El Consumo de Tabaco como un Riesgo ante la COVID-19

Unidad de Apoyo para el Aprendizaje

Iniciar

Introducción


Como sabrás, el tabaquismo ocasiona un daño sistémico; es decir, afecta todos los aparatos y sistemas del organismo. También representa una conducta de riesgo en el marco de la crisis sanitaria mundial: la COVID-19.

Fumar trae consecuencias tanto para la persona que consume como para su entorno; asimismo, expone a las 7000 sustancias químicas del humo del tabaco a las personas que conviven con el fumador, transformándolas en fumadores involuntarios.

En esta unidad de apoyo para el aprendizaje (UAPA), conocerás la asociación que se presenta entre la COVID-19 y el tabaquismo, la importancia que tiene la conducta de fumar para diseminar el virus y cómo las personas fumadoras son un grupo susceptible para contraerlo.

Hombre fumando un cigarrillo.

Kruscha. (2015). De fumar y cigarrillo [fotografía]. Tomada de https://bit.ly/3IftUwa

Identificar las conductas de riesgo que genera el consumo de tabaco como un factor para adquirir la infección por el SARS-CoV-2, considerando el contexto de la pandemia por COVID-19, para reconocer la importancia de las medidas y directrices en el control del tabaco.

 

Generalidades de la COVID-19

Para iniciar, es importante que revises algunas generalidades respecto a esta enfermedad.

Hombre y mujer protegiéndose del virus de COVID-19.

Pikisuperstar. (s. f.). Aislamiento COVID [ilustración]. Tomada de https://bit.ly/459sop5

Después de casi tres años de confinamiento, distanciamiento social, el uso de cubrebocas y miles de vidas perdidas durante la pandemia de COVID-19, parece ser que podemos pensar en la normalidad. El SARS-CoV-2 evidentemente no va a desaparecer de la faz de la tierra; seguramente, deberemos de convivir con este ser microscópico y sus múltiples mutaciones hasta el fin de la humanidad.

De acuerdo con la información del Sistema de Vigilancia Epidemiológica de Enfermedad Respiratoria Viral (SISVER) y del Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica (SINAVE), hasta finales de noviembre de 2022, se habían acumulado en nuestro país 7 132 792 casos de personas con COVID-19; de éstas, 330 525 han fallecido (Muñoz-Torres y Moreno-Altamirano, 2022).

Esta pandemia de alcances insospechados coincidió con la también pandemia de tabaquismo, conformando lo que los epidemiólogos definen como una sindemia; es decir, dos graves enfermedades que coinciden, interactúan, se sinergizan y comparten determinantes sociales de la salud.

Sabías que...

La enfermedad por coronavirus (COVID-19) es infecciosa, principalmente de tipo respiratorio, causada por el virus SARS-CoV-2, el cual forma parte de la familia Coronaviridae; estos virus reciben su nombre por su forma en “corona”; sus siglas SARS-CoV-2 se refieren a coronavirus tipo 2 del síndrome respiratorio agudo grave, que fueron las primeras presentaciones clínicas con las que se detectó esta nueva variante de los coronavirus en 2019. Los síntomas que produce la COVID-19 se enlistan a continuación:

 Tabla que muestra los síntomas de la COVID-19.

Síntomas de la COVID-19

Durante estos años de pandemia, el virus SARS-CoV-2 ha presentado distintas mutaciones en su material genético, produciendo diferentes variantes, por lo que es necesario seguir manteniendo las medidas de protección y prevención de la enfermedad con la aplicación de las vacunas.

Por otra parte, también se han descrito casos de COVID-19 persistente; es decir, síntomas y signos como fatiga crónica, dificultad respiratoria, poca tolerancia al ejercicio físico, entre otros, especialmente en personas que sufrieron la enfermedad grave, o bien, que no se han vacunado.

Infografía que muestra las variantes del SARS-CoV-2 y sus medidas de prevención.

