logounam logo-medicina
logouapa

Promoción de la Salud, Salud Pública y Medicina

Introducción


La definición de salud pública tiene distintas acepciones, por lo que, para esta unidad, se consideran varios componentes: a) el de los sistemas sanitarios que se ocupa de proporcionar servicios a comunidades y poblaciones, b) el de protección de la salud, actividades de saneamiento, distintas intervenciones y programas de prevención de enfermedades (como las campañas de vacunación), y c) el de promoción de la salud (como las campañas contra el tabaquismo). Mediante estos componentes se trata de facilitar la emancipación de la ciudadanía en aquellas cuestiones relativas a su salud para mejorarla o restaurarla.

El campo de acción de la salud pública no sólo se basa en la atención de la enfermedad, sino que actúa principalmente en la prevención de ésta; de este modo, la medicina queda incluida en dicha definición, junto con muchas otras disciplinas.

Los profesionales de la salud deben reconocer la importancia de la salud pública en las actividades de atención, asistencia, prevención de la enfermedad y promoción de la salud, con la finalidad de aplicarla en los diferentes niveles de atención.

Esquema que muestra que el ámbito de acción del medico se encuentra entre la promoción de la salud, salud pública y la medicina.

Ámbito de acción del médico




Reconocer a la promoción de la salud como una estrategia fundamental de la salud pública, así como su relación con la medicina a través de sus bases teóricas, con la finalidad de tener una visión integral ante algún problema de salud.

Definición de salud pública


La definición de salud pública ha cambiado con el paso del tiempo; por lo tanto, para entender cómo ésta ha cambiado, se partirá de 1920, año en el que Winslow propone una de las definiciones más completas:

La salud pública es la ciencia y el arte de prevenir las enfermedades, prolongar la vida, y fomentar la salud y la eficiencia física y mental mediante el esfuerzo organizado de la comunidad para:

    1. El saneamiento del medio.
    2. El control de las enfermedades transmisibles.
    3. La educación de los individuos en los principios de la higiene personal.
    4. La organización de los servicios médicos y de enfermería para el diagnóstico precoz y el tratamiento preventivo de las enfermedades.
    5. El desarrollo de mecanismos sociales que aseguren a todas las personas un nivel de vida adecuado para la conservación de la salud, organizando estos beneficios de tal modo que cada individuo esté en condiciones para gozar de su derecho natural a la salud y a la longevidad (Figueroa, s. f).

En 1991, Piédrola Gil propuso la siguiente definición: “La salud pública es la ciencia y el arte de organizar y dirigir los esfuerzos colectivos destinados a proteger, promover y restaurar la salud de los habitantes de una comunidad” (Figueroa, s. f).

En 1992, Julio Frenk propuso una definición basada en el análisis de las condiciones (investigación epidemiológica) y las respuestas sociales frente a los problemas de salud (investigación en los sistemas de salud, políticas de salud, recursos de salud, entre otros):

A diferencia de la medicina clínica, la cual opera a nivel individual, y de la investigación biomédica, que analiza el nivel subindividual, la esencia de la salud pública consiste en adoptar una perspectiva basada en grupos de gente o poblaciones.

A su vez, en 1991 Milton Terris hizo una actualización de la definición propuesta por Winslow:

La ciencia y el arte de prevenir las dolencias y las discapacidades, prolongar la vida, fomentar la salud, la eficiencia física y mental, mediante esfuerzos organizados de la comunidad para sanar el medio ambiente, controlar las enfermedades infecciosas y no infecciosas, así como las lesiones; educar al individuo en los principios de higiene personal, organizar los servicios para el diagnóstico y el tratamiento de las enfermedades y para la rehabilitación, así como desarrollar la maquinaria social que le asegura a cada miembro de la comunidad un nivel de vida adecuado para el mantenimiento de la salud (Márquez, 2011, p. 586).



Es importante reconocer que la salud pública ayuda a entender los fenómenos de salud desde una perspectiva colectiva, con la finalidad de buscar diferentes enfoques para solucionar, disminuir y prevenir distintos problemas de salud a nivel grupal.



