logounam logo-medicina
logouapa

Promoción de la Salud y Prevención de la Enfermedad en Mujeres y Hombres Adultos

Introducción


En esta unidad te hablaremos acerca de las estrategias de promoción de la salud y prevención de la enfermedad que podrás utilizar en los adultos para ayudar a mejorar su estilo de vida.

Recuerda que uno de los principales objetivos de estas estrategias es involucrar a la comunidad para hacerse cargo de su propia salud, es decir, que tengan conciencia de que, si realizan ciertas conductas, ellos mismos seguramente podrán gozar de una mayor salud.

A continuación, se muestran los subtemas que se presentan en esta unidad:

Esquema que muestra las estrategias de salud

Elaboración propia, con base en la Secretaría de Salud. (2018). Estrategias de salud [esquema].

Con la finalidad de disminuir las principales causas de mortalidad y morbilidad, es importante fomentar las diversas estrategias de promoción de la salud y prevención de la enfermedad en la población, ya que, si son ejecutadas adecuadamente, reducen la incidencia de los padecimientos de manera importante, además de incrementar su detección temprana para dar un tratamiento oportuno y evitar complicaciones.

Si quieres saber cómo pueden implementarse dichas estrategias y en qué situaciones utilizarlas, continúa leyendo esta unidad.


Identificar las principales acciones de promoción de la salud y prevención de la enfermedad en mujeres y hombres adultos de 20 a 64 años, considerando las principales causas de morbilidad y mortalidad en México, con la finalidad de promover estilos de vida saludables durante la atención de la salud.

Acciones de promoción de la salud


La promoción de la salud es una estrategia de salud pública cuyo objetivo es involucrar a la comunidad para lograr un verdadero cambio de actitud con relación al autocuidado de la salud (Vignolo, Vacarezza, Álvarez y Sosa, 2011); por lo tanto, es necesario que el personal de salud comparta sus conocimientos, y escuche, dialogue y aprenda de los demás.

Acciones de promoción de la salud que favorecen el entorno y los estilos de vida.

Elaboración propia, con base en Vargas et ál. (2003). Promoción, Prevención y Educación para la Salud. Acciones de la promoción de la salud [esquema].

A continuación, se describirán algunas de las acciones que se deben llevar a cabo en hombres y mujeres para lograr un estado óptimo de salud, ya que ayudan a modificar el estilo de vida.

Alimentación saludable

El organismo humano requiere de agua y otras sustancias para la formación de tejidos y obtención de energía. Consumir alimentos en poca o demasiada cantidad hace que se presenten distintas enfermedades, tales como la desnutrición y la obesidad, o deficiencias de vitaminas y minerales que ocasionan diferentes trastornos.

Recomendamos que cuando brindes atención médica difundas las siguientes recomendaciones generales que establece la NOM 043-SSA2-2012, Servicios básicos de salud. Promoción y educación para la salud en materia alimentaria. Entre los criterios para brindar orientación, se encuentran:    

  • Realizar tres comidas principales y dos colaciones al día.
  • Consumir grasas, aceites, azúcar, edulcorantes y sal lo menos posible.
  • Tomar agua simple y potable en abundancia (2 L al día).
  • Incluir en cada una de las comidas del día al menos un alimento de cada uno de los tres grupos que se mencionan en seguida.

Secretaría de Salud. (2012). El plato del bien comer [ilustración]. Tomada de http://dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5285372&fecha=22/01/2013

Actividad física

El ejercicio puede contribuir de manera importante para prevenir y disminuir el riesgo de padecer sobrepeso, obesidad, diabetes mellitus, hipertensión arterial, dislipidemias, entre otros.

Elaboración propia, con base en la Secretaría de Salud. (2018). Ventajas de la actividad física [tabla].

Para los adultos, la actividad física consiste en actividades recreativas o de ocio y desplazamientos (por ejemplo, trotar, correr, andar en bicicleta o subir las escaleras durante más de 30 minutos) cinco veces por semana.

En total, se deberá acumular un mínimo de 150 minutos semanales de actividad física aeróbica moderada o, bien, 75 minutos de actividad física aeróbica vigorosa (Organización Mundial de la Salud, 2019).