(s. a.) (2022). Variantes de preocupación de SARS-CoV-2 [infografía]. Basada en https://coronavirus.gob.mx/wp-content/uploads/2022/06/Variantes-COVID19_2022.jpg

Atención

Mecanismos de transmisión del SARS-CoV-2

A partir de su aparición entre la población en 2019, el virus de SARS-CoV-2 presentó una acelerada propagación a escala internacional; este hecho obedece a los mecanismos de transmisión de la enfermedad, los cuales revisaremos a continuación.

Los virus respiratorios, como el de la influenza, el SARS-CoV-2, los coronavirus del catarro común, entre otros, tienen una alta capacidad de transmisión, puesto que se diseminan con los aerosoles de la atmósfera y penetran en el aparato respiratorio junto con el aire que se respira.

El SARS-CoV-2 es un virus con un diámetro que varía entre 60 a 140 nm; su vía de transmisión es a través de secreciones del paciente enfermo, las cuales están en contacto con mucosas de la persona sana, principalmente a través de gotitas de Flügge; por esto, durante la pandemia por la COVID-19 y ante cualquier tipo de enfermedad infecciosa de tipo respiratoria, se recomienda el uso de cubrebocas. Los mecanismos con los que este virus se transmite de persona a persona son los siguientes:

Infografía que muestra los mecanismos de transmisión del SARS-CoV-2.

(s. a.) (2021). Mecanismos de transmisión del SARS-CoV-2 [infografía]. Basada en https://doi.org/10.15446/ing.investig.v41n3.97492



Tabaquismo en tiempos de COVID-19

En este apartado, revisarás a detalle cómo fumar tabaco representa una conducta de riesgo que pone en peligro tanto a la persona que fuma como al entorno y personas que le rodean.

Las conductas de riesgo son comportamientos voluntarios o involuntarios que pueden conllevar peligro para la persona o su entorno produciendo sensaciones placenteras inmediatas (Unión de Asociaciones Familiares, s. f.).

Muchos fumadores cuando consumen cigarrillos de tabaco, o bien, cuando utilizan nuevos productos como cigarrillos electrónicos y vapeadores, no concientizan que, si en ese momento padecen COVID-19, pueden contaminarlos con el virus de SARS-CoV-2 al tocarlos, llevárselos a la boca o al exhalar el humo o aerosol de los mencionados productos, dispersando cantidades importantes de este coronavirus al ambiente; así, pues, los objetos involucrados en la conducta de fumar se transforman en fómites.

Un fómite es cualquier objeto inerte que, al contaminarse con virus o bacterias, puede transferir estos patógenos de una persona a otra. Los cigarrillos, encendedores o cerillos y las cajetillas son excelentes fómites para la transmisión del SARS-CoV-2 en personas fumadoras. 

Son múltiples los objetos involucrados en la conducta de fumar; por lo tanto, también tenemos una gran cantidad de fómites que pueden ser utilizados y contaminados por las personas fumadoras con COVID-19, tal como se observa en la siguiente figura:

Imagen que muestra diferentes productos de tabaco.

Pch. (s. f.). Tabaco [ilustración]. Tomada de https://bit.ly/3Mwj8UR

De esta forma, los fómites juegan un papel importante en la transmisión de la COVID-19; sin embargo, es esencial mencionar que existen otros motivos que determinan de manera intrínseca que las personas fumadoras sean más susceptibles de infectarse:

  • Su sistema inmune presenta una mayor susceptibilidad hacia las infecciones respiratorias.
  • El sistema de limpieza mucociliar que se inicia en la tráquea y termina en los bronquiolos presenta alteraciones que incrementan el riesgo de infección.
  • La bronquitis crónica que padece la mayoría de las personas fumadoras y el daño a nivel alveolar también representa una mayor probabilidad de adquirir el coronavirus.
  • Finalmente, debemos recordar que la expresión de la enzima convertidora de la angiotensina 2 (ACE2, por sus siglas en inglés) se encuentra incrementada en los consumidores de tabaco, lo que facilita el anclaje del SARS-CoV-2 a las células respiratorias. 

