad a resolver. | Antes de resolver la actividad, revisa los criterios que la conforman y que serán evaluados. |
Se centra más en la tarea que en el aprendiz —yo/ego—. | Define los criterios a evaluar y que sólo tienen que ver con qué y cómo realizar la actividad a evaluar. | Apegarse a los criterios definidos guía la actividad concretamente y no a su persona. |
Aporta indicaciones al nivel apropiado sobre cómo cerrar la brecha entre los conocimientos por aprender y los adquiridos. | Con los resultados obtenidos, establece comunicación con los estudiantes para describir los aspectos positivos de su desempeño y cuáles son los que es necesario mejorar con base en evidencias —instrumentos de evaluación—. | Recibe la realimentación con escucha atenta y con la libertad de preguntar y aclarar qué hizo erróneamente y expresar su nueva comprensión o cómo mejorar. |
Se da en el momento adecuado. | De forma ideal, la realimentación se ofrece inmediatamente después de la evaluación de la actividad; sin embargo, con las dinámicas cotidianas, a veces, no es posible, así que, en cuanto se ofrezca, hay que recordar o dar un contexto del ejercicio o práctica realizada y contar con la rúbrica o criterios evaluados. | De forma ideal, la realimentación se recibe inmediatamente después de la evaluación; sin embargo, si no es posible para sacar el mejor provecho, solicita el contexto de la actividad que se está realimentando y los criterios que se utilizaron para evaluarla. Pone mucha atención y toma nota para hacer una revisión y estrategia de mejora. |
Plantea estrategias más que soluciones. | Guía los pasos a seguir por el estudiante, orientados a la mejora de su aprendizaje en la adquisición de los conocimientos teóricos, prácticos, actitudinales y aptitudinales, proponiendo herramientas y momentos para la revisión de un nuevo resultado. | Ejecuta el plan definido con el profesor para la mejora del aprendizaje en la adquisición de los conocimientos teóricos, prácticos, actitudinales y aptitudinales, aplicando las herramientas y acude a una nueva revisión de sus logros de aprendizaje. |
Implica un reto, requiere acción y puede lograrse. | Guía al estudiante a tener nuevas experiencias de aprendizaje con objetivos claros y alcanzables. | Se atreve a tener nuevas experiencias de aprendizaje integrando recursos didácticos, prácticas, técnicas de aprendizaje diferentes a las habituales y orientadas, con base en objetivos claros y alcanzables. |
Finalmente, te dejamos cinco consejos y acciones para el uso de la realimentación; estamos seguros de que contribuirán a tu proceso de aprendizaje. ¡Adelante!
Haz de la realimentación tu mayor fortaleza en la mejora de tu desempeño.
Un estudiante experto no se conforma con mantenerse inflexible durante su formación, estudiando de manera tradicional; más bien, opta por la flexibilidad, la independencia, la autorregulación, la autoevaluación, por estudiar de manera independiente con autonomía y disciplina, conociendo que la evaluación no sólo aporta una calificación, sino que cuenta con un aspecto formativo que incluye la realimentación; el que la aproveches te orientará a desarrollar las habilidades para obtener un equilibrio entre tu esfuerzo y resultados en la mejora continua de tu desempeño.
¡Atrévete a ser un estudiante o una estudiante expertos!
A lo largo de la UAPA, revisamos aquellos criterios y habilidades que son necesarios que, como estudiante, tengas en cuenta para el aprovechamiento efectivo de la realimentación. En esta actividad, te invitamos a que identifiques cada uno de ellos. ¡Adelante!
La realimentación es una herramienta muy valiosa de la cual te puedes valer para llegar a ser un estudiante experto y fortalecer tu proceso de aprendizaje. En esta autoevaluación, te invitamos a reflexionar en lo siguiente:
Fuentes de información
Básicas
Bibliografía
Moreno, T. (2016). Evaluación del aprendizaje y para el aprendizaje. Reinventar la evaluación en el aula. Universidad Autónoma Metropolitana-Unidad Cuajimalpa.
Moreno, T. (2021). La retroalimentación. Un proceso clave para la enseñanza y la evaluación formativa. Universidad Autónoma Metropolitana-Unidad Cuajimalpa.
Ruiz, M. (2009). Educación médica. Manual práctico para clínicos. Médica Panamericana.
Stobart, G. (2014). El aprendizaje experto. Editorial Morata.
Complementarias
Documentos electrónicos
Quezada, S. P. y Salinas, C. (2021, enero). Modelo de retroalimentación para el aprendizaje. Una propuesta basada en la revisión de literatura.Revista Mexicana de Investigación Educativa, 26(88), 225-251. https://www.scielo.org.mx/pdf/rmie/v26n88/1405-6666-rmie-26-88-225.pdf
Sánchez, M. y Martínez, A. (2020). Evaluación del y para el aprendizaje: instrumentos yestrategias. Coordinación de Desarrollo Educativo e Innovación Curricular-Universidad Nacional Autónoma de México. https://cuaieed.unam.mx/descargas/investigacion/Evaluacion_del_y_para_el_aprendizaje.pdf
Tassinari, M. G. (2012, marzo). Evaluating learner autonomy: a dynamic model with descriptors. Studies in Self-Access Learning Journal, 3(1), 24-40. http://sisaljournal.org/archives/march12/tassinari
Imagen de portada
Freepik. (s. f.). Aula virtual y espacio de estudio [fotografía]. https://www.freepik.es/foto-gratis/aula-virtual-espacio-estudio_20505450.htm#query=aprendizaje%20en%20linea&position=17&from_view=search&track=ais
Cómo citar
Ramírez-Arrieta, M. A. (2023). Realimentación para la mejora constante del aprendizaje. Unidades de Apoyo para el Aprendizaje. CUAIEED/Facultad de Medicina-UNAM. (Vínculo)