Salud bucal

La higiene bucal es indispensable para mantener sanos los dientes, encías y lengua; de esta forma, evitaremos la caries y la gingivitis, las cuales son las principales enfermedades bucales que afectan a los adultos; por ello debes recomendar lo siguiente:

Elaboración propia, con base en la Secretaría de Salud. (2018). Salud bucal y técnica de cepillado [infografía]. Tomada de https://bit.ly/3tFyQCc

Salud mental

Salud mental significa poseer sentimientos de aceptación de uno mismo, conocer tus aptitudes, tener tolerancia y conocer tus limitaciones; de este modo, es poder tener relaciones satisfactorias con otros y responder de manera adecuada a los retos de la vida, sin intimidar a los demás.

La familia es el eje principal de soporte en la vida de las personas, una red de apoyo como esta es necesaria para poder gozar de una vida completa y feliz, y es la base para el bienestar y el funcionamiento efectivo de un individuo y una comunidad.

Es importante que la salud mental te preocupe tanto como la salud física, ya que las enfermedades mentales pueden llevar a comportamientos nocivos para la salud, y, muchas veces, los adultos no expresan malestares de este tipo por miedo a ser juzgados.

¡Aquí te dejamos algunas recomendaciones para tener una buena salud mental!

Elaboración con base en la Organización Panamericana de la Salud y el Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social de Paraguay. (2019). Recomendaciones para la buena salud mental [infografía]. Tomada de https://www.paho.org/es/temas/salud-mental

Salud sexual

Es un estado general de bienestar físico, mental y social que favorece un ejercicio de la sexualidad libre, satisfactoria, responsable y sana, con la adecuada prevención del embarazo no deseado, la decisión del número de hijos y libre del temor de contraer una infección. Es el derecho a obtener información que posibilite la toma de decisiones libres e informadas sin sufrir discriminación, coerción ni violencia (Secretaría de Salud, 2008).

La salud sexual y reproductiva está íntimamente ligadas a la calidad de vida de los adultos, tanto en el ámbito individual como social.

De igual manera, si una mujer desea embarazarse (recuerda que es en esta etapa donde generalmente así es), debemos dar una consejería adecuada desde la preconcepción, y en general, para mantener la salud sexual, es importante que ofrezcas información acerca de los métodos anticonceptivos, mencionando sus ventajas y desventajas, y la forma correcta de usarlos. En este esquema se muestra la comparación de efectividad de los métodos anticonceptivos:

Elaboración con base en UCSF School of Medicine Bixby Center and Bedsider. (s. f). ¿Qué tan bien funcionan los métodos anticonceptivos? [infografía]. Tomada de https://bit.ly/3hu8cHc

Para preservar la salud sexual, la Secretaría de Salud (2018) recomienda:

  • Decidir con quién, cómo y cuándo tener relaciones sexuales.
  • Si se tienen múltiples parejas, usar preservativos para evitar las infecciones de transmisión sexual (ITS).
  • Fomentar el autoplacer como una forma de explorar y disfrutar su vida sexual.
  • Fomentar exploración en pareja para el autoconocimiento.
  • No reprimir sentimientos o emociones con la pareja.
  • No permitir acciones violentas que afecten física o emocionalmente.

Con relación a la prevención de las ITS, puedes promover el uso de preservativos, evitar las prácticas de sexo riesgosas (como múltiples parejas sexuales, la utilización de aplicaciones para este fin, involucro de drogas, entre otras), y otorgar información acerca de las infecciones (qué son, cómo se transmiten y cómo prevenirse), principalmente:

  • Virus de la inmunodeficiencia humana (VIH)
  • Síndrome de inmunodeficiencia adquirida (SIDA)
  • Herpes genital
  • Chancroide
  • Linfogranuloma venéreo
  • Gonorrea
  • Sífilis
  • Virus del papiloma humano (VPH)

Por otra parte, en caso de que el médico de primer contacto detecte a pacientes clínicamente sospechosos y con conductas de riesgo, solicitará algunas pruebas de tamizaje. La más utilizada es la prueba de ELISA para la detección de VIH/SIDA. Recuerda siempre ser respetuoso en este aspecto.

 

Acciones de prevención

La prevención se define como las “medidas destinadas no solamente a prevenir la aparición de la enfermedad, tales como la reducción de factores de riesgo, sino también a detener su avance y atenuar sus consecuencias una vez establecida” (Vignolo et ál., 2011).

Existen tres niveles de prevención:

Esta se encarga principalmente de evitar la aparición de una enfermedad o problema de salud mediante el control de los factores causales y predisponentes. Su objetivo es disminuir la incidencia de enfermedad, e incluye a la promoción de la salud y la protección específica de enfermedades.