Todo lo anterior determina que el riesgo de infección sea de más del doble, comparativamente con las personas no fumadoras. Algunas de las conductas que determinan un mayor riesgo ante el SARS-CoV-2 se presentan a continuación:

Esquema que muestra las conductas que determinan un mayor riesgo ante el SARS-CoV-2.

Razones por las cuales las personas fumadoras presentan un mayor riesgo de infectarse de COVID-19

 

Transmisión de SARS-CoV-2 mediante aerosoles del humo del cigarro de tabaco y de aerosoles de cigarrillos electrónicos

Cuando hablamos de tabaquismo y COVID-19, es importante tomar en cuenta que, durante la actividad de fumar, la persona fumadora libera el humo de tabaco, el cual ya recorrió y tuvo contacto con la vía respiratoria. Si ésta se encuentra infectada con el SARS-CoV-2, existe la posibilidad de que el virus se adhiera a la superficie de alguna micropartícula, que se contamine el espacio y que pueda ser inhalado por otra persona, lo que incrementa su riesgo de infectarse. Se tienen evidencias de que un porcentaje importante de pacientes sintomáticos como asintomáticos fumadores no dejan de fumar mientras tienen la enfermedad, por lo que son altamente contagiosos.

Ilustración que muestra los mecanismos de transmisión de la COVID-19.

Mecanismos de transmisión de la COVID-19

Aparte de la adhesión del SARS-CoV-2 a algunas partículas del humo de tabaco, cuando un fumador exhala, no sólo libera humo de tabaco, sino que también gotas de saliva donde fácilmente viaja el coronavirus. En el caso de los nuevos productos de tabaco, en los cuales se generan aerosoles, ocurre una situación muy similar a la descrita con anterioridad.

Medidas de prevención para la transmisión de la COVID-19


Ahora bien, debes saber que, hasta el 11 de enero del 2023, el número de muertos por COVID-19 a nivel mundial era de 6.6 millones de acuerdo con el “Informe de actualización epidemiológica semanal sobre la COVID-19”, publicado por la Organización Mundial de la Salud (OMS) (2023); asimismo, desde el inicio de la pandemia, se han descrito múltiples secuelas de la enfermedad que afectan de manera importante la calidad de vida de quienes las padecen. Éstas se presentan especialmente entre los grupos más susceptibles de la población, como las personas de la tercera edad, aquellas con enfermedades cardiorrespiratorias, diabetes, obesidad, hipertensión y, por supuesto, las personas fumadoras.

A continuación, se describe una serie de medidas para la prevención de esta enfermedad; en el caso de las personas fumadoras, resulta fundamental evitar que se contagien con el SARS-CoV-2 y otros virus, como el de la influenza.

Ilustración que muestra las medidas para la prevención del contagio de SARS-CoV-2.

Medidas para la prevención del contagio de SARS-CoV-2

El control del tabaco para el cuidado de la salud


Estos tres años de pandemia nos han hecho reflexionar y reafirmar que ahora más que nunca es necesario tener un seguimiento y participación en la implementación de las directrices del Convenio Marco de la OMS para el Control del Tabaco. Algunas en las cuales México se encuentra trabajando para cuidar la salud de la población a través del control del tabaco son:

La implementación a nivel nacional de espacios públicos saludables 100 % libres de humo de tabaco y de emisiones —incluyendo los aerosoles generados por sistemas electrónicos de administración de nicotina (SEAN) y los productos de tabaco calentado— ha resultado ser una medida extremadamente importante para proteger a la población; esta medida protege tanto a los fumadores como a los no fumadores de las sustancias tóxicas que se encuentran presentes en el humo de cigarrillos y en los aerosoles, pero tambien protege de la transmisión de virus de transmisión respiratoria a traves de las gotas de Flügge (Reynales, 2020).

Imagen que muestra espacios libres de cigarro.

Jlaatz. (2017). No fumador, prohibido y firmar [fotografía]. Tomada de https://bit.ly/3M98P7N

Se ha implementado la prohibición de los SEAN y de productos de tabaco calentado, tanto su venta, comercialización, distribución como su publicidad, ya que la población objetivo de estos productos son los adolescentes y adultos jóvenes (Reynales, 2020), a quienes les llama mucho la atención los múltiples sabores y la tecnología utilizada para elaborarlos; asimismo, contienen altas concentraciones de nicotina, y los líquidos se pueden utilizar como vehículos para otras drogas, como aceite de cannabis o fentanilo.