Medicina, ciencia auxiliar de la salud pública


La salud pública tiene un proceso dinámico que requiere la colaboración de un conjunto de ciencias, sin las cuales la explicación sobre los problemas de salud sería incompleta y, algunas veces, imposible de entender. A continuación, se presenta un caso clínico que servirá para ejemplificar cómo participa cada una de ellas en la salud pública.



Caso clínico

Lactante de 6 meses es llevada por su mamá al centro de salud, originaria y residente de Tuxtla Gutiérrez, Chiapas; de nivel socioeconómico bajo, producto de 38 semanas de gestación (sdg), sin control prenatal, con peso al nacimiento de 3 kg, talla de 52 cm, lactancia mixta y cartilla de vacunación incompleta.

Inicia su padecimiento actual hace tres días, con presencia de vómito en dos ocasiones, precedida de cinco a siete evacuaciones fétidas, abundantes, sin moco y sangre, y con fiebre no cuantificada.

En la exploración física presenta: FC de 92 lpm, FR de 20 rpm, T de 37.5 °C, peso de 7.0 kg, talla de 60 cm y PC de 44 cm; consciente, irritable, con mucosa oral deshidratada, cardiopulmonar sin alteraciones, abdomen plano, peristalsis aumentada y sin datos de irritación peritoneal.

Diagnóstico probable: Gastroenteritis aguda secundaria a rotavirus.
Madre que lleva a su hija a consulta médica.




En este caso, ¿qué aporta cada ciencia a la salud pública?

Esquema que muestra que la estadística, la epidemiología, la sociología, la piscología, la ingeniería, la antropología y la medicina son ciencias que aportan a la salud pública.

Mencionado lo anterior, las ciencias y disciplinas auxiliares de la salud pública son amplias y, en algunas situaciones, se necesitará de todas. En este caso, por ejemplo, el médico las utiliza con la finalidad de obtener un diagnóstico certero. Con lo anterior, puedes observar la estrecha relación entre la medicina y la salud pública, al poner en marcha estrategias específicas de prevención de la enfermedad y promoción de la salud.

Objeto de estudio de la salud pública


Para comprender el objeto de estudio de la salud pública, es importante entender que en la antigüedad se ocupaba del ambiente y se buscaba las fuentes de enfermedades infecciosas en el entorno del hombre. Hoy en día, la salud pública se ocupa de la población y busca las fuentes de las enfermedades en el hombre mismo.

En la actualidad, la salud pública puede definirse como:



La aplicación de las ciencias biológicas, sociales y de la conducta al estudio de los fenómenos de salud en poblaciones humanas. De ahí que abarque dos objetos principales de análisis: por un lado, el estudio epidemiológico de las condiciones de salud de las poblaciones; por el otro, el estudio de la respuesta social organizada a esas condiciones, en particular, la forma en que se estructura dicha respuesta a través del sistema de atención a la salud (Frenk, 1997).

Con la finalidad de situar el lugar de la salud pública dentro del campo general de la investigación en salud, es posible desarrollar una clasificación basándose en el cruce de dos dimensiones: los objetos y los niveles de análisis.

El campo de la salud analiza dos grandes objetos: las condiciones y las respuestas. Las condiciones son los procesos de carácter biológico, psicológico y social que definen la situación de salud en un individuo o una población, y la segunda se refiere a la respuesta externa que la sociedad instrumenta para mejorar las condiciones de salud.


En cuanto a los niveles de análisis: uno se refiere a individuos o partes de individuos (órganos o células); el otro es el nivel agregado de grupos o poblaciones.



Al cruzar estas dos dimensiones, resultan los tres tipos principales de investigación que caracterizan al campo de la salud: la biomédica, la clínica y la investigación en salud pública o investigación poblacional.



Esquema con tipos de investigación en el área de la salud.


Frenk. (1997). Investigación en salud [cuadro sinóptico].




En conclusión, la salud pública busca mantener a la población sana. Además, dentro de sus objetivos se encuentra: desarrollar mejores condiciones de vida, generar información, evaluar necesidades, dar seguimiento y analizar, esto con el fin de prevenir problemas de salud.