Está destinada al diagnóstico precoz de la enfermedad incipiente (sin manifestaciones clínicas). Por lo que comprende acciones de diagnóstico temprano y tratamiento oportuno, generalmente a través de pruebas de screening o tamizaje (búsqueda de casos).

Se refiere a acciones relativas a la recuperación, lo más completamente posible, de la enfermedad clínicamente manifiesta, mediante un correcto diagnóstico, tratamiento y rehabilitación, buscando reducir las secuelas.

A continuación, se describirán algunas de las acciones de prevención primaria:

Vacunas

Es una acción de protección específica y una de las que tiene mayor eficacia; por lo tanto, en cada visita debes solicitar la cartilla de vacunación y recomendar la aplicación de las inmunizaciones que le hagan falta a tu paciente, lo que ayudará a proteger indirectamente a las personas que convivan con él o ella. Recomienda a los adultos las siguientes vacunas (Secretaría de Salud, 2018):

SR (sarampión-rubéola)

La vacuna doble viral contra sarampión y rubéola (SR) debe aplicarse en mujeres y hombres que no hayan sido vacunados adecuadamente en la infancia, y en grupos de riesgo como trabajadores de la salud, maestros, trabajadores en guarderías, entre otros. Se aplica hasta los 39 años en dosis subcutáneas (debajo de la piel) de 0.5 mL; dosis única si se cuenta con una vacuna previa o dos dosis si nunca se ha vacunado.

TD (tetánico-difteria)

El toxoide tetánico-difteria (TD) se aplica tres dosis en caso de no contar con antecedente vacunal. La primera al primer contacto, la segunda a las cuatro semanas después de la primera y una tercera dosis al año de la primera. Se aplicará un refuerzo cada cinco o diez años. También se aplica a embarazadas, en trabajadores del campo o en accidentes con metales. Su dosis es de 0.5 mL por vía intramuscular, es decir, la aplicación de esta vacuna es en el músculo deltoides.

Influenza

La vacuna de influenza estacional se aplica cada año en los meses de octubre a diciembre en dosis de 0.5 mL por vía intramuscular, es decir, la aplicación de esta vacuna es en el músculo deltoides; en especial, en personas inmunocomprometidas o con alguna comorbilidad.

Prevención del consumo de alcohol y tabaco

Debes intentar evitar que los adultos consuman estas sustancias; además, no olvides que los adultos podrían estar criando a una nueva persona, por lo que deben dar el mejor ejemplo. Para esto, debemos hacer lo siguiente: 

Elaboración propia, con base en la Secretaría de Salud. (2018). Prevención de adicciones [infografía]. Tomada de https://bit.ly/3tLISSg

Alcohol

En caso de que alguien decida consumir alcohol, indícale que no debe sobrepasarse. Recuerda que el consumo responsable no debe ser más de un trago al día si es una mujer, o más de dos si es un hombre.

Cigarro

En el caso del tabaco, es importante recordar que tan solo un cigarrillo provoca daños en el cuerpo; además, es necesario mencionar que el “humo contiene más de 7,000 productos químicos, de los cuales al menos 250 son nocivos, y como mínimo 69 causan cáncer” (Organización Mundial de la Salud, 2019).

Prevención de accidentes y lesiones

Una causa importante de morbilidad y mortalidad en los adultos se debe a los accidentes. Por esto es importante disminuirlos, ya que hasta 9 de cada 10 accidentes se pueden prevenir; por lo que es necesario que recomiendes las siguientes acciones (Secretaría de Salud, 2018):

  1. Informar sobre el tipo, causa y frecuencia de accidentes en el hogar, la escuela, la vía pública y/o el trabajo.
  2. Dar a conocer las intervenciones básicas de primeros auxilios que deben aplicarse en caso de emergencia.
  3. En la guía técnica para la cartilla nacional de salud existen medidas de prevención que deben seguirse en lugares variados, en los siguientes enlaces: mujer y hombre podrás verlas completas, y aquí te presentamos algunas de ellas:

Elaboración propia, con base en la Secretaría de Salud. (2018). Prevención de accidentes [infografía]. Tomada de https://bit.ly/3lrNYPU

Actividad 1. Acciones de promoción de la salud y prevención de la enfermedad

Ahora que sabes que la promoción de la salud proporciona a los individuos los conocimientos necesarios para su autocuidado, y que la prevención de la enfermedad los ayuda a reconocer los factores de riesgo para disminuir la exposición, identifica a qué estrategia pertenece cada enunciado. Asegúrate de que has entendido la diferencia entre la promoción de la salud y la prevención de la enfermedad.