Imagen de cigarrillos electrónicos.

Raccol Studio. (s. f.). Cigarrillo electrónico de dispositivo de vapeo [fotografía]. Tomada de https://bit.ly/42G6PLl

Se ha hecho la implementación de clínicas para el tratamiento del tabaquismo, así como de programas de cesación tabáquica en unidades médicas del primer nivel de atención. Es una realidad que actualmente existen millones de fumadores en nuestro país, por lo que es fundamental brindarles el tratamiento adecuado para que puedan liberarse de esa adicción.

Imagen que muestra un estetoscopio.

DarkoStojanovic. (2014). Médico, cita y healthcare [fotografía]. Tomada de https://bit.ly/3pOnr56

Se ha incrementado el precio de los cigarros tradicionales, lo que reditúa en un menor acceso de éstos para adolescentes y niños; ésta es una medida que ha demostrado tener gran impacto sobre el consumo no solamente de adolescentes, sino también de adultos fumadores en diferentes partes del mundo.

Imagen que muestra cigarrillos rotos.

HansMartinPaul. (2017). No fumador, no fume y dejar de fumar [fotografía]. Tomada de https://bit.ly/3BuqvWu

 

 

Para finalizar…

Como te habrás dado cuenta, las personas fumadoras constituyen un grupo altamente vulnerable para contraer el virus SARS-CoV-2, debido a sus características, así como a su mecanismo de transmisión, que es principalmente por vía aérea a través de los aerosoles, lo cual le da la facilidad de penetrar en el aparato respiratorio, infectar al cuerpo humano y causar la COVID-19.

Exhalar el humo de tabaco convencional, así como el aerosol de los nuevos productos de tabaco, como cigarrillos electrónicos y vapeadores, constituye un excelente medio de transmisión, ya que ambos brindan una superficie de adhesión del SARS-CoV-2, lo que aumenta el riesgo de transmitir este virus tanto a personas fumadoras como no fumadoras.

Por esta razón, es de vital importancia que se difunda el daño que genera el tabaquismo y la sindemia que ha formado con la COVID-19 dentro de la población, para prevenir la diseminación de esta enfermedad y promover el cese del tabaquismo en personas fumadoras y evitar la adquisición de esta enfermedad en no fumadoras.

El tabaquismo se ha asociado con múltiples enfermedades, la mayoría de ellas de tipo crónico; sin embargo, la pandemia de COVID-19 nos ha demostrado que también puede estar involucrado en enfermedades infecciosas, agravándolas e incrementando el riesgo de mortalidad. Esto enfatiza la necesidad del establecimiento de políticas públicas que reduzcan el número de fumadores y protejan a la población de la exposición involuntaria al humo de tabaco y aerosoles, privilegiando los espacios 100 % libres de humo.

Médico

Nuestro papel como profesionales de la salud es apoyar a las personas fumadoras a liberarse de la adicción al tabaco y a los niños y jóvenes a que no se inicien en esta adicción.

 

Actividad. El consumo de tabaco como un riesgo de contagio ante la COVID-19

Como vimos a lo largo de la UAPA, una de las características de los virus respiratorios como el SARS-CoV-2 es su rápida dispersión de persona a persona.

En esta actividad, te pedimos que reflexiones sobre la información que se te proporcionó relacionada con los mecanismos de transmisión del virus SARS-CoV-2 y el cómo las personas fumadoras son más susceptibles de propagarlo.


Autoevaluación. Más medidas, menos contagios

Es bien sabido que el consumo de tabaco es perjudicial para la salud, pero, ante la contingencia sanitaria provocada por la COVID-19, esta situación requiere una atención especial.

Sin duda, como profesional de la salud, juegas un papel muy importante para contribuir a aminorar este problema; por eso, en esta actividad, te invitamos a reflexionar sobre la importancia que tiene que conozcas los riesgos y las medidas que debes recomendar a tus pacientes para prevenir e informar sobre el tabaquismo y la COVID-19.