Las condiciones que permiten un mejor desempeño se regulan mediante las funciones esenciales de la salud pública (FESP), con la finalidad de fortalecer su práctica a través del refuerzo de las capacidades institucionales necesarias; si dichas funciones están bien definidas, se estará asegurado el buen funcionamiento en cada uno de los campos de acción o áreas de trabajo de ésta.

Funciones esenciales de la salud pública


Las funciones esenciales de la salud pública (FESP) tienen el propósito de promover las condiciones que permitan un desarrollo adecuado de esta disciplina. Es decir, un conjunto de acciones con un fin concreto: mejorar la salud de las poblaciones.

La Organización Panamericana de la Salud (OPS) propuso la iniciativa denominada “La salud pública en las Américas”, la cual tiene estándares e indicadores para su adecuado funcionamiento, lo que permite realizar una autoevaluación de sus capacidades para ejercerla.

Dentro de la labor de las FESP, se encuentra actualizar la información referente a los procesos y acciones de la sociedad y del estado, para el desarrollo integral de la salud y el alcance del bienestar para las poblaciones.



Esquema con nueve funciones esenciales de la salud pública.

Elaboración propia, con base en Muñoz, F., et ál. (2000). Funciones de la salud pública [esquema].



Para poder llevar a cabo estas funciones, la salud pública tiene estrategias para promover y conservar la salud, así como para prevenir enfermedades, en otras palabras, medidas de prevención primaria, secundaria y terciaria.

Niveles de prevención


Los niveles de prevención son “medidas destinadas no solamente a prevenir la aparición de la enfermedad, tales como la reducción de factores de riesgo, sino también a detener su avance y atenuar sus consecuencias una vez establecida” (OMS, 1998, citado por Vignolo, Vacareza, Álvarez y Sosa, 2011, p. 12).



Esquema con dos períodos prepatogénico y patogénico y tres niveles de prevención.

Elaboración propia, con base en OMS. (1998). Citado por Vignolo et ál. (2011). Historia natural de la enfermedad [esquema]. p.12.



En esta unidad, los niveles de prevención se basan en el modelo de la Historia Natural de la Enfermedad de Leavell y Clark, el cual explica el curso de la enfermedad y dónde actúa en cada nivel.



Esquema con nivel de prevención primaria, secundaria y terciaria.

Elaboración propia, con base en Alvarenga, E. (2018). Niveles de prevención [esquema].



Prevención primaria


Las estrategias para la prevención primaria pueden estar dirigidas a evitar o a disminuir la exposición del individuo al factor nocivo, hasta obtener niveles no dañinos para la salud.

“Medidas orientadas a evitar la aparición de una enfermedad o problema de salud mediante el control de los factores causales y factores predisponentes o condicionantes” (OMS, 1998, citado por Vignolo et ál., 2011, p. 12).

Dentro de este nivel, se encuentran dos componentes:

Es una estrategia de responsabilidad social que propicia la construcción de oportunidades de vida y el desarrollo de entornos saludables en la población, así como el empoderamiento de las personas y su movilización individual y colectiva para la construcción de una “cultura de la salud”.

Ejemplo:
En el caso clínico de gastroenteritis, la promoción de la salud se basa en informar a los padres sobre la correcta técnica de lactancia materna, con la finalidad de evitar un problema de salud en la lactante.

Es el conjunto de actividades, procedimientos e intervenciones que garantizará proteger a las personas frente a un riesgo específico, con el fin de evitar la presencia de la enfermedad.

Ejemplo:
La vacunación es una estrategia de protección específica de enfermedades. Retomando el caso clínico de gastroenteritis, sería importante considerar que, por la edad de la paciente, ya debería contar con la vacuna contra el rotavirus. Quizá este hecho hubiera evitado que la paciente desarrollara el padecimiento.



Prevención secundaria


Medidas que están dirigidas a un diagnóstico precoz de la enfermedad (sin manifestaciones clínicas) y a un tratamiento oportuno. Es decir, la búsqueda lo más tempranamente posible en sujetos aparentemente sin enfermedades.