Detección temprana de enfermedades

Ahora veremos algunas acciones de prevención secundaria.

La detección temprana de enfermedades es una de las actividades primordiales durante la vida adulta, ya que es cuando la prevalencia de ciertas enfermedades es más alta, como la diabetes mellitus (DM), la hipertensión arterial sistémica (HAS), el cáncer, entre otras. Las medidas que se mencionan a continuación detectan tempranamente las principales causas de morbilidad y mortalidad en nuestro país; primero hablaremos de aquellas que se aplican tanto en hombres y mujeres, y posteriormente se especificarán aquellas que son exclusivas de las mujeres y aquellas que lo son de los hombres.

La detección se realiza a partir de los 20 años y en quienes detectemos factores de riesgo (Secretaría de Salud, 2018).

Valores normales:

Es conveniente el escrutinio de la hipertensión arterial a través de la toma de la tensión arterial cada año a partir de los 30 años; sin embargo, si se tienen comorbilidades, desde los 20 años de edad.

El objetivo de la detección es identificar a todo adulto de 20 a 59 años que esté en riesgo de presentar dislipidemias. Se recomienda la determinación de niveles de triglicéridos y colesterol total a manera de tamizaje a los mayores de 20 años sin factores de riesgo cardiovascular asintomáticos, y repetir cada 5 años en caso de ser normales (Secretaría de Salud, 2016).

Se recomienda utilizar el IMC como una estimación práctica para clasificar a los adultos con bajo peso, peso normal, sobrepeso u obesidad. Además, en aquellos pacientes con un IMC > 25 kg/m2 se recomienda medir la circunferencia de cintura (Secretaría de Salud, 2018):

  • Si la circunferencia abdominal en una mujer es igual o mayor a 80 cm, ésta tiene un mayor riesgo de desarrollar DM tipo 2, HAS, entre otras enfermedades.
  • Si un hombre tiene 90 cm o más de circunferencia abdominal, es momento de realizar un seguimiento del paciente para evitar un diagnóstico tardío y sus complicaciones correspondientes.
Mujer

Ahora te mencionaremos algunas acciones de prevención secundaria por sexo, comenzando con las principales enfermedades que afectan a las mujeres.

Detección oportuna de cáncer cervicouterino (CaCU)

En la siguiente infografía se muestran aspectos importantes que debes conocer respecto a al cáncer cervicouterino.

Elaboración propia, con base en la Secretaría de Salud. (2018). Cáncer cervicouterino [infografía].

Además, considera que en la consulta médica debes informar a la mujer en qué consiste el procedimiento para la toma de citología cervical, cómo debe prepararse y los beneficios que esto representa.

Detección oportuna de cáncer de mama

Debido a que es la segunda causa de muerte en nuestro país, es necesario recomendar lo siguiente a cada mujer (Secretaría de Salud, 2017):

Autoexploración

Debe efectuarse mensualmente desde la primera menstruación, entre el séptimo y décimo día después de iniciado el sangrado; en la mujer posmenopáusica, debe realizarse en un día fijo de cada mes, siguiendo cuidadosamente estas indicaciones:

Secretaría de Salud. (2015). Autoexploración de mamas [ilustración]. Tomada de https://www.gob.mx/salud/acciones-y-programas/cancer-de-mama-autoexploracion-de-mamas

Exploración médica

Se debe realizar en la unidad de salud cada año a partir de los 25años, o una vez que la mujer inicia su vida sexual, por personal de salud capacitado. En el siguiente video del Departamento de Integración de Ciencias Médicas (DICiM) de la Facultad de Medicina UNAM, podrás revisar a detalle cómo se realiza la exploración.

Exploración de mama.

Departamento de Integración de Ciencias Médicas. (2016). Exploración de mama [video]. Tomado de https://bit.ly/2KIrmc8

Mamografía

Es un estudio radiológico que comprende la toma de dos proyecciones básicas en cada mama: cefalocaudal y mediolateral oblicua; y debe realizarse cada dos o tres años en las mujeres a partir de los 40 años hasta los 74 años. Sin embargo, en aquellas mujeres que hayan tenido una hermana o madre con cáncer mamario, debe realizarse 10 años antes de la edad en que se presentó el cáncer en el familiar y, posteriormente, a criterio del médico (Secretaría de Salud, 2015).

Aaavendano. (2006). Mamografía BIRADs IV [fotografía]. Tomada de https://bit.ly/37LD13G

Hombre

Ahora corresponde conocer la detección temprana de enfermedades en hombres. En este caso, nos concentraremos específicamente en enfermedades de la próstata.

