Es importante que el estudiante tenga claro el ciclo biológico de Gnathostoma spp por la importancia que en las últimas décadas ha tenido como problema de salud, emergente en nuestro país. Este parásito es un nematodo de animales (caninos, felinos, porcinos etcétera), la forma infectante puede ser ingerida accidentalmente por el hombre (larva L3A) generalmente por consumo de pescado crudo o insuficientemente cocido infectado, causando síndrome de larva migrans cutánea, ocular, visceral y neurológica. Cuando el individuo ingiere la carne infectada; dependiendo del número de larvas y de la sensibilidad del paciente, pueden presentar en los primeros minutos y durante los primeros días, un cuadro inicial agudo, caracterizado por vómito y dolor abdominal, cefalea, fiebre, dolor de garganta, disnea, dolor en área torácica, artralgia y malestar general, posteriormente, problemas viscerales, o bien, cutáneos, dependiendo de la localización de las larvas, cuando son pocas larvas (1 o 2), generalmente no hay sintomatología digestiva y solamente se va a presentar las manifestaciones clínicas en el sitio de localización de la larva.
La gnathostomiasis es una infección de tipo sistémica en el ser humano, secundaria a la ingesta y migración de las larvas del nematodo del género Gnathostoma.
Copépodo
Esquematizar el ciclo biológico de Gnathostoma spp, paso a paso, para explicar la patogenia, patología, cuadro clínico, diagnóstico y prevención.
La Gnatohostomiasis se considera endémica de Tailandia, Japón, Vietnam, China, India, Filipinas. En el continente americano además de México, existen focos en Ecuador, Perú y se han presentado casos autóctonos en Colombia, Brasil y Estados Unidos.
En México, se considera una enfermedad emergente de gran importancia en salud pública; siendo las principales zonas endémicas los siguientes estados.
Díaz Camacho, S. Principales zonas endémicas de la República Mexicana [infografía].
La gnathostomiasis es una infección de tipo sistémica en el ser humano, secundaria a la ingesta y migración de las larvas del nematodo del género Gnathostoma.
El ciclo bilógico se compone de siete pasos, en los cuales se va desarrollando en diferentes hospederos, ya sean mamíferos, aves y peces.
Modificado por García, Y. y Candil, A., con base en Herman y Chiodini. (2009). Ciclo biológico de Gnathostoma spp [esquema]. Tomado de Gnathostomiasis, another emerging imported disease. p. 484–492.
A continuación, te explicamos en qué consiste cada uno de los pasos del ciclo.
1. Los nemátodos adultos de Gnathostoma spp. se encuentran inmersos dentro de cavidades que se forman en la mucosa gástrica o esofágica de los huéspedes definitivos, pueden ser perros, gatos, tigres, leopardos, etcétera; dentro de estas cavidades los parásitos machos y hembras copulan, posteriormente las hembras expulsan huevos no embrionados hacia la luz del estómago o esófago, los cuales seguirán todo el trayecto intestinal y finalmente serán expulsados hacia el exterior junto con las heces del huésped (estos huevos se caracterizan por presentar uno o dos tapones polares).
Huéspedes definitivos
Díaz Camacho, S. Estomago con adultos [ilustración].
Díaz Camacho, S. Estomago con adultos [fotografía].
2. Cuando los huevos no embrionados se encuentran libres en agua dulce o salobre (preferentemente a temperaturas entre 24-28°C), desarrollan en su interior una forma joven llamada larva de primer estadio (L1).
Huevo no embrionado
3. La L1 experimenta una muda y se transforma en larva de segundo estadio (L2), ambas son larvas rabditoides. La L2 sale del huevo y nada activamente.
Salida de larva de segundo estadio (L2)
4. La L2 es ingerida por pequeños crustáceos de tipo copépodos, los cuales fungen como 1º huésped intermediario. La L2 vive menos de 72h, si no es ingerida en ese tiempo por el copépodo, muere.
En 7 a 10 días, dentro del de estos copépodos la larva L2 se desarrolla hasta larva L3 temprana (L3T).