“En la prevención secundaria, el diagnóstico temprano, la captación oportuna y el tratamiento adecuado son esenciales para el control de la enfermedad” (OMS, 1998, citado por Vignolo et ál., 2011, p. 13).

El objetivo es reducir la prevalencia de la enfermedad, así como atenderla, limitarla y controlarla. Las estrategias se realizan a través del examen médico periódico y la búsqueda de casos (pruebas de screening o cribado).

La captación temprana de los casos y el control periódico de la población afectada para evitar o retardar la aparición de las secuelas son fundamentales.

Lo ideal sería aplicar las medidas preventivas en la fase preclínica, cuando aún el daño al organismo no está tan avanzado y, por lo tanto, los síntomas no son aún aparentes. Esto es particularmente importante cuando se trata de enfermedades crónicas (OMS, 1998, citado por Vignolo et ál., 2011).



Ejemplo:
El paciente del caso clínico era una lactante con diarrea acuosa desde hace dos días con antecedentes de esquema de vacunación incompleto. En este caso, la prevención secundaria incluye: el tratamiento oportuno que consiste en administrar vida suero oral (75 ml) a cucharadas o sorbos pequeños después de cada evacuación, y explicar los datos de alarma (fiebre, fontanela anterior hundida o presentar >4 evacuaciones al día), con la finalidad de prevenir complicaciones.



Prevención terciaria


Son acciones relativas a la recuperación de la enfermedad clínicamente manifiesta, con el fin de lograr la restauración de la salud o simplemente tratar de mejorar la calidad de vida de las personas si no es posible curar por completo la enfermedad que padecen.

El objetivo es reducir el progreso o complicaciones de una enfermedad ya establecida.

Las estrategias se aplican en la rehabilitación física, psicológica y social en caso de invalidez o secuelas, buscando evitar un mayor número de complicaciones.

Son fundamentales el control y el seguimiento del paciente para aplicar las medidas de rehabilitación oportunamente. Se trata de minimizar los sufrimientos causados al perder la salud, facilitar la adaptación de los pacientes a problemas incurables, y contribuir a prevenir o a reducir al máximo las recidivas de la enfermedad.



Ejemplo:
Respecto al caso de gastroenteritis en este nivel, es importante involucrar a la familia en el control de la enfermedad para evitar complicaciones, por ejemplo, la deshidratación, la cual tiene un alto índice de mortalidad.



En la actualidad, existen problemas de salud asociados a estilos de vida inadecuados que son responsables de una gran parte de la morbilidad y mortalidad.

En conclusión, la promoción de la salud busca que las personas y las comunidades logren mejorar su nivel de salud, asumiendo el control sobre sí mismas, a través de acciones de educación, prevención y fomento de salud; y, con ello, lograr una buena salud física, mental y social. Además, el médico en este nivel idealmente es donde debe intervenir para la construcción de las oportunidades de una vida saludable, el desarrollo de entornos que favorezcan a la población y la provisión de servicios para procurar, proteger y restaurar la salud de todos.

En resumen…


Como podrás darte cuenta, la salud pública es una disciplina que es auxiliada por la medicina, y se encuentra encaminada a evitar las enfermedades, prolongar la vida y promover la salud por medio de estrategias dirigidas a la población para alcanzar un nivel de vida adecuado; la diferencia entre ambas disciplinas recae en que la salud pública actúa a nivel colectivo, mientras que la medicina actúa a nivel individual.

Como parte de la salud pública la promoción de la salud es la encargada de proveer a la población general de los conocimientos necesarios para tomar decisiones con responsabilidad acerca de su propia salud.

Es importante que tengas muy clara la relación que hay entre la promoción de la salud, la salud pública y la medicina, para que cuando atiendas a tus pacientes distingas las estrategias que puedes utilizar a nivel individual o colectivo y las puedas realizar oportunamente.



Esquema con ciencias auxiliares, objetos de estudio y funciones de la salud pública.