Fuentes de información

Documentos electrónicos

Ahmed, N., Maqsood, A., Abduljabbar, T. y Vohra, F. (2020, 19 de mayo). Tobacco smoking a potential risk factor in transmission of COVID-19 infection: COVID-19 transmission and tobacco smoking. Pakistan Journal of Medical Sciences, 36(COVID19-s4), s104-s107. https://doi.org/10.12669/pjms.36.COVID19-S4.2739

Alqahtani, J. S., Aldhahir, A. M., Oyelade, T., Alghamdi, S. M. y Almamary, A. S. (2021, 6 de mayo). Smoking cessation during COVID-19: the top to-do list. NPJ Primary Care Respiratory Medicine, 31, 22. https://doi.org/10.1038/s41533-021-00238-8

Asociación Latinoamericana de Tórax/Unión Internacional contra la Tuberculosis y Enfermedades Respiratorias/Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica. (2020). COVID-19: "Fumar en tiempos de COVID-19". Documento de posición. Autor. https://alatorax.org/es/covid-19/covid-19-fumar-en-tiempos-de-covid-19-documento-de-posicion

Medina, C., Chavira, J., Aburto, T., Nieto, C., Contreras-Manzano, A., Segura, L., Jáuregui, A. y Barquera, S. (2021, marzo-abril). Revisión rápida: evidencia de transmisión por Covid-19 e infecciones respiratorias agudas similares en espacios públicos abiertos. Salud Pública de México, 63(2), 232-241.  https://doi.org/10.21149/11827

Muñoz-Torres, A. V. y Moreno-Altamirano, A. (2022). La pandemia de COVID-19 en México a finales de 2022. Boletín sobre COVID-19, 3(30), 13-16. https://dsp.facmed.unam.mx/wp-content/uploads/2022/12/COVID-19-No.30-05-La-pandemia-de-COVID-19-en-Mexico-a-finales-de-2022.pdf

Murillo-Godínez, G. (2009). Las gotitas de Flügge. Revista Médica del Instituto Mexicano del Seguro Social, 47(3), 290. https://www.medigraphic.com/pdfs/imss/im-2009/im093j.pdf

Organización Mundial de la Salud. (2023, 11 de enero). Weekly epidemiological update on COVID-19-11 January 2023. https://www.who.int/publications/m/item/weekly-epidemiological-update-on-covid-19---11-january-2023

Reynales, L. M. (2020, 27 de mayo). El control del tabaco en tiempos de la pandemia por Covid-19. Instituto Nacional de Salud Pública. https://www.insp.mx/avisos/5414-control-tabaco-pandemia-covid-19.html

Rojas, N. Y. y Rodríguez-Villamizar, L. A. (2021, diciembre). El COVID-19 está en el aire: ¿por qué seguimos ignorando la importancia de la ventilación? Ingeniería e Investigación, 41(3), e97492. https://doi.org/10.15446/ing.investig.v41n3.97492

Sitio electrónico

Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica. (2022, 20 de enero). SEPAR alerta de que fumar en las terrazas las hace lugares inseguros para usuarios y trabajadores por el riesgo de COVID-19. https://www.separ.es/node/2274

Unión de Asociaciones Familiares. (s. f.). Sección: Prevención de conductas de riesgo en niños, niñas y adolescentes. https://unaf.org/prevencion-de-conductas-de-riesgo-en-adolescentes/#:~:text=Las%20conductas%20de%20riesgo%20son,entorno%20produciendo%20sensaciones%20placenteras%20inmediatas

Imagen de portada

Wirestock. (s. f.). Fumadora [fotografía]. https://bit.ly/3W9SzIl

Cómo citar

Ponciano-Rodríguez, M. G. y Rojas-Limón, I. E. (2023). El consumo de tabaco como un riesgo ante la COVID-19. Unidades de Apoyo para el Aprendizaje. CUAIEED/Facultad de Medicina-UNAM. (Vínculo)