Detección oportuna de cáncer de próstata

Debes informar a todo hombre mayor de 40 años sobre la importancia de realizarse estudios de detección temprana para identificar oportunamente cualquier enfermedad prostática, ya que el crecimiento de la próstata es uno de los problemas de salud más importantes en el hombre adulto.

La enfermedad prostática, ya sea de tipo benigna o maligna, generalmente no da manifestaciones clínicas en las etapas iniciales; sin embargo, es importante hacer énfasis en los signos y síntomas para que los pacientes acudan con su médico ante cualquier molestia, como se muestra en la siguiente infografía:

Elaboración propia, con base en la Secretaría de Salud. (2018). Cáncer de próstata [infografía]. Tomada de https://bit.ly/3CdzF8m

Debido a que la enfermedad es asintomática al inicio, debes recomendar a todos los hombres lo siguiente (Secretaría de Salud, 2018):

 

Tacto rectal

En hombres mayores de 40 años y de manera anual. En el caso de hombres con padres o hermanos que hayan presentado la enfermedad, se les recomienda iniciar las evaluaciones de la próstata a una edad 10 años antes de que le fue diagnosticado el familiar.

Antígeno prostático específico

En general, se debe medir a partir de los 40 años, como complemento en el diagnóstico de algún problema prostático; cabe señalar que su medición no hace un diagnóstico certero del tipo de problema prostático, por lo que siempre hay que complementarlo con otras técnicas diagnósticas.

Conclusiones


Debido a la alta prevalencia de las enfermedades crónico-degenerativas, es indispensable poner en práctica cada una de las recomendaciones que se hicieron aquí. Algo importante que debes recordar es que no es necesario esperar hasta que el paciente haya desarrollado una enfermedad o presente complicaciones, ya que el principal objetivo es preservar la salud. Es por esto que hay que empezar a actuar desde que el o la paciente están saludables, tomando en cuenta que la mayoría de las personas tendrán al menos un aspecto o factor de riesgo en el que puedas intervenir, por lo que debes ser meticuloso para lograr ver qué aspecto se puede modificar y, para esto, es necesario que sepas la relevancia de cada estrategia para que puedas aconsejar adecuadamente a las personas.

Además, es importante que siempre recomiendes las medidas que nos permitan detectar tempranamente las enfermedades, ya que muchas de éstas son silenciosas y, de no realizarse el tamizaje, la mayoría se detectarán en etapas más avanzadas.

Las medidas de promoción de la salud y prevención de la enfermedad han demostrado ser las estrategias más útiles para preservar la salud de la población, y, ahora que las conoces, podrás aplicarlas en los pacientes y en tu propia familia.

¡Así que no olvides fomentar las medidas de promoción de la salud y prevención de la enfermedad, así como promover estilos de vida saludables en todos tus pacientes!

Actividad 2. Detección temprana de enfermedades

Es importante que practiques las medidas de promoción de la salud y prevención de la enfermedad en cada paciente que tengas en tu consulta. Recuerda que esto te va ayudar a evitar que enfermen; sin embargo, cuando ya no es posible, debes recurrir a la prevención secundaria para diagnosticar tempranamente el problema de salud que tienen e iniciar un tratamiento oportuno para mejorar el pronóstico de tu paciente.

Autoevaluación. ¿Qué tanto aprendí acerca de la promoción de la salud y prevención de la enfermedad en los adultos?

Como ya sabes, las estrategias de salud pública son las herramientas más valiosas que tienes, por lo que es necesario que las apliques en todo caso que puedas, ya que de esta manera puedes evitar la aparición de algunas enfermedades o, en su caso, evitar las complicaciones. Esta autoevaluación te ayudará a saber si ya tienes los conocimientos necesarios para aplicarlas.

Fuentes de información

Bibliografía

Vargas, I., Villegas, O., Sánchez, A. y Holthuis, K. (2003). Promoción, Prevención y Educación para la Salud. México: Editorial Nacional de Salud y Seguridad Social.

Vignolo, J., Vacarezza, M., Álvarez, C. y Sosa, A. (2011). Niveles de atención, de prevención y atención primaria de la salud. Archivos de Medicina Interna, XXXIII(1).