El papel de la promoción de la salud en medicina



Actividad 1. La salud pública en medicina

Los conocimientos que te brinda la Salud Pública serán de mucha utilidad durante tu práctica médica; además, el éxito en evitar que tus pacientes desarrollen alguna enfermedad dependerá, en gran medida, de las acciones de promoción de la salud y prevención de la enfermedad que vas a realizar.

Recuerda que por sí solos los fármacos no pueden mejorar el estado de salud de las personas, siempre es importante motivar a tus pacientes a que tomen la responsabilidad de su estado de salud, logrando que, principalmente, modifiquen su estilo de vida. Entre más temprano recomiendes y promuevas el empoderamiento en tus pacientes, el éxito será mejor.

Esta actividad te ayudará a identificar el objeto de estudio de la salud pública y de la medicina, con la finalidad de que tengas las bases teóricas para aplicarla en la promoción de la salud.



Actividad 2. Un caso de promoción de la salud dentro de la medicina

En esta actividad identificarás, por medio de un caso, el papel que desempeña la promoción de la salud dentro del campo de la medicina, con la finalidad de ejercer correctamente algunas estrategias de la salud como parte de la práctica médica diaria.



Autoevaluación. Integrando la promoción de la salud

Cuando tengas a tu cargo un paciente, no sólo te preocupes por la enfermedad que presenta, recuerda que debes darle un tratamiento adecuado para restaurar su estado de salud; sin embargo, no debes olvidar que, si no indicas acciones preventivas y de promoción de la salud, probablemente este mismo paciente llegará con alguna complicación.

Fuentes de información

Bibliografía

Alvarenga, E. (2018). Promoción de la salud y prevención de la enfermedad. Unidad de Promoción de la Salud, Prevención y Vigilancia de las ENT Dirección Nacional de Enfermedades no Transmisibles, pp. 1-16. República del Salvador.

España, M. y Aguilar J. (2004) La antropología y su importancia en la medicina. Revista Médica de Honduras, 72(155). Facultad de Medicina, Universidad Católica. San Pedro Sula.

Fisher, I. y Fisk, E. (1916). How to Live: Rules for Healthful Living Based on Modern Science, p. xxxvi. New York: Funk & Wagnalls.

González, R., Castro, J. y Moreno, A. (2012). Promoción de la Salud en el Ciclo de Vida, p. 1-17. Ciudad de México: McGraw-Hill.

Márquez M. (2011). Formación del espíritu científico en salud pública. Revista Cubana Salud Pública, 37(5), 585-601. Ciudad de La Habana.

Muñoz, F., López, D., Halverson, P., Guerra, C., Hanna, W., Larrieu, M. et ál. (2000). Las funciones esenciales de la salud pública: un tema emergente en las reformas del sector de la salud. Revista Panamericana de la Salud, 8(1/2).

Segura, A. (2007). Salud Pública: nueva sección de Educación Médica. Educación Médica, 10(1). Barcelona.

Vignolo, J., Vacareza, M., Álvarez, C. y Sosa, A. (2011). Niveles de atención, de prevención y atención primaria de la salud. Archivo de Medicina Interna, XXXIII(1), 11-14.

Sitios electrónicos

Frenk, J. (1997). La salud de la población. Hacia una nueva salud pública. Ciudad de México. Consultado el 30 enero de 2019 de https://scielosp.org/article/rpsp/2000.v8n1-2/126-134/es/

Figueroa, S. (S. f). Introducción a la salud pública. Universidad de San Carlos. Consultado el 17 de septiembre de 2020 de https://saludpublicayepi.files.wordpress.com/2012/06/documento-3er-parcial-compilacion-4-documentos.pdf

Imagen de portada

Robles, V. (2016). Promoción de la salud. Tomada de stock.

Cómo citar

Sauza, S., Macedo, L., Robles, V., Zepeda, C., Huerta, C. y Ríos, A. (2021). Promoción de la salud, salud pública y medicina. Unidades de Apoyo para el Aprendizaje. CUAIEED/Facultad de Medicina-UNAM. (Vínculo)