Copépodo primer huésped intermediario (L3T)
5. Los copépodos infectados son ingeridos por peces de agua dulce o salobre (como las mojarras “tenguayaca”, “criolla” y “tilapia”, etcétera), fungiendo estos como el 2° huésped intermediario.
En el estómago de los peces infectados se libera la larva L3T, la cual perfora su pared estomacal y posteriormente migra hacia el tejido muscular y conectivo, en donde se enquista y se transforma en larva L3 estadio avanzado (L3A).
Desarrollo de la larva a estadio avanzado
6. Algunos vertebrados como ranas, serpientes, aves ictiófagas o mamíferos pequeños al alimentarse de estos peces infectados con larvas L3A se convertirán en
El ser humano es un huésped accidental, adquiere la infección al consumir la carne infectada con larvas L3A, cruda o insuficientemente cocida del 2° huésped intermediario o un huésped paraténico.
Huéspedes paraténicos y huésped accidental
7. El ciclo biológico se completa en casi 100 días, cuando el segundo huésped intermediario o un huésped paraténico es ingerido por el huésped definitivo, donde la larva L3A se transforma en parásito adulto.
Es de tipo:
La infección puede ser asintomática, cuando se presenta la sintomatología inicial corresponde a la liberación de larva(s) en el estómago del paciente, la perforación de la pared gástrica y su migración al hígado; se caracteriza por la presencia de dolor abdominal en epigastrio e hipocondrio derecho, sialorrea, náusea, vómito, urticaria y fiebre (se presenta entre el primero y segundo día después de haber ingerido carne cruda infectada del huésped intermediario o paraténico), estas manifestaciones dependen del número de larvas ingeridas, posteriormente las manifestaciones estarán dadas por el sitio al que se dirija la larva (larva migrans por Gnathostoma spp).
Las manifestaciones clínicas pueden ser de varios tipos: cutáneas, viscerales, neurológicas, oculares, etcétera.
Esta parasitosis en México la encontramos principalmente en sus formas cutáneas, éstas se presentan en cuatro variedades:
Díaz Camacho, S. (s.f.). Forma cutánea serpiginosa [fotografía].
Se basa de forma importante en los antecedentes epidemiológicos, el cuadro clínico y las pruebas serológicas de apoyo como ELISA, Dot-ELISA e inmunoelectrotransferencia.
También deberás hacer un diagnóstico diferencial con Larva migrans cutánea, visceral, así como con otras larvas migrans.
Los medicamentos que se usan son albendazol o ivermectina.
Evitar:
Promover:
s.a. (s.f.). Pescado crudo [fotografía]. Tomada de https://www.pxfuel.com/es/free-photo-jlegf
El ciclo biológico es la base para deducir el cuadro clínico que presenta un paciente y, posteriormente, emitir un diagnóstico y proporcionar tratamiento.
Sabemos que un ciclo puede iniciar por cualquiera de sus pasos, para fines de esta UAPA, nos basaremos en el esquema que se presentó con anterioridad.
Ahora que has logrado identificar como se desarrolla el ciclo biológico, es importante que refuerces todo lo que has visto en la UAPA, esto con la finalidad de poder prevenir y diagnosticar la enfermedad oportunamente.
Bibliografía
Becerril, M. (2004). Parasitología Médica. México: Interamericana Mc Graw Hill.
Tay, J., Guitierrez, M., Lara, R. y Velasco, C. (2002). Parasitología Médica. (7a ed.). México: Méndez Editores.
Vázquez, O., Campos, T. y Rondán, A. (2006). Gnatostomiasis humana abordaje, diagnóstico y tratamiento. Rev Centro Inv(Méx), 7(25), 65-76.
Sitios electrónicos
Departamento de microbiología y parasitología (s.f.). Recuperado el 07 de diciembre de 2020 de http://microypara.facmed.unam.mx
Imágenes
Herman, J. y Chiodini, P. (2009). Gnathostomiasis, another emerging imported disease. Clinical microbiology reviews, 22(3), 484–492.
Cómo citar
García, Y., Candil, A., García, J. y Cadena, J. (2021). Ciclo Biológico de GNATHOSTOMA spp. Unidades de Apoyo para el Aprendizaje. CUAIEED/Facultad de Medicina-UNAM. (Vínculo)