Sitios electrónicos

Organización Mundial de la Salud. (2019). Recomendaciones mundiales sobre la actividad física para la salud. Consultado el 6 de mayo de 2019 de https://www.who.int/dietphysicalactivity/factsheet_recommendations/es/

Organización Mundial de la Salud. (2019). Tabaco. Consultado el 15 de noviembre de 2019 de https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/tobacco

Organización Panamericana de la Salud. (2019). Salud Mental. Consultado el 30 de mayo de 2019 de https://www.paho.org/es/temas/salud-mental
Secretaría de Salud. (2008). Guía Técnica para la Cartilla Nacional de Salud Hombres de 20-59 años. Consultado el 30 de mayo de 2019 de https://ssj.jalisco.gob.mx/sites/ssj.jalisco.gob.mx/files/guia_hombre.pdf

Secretaría de Salud. (2012). Servicios básicos de salud. Promoción y educación para la salud en materia alimentaria. Norma Oficial Mexicana NOM-043-SSA2-2012. México: Diario Oficial de la Federación. Consultado el 30 de mayo de 2019 de http://dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5285372&fecha=22/01/2013

Secretaría de Salud. (2015). Informe Sobre la Salud de los Mexicanos 2015. Diagnóstico General de la Salud Poblacional. México. Consultado el 31 de mayo de 2019 de www.dged.salud.gob.mx/contenidos/dedss/issm2015.html

Secretaría de Salud. (2015). Cáncer de mamas. Autoexploración de mamas. Consultado el 31 de mayo de 2019 de https://www.gob.mx/salud/acciones-y-programas/cancer-de-mama-autoexploracion-de-mamas

Secretaría de Salud. (2016). Guía de Práctica Clínica. Diagnóstico y tratamiento de dislipidemias (hipercolesterolemia) en el adulto. Evidencias y recomendaciones. México. Consultado el 31 de mayo de 2019 de http://www.cenetec-difusion.com/CMGPC/IMSS-233-09/ER.pdf

Secretaría de Salud. (2017). Guía de Práctica Clínica. Prevención, tamizaje y referencia oportuna de casos sospechosos de cáncer de mama en el primer nivel de atención. Evidencias y recomendaciones. México. Consultado el 31 de mayo de 2019 de http://www.cenetec-difusion.com/CMGPC/S-001-08/ER.pdf

Secretaría de Salud. (2018). Guía de Práctica Clínica. Prevención, detección, diagnóstico y tratamiento de lesiones precursoras del cáncer de cuello uterino en primer y segundo nivel de atención. Evidencias y recomendaciones. México. Consultado el 31 de mayo de 2019 de http://www.cenetec-difusion.com/CMGPC/GPC-SS-146-18/ER.pdf

Secretaría de Salud. (2018). Guía de Práctica Clínica. Prevención y detección temprana del cáncer de próstata en el primer nivel de atención. Evidencias y recomendaciones. México. Consultado el 31 de mayo de 2019 de http://www.cenetec-difusion.com/CMGPC/SS-021-08/ER.pdf

Secretaría de Salud. (2018). Guía de Práctica Clínica. Diagnóstico y tratamiento farmacológico de la diabetes mellitus tipo 2 en el primer nivel de atención. Evidencias y recomendaciones. México. Consultado el 31 de mayo de 2019 de http://www.imss.gob.mx/sites/all/statics/guiasclinicas/718GER.pdf

Secretaría de Salud. (2018). Guía Técnica para la Cartilla Nacional de Salud Mujeres de 20-59 años. [Fecha de consulta: 30 de mayo de 2019]. Consultado el 31 de mayo de 2019 de https://ssj.jalisco.gob.mx/sites/ssj.jalisco.gob.mx/files/guia_mujer.pdf

Secretaría de Salud. (2018). Guía Técnica para la Cartilla Nacional de Salud Hombres de 20-59 años. México. Consultado el 30 de mayo de 2019 de https://ssj.jalisco.gob.mx/sites/ssj.jalisco.gob.mx/files/guia_hombre.pdf

Complementarias

Departamento de Integración de Ciencias Médicas. (2016). Exploración de Mama [video]. Consultado de https://bit.ly/2KIrmc8

Imagen de portada

Javi_indy. (2016). Actividad muscular. Tomada de https://www.freepik.es/foto-gratis/motivacion-masculina-baile-actividad-muscular_1052598.htm

Cómo citar

Luna, P., Macedo, L., Robles, V., Zepeda, C., Huerta, C. y Ríos, A. (2021). Promoción de la salud y prevención de la enfermedad en mujeres y hombres adultos. Unidades de Apoyo para el Aprendizaje. CUAIEED/Facultad de Medicina-UNAM. (Vínculo)