Introducción
Existen tres niveles de gobierno: federal, estatal y municipal, el último de los cuales se caracteriza por ser una división de segundo nivel. En este punto, es pertinente recordar que, a partir de octubre de 2018, la Ciudad de México se encuentra dividida en alcaldías.
Los municipios son importantes pues representan la división interna de cada estado de la República mexicana pero, ¿cuántas veces has escuchado hablar del tema?
Durante la unidad, revisarás las características de este nivel y su importancia.

Objetivo
Identificar la estructura administrativa del municipio y sus funciones, mediante conceptos básicos definitorios y operativos, para la comprensión inicial de este nivel de gobierno.
Municipal
Hernán Cortés fundó el primer municipio en la Villa Rica de la Veracruz, para que políticamente pudiera desvincularse del gobernador de Cuba, al inicio de la conquista del territorio que ahora es México (Acosta, 2001: 377).
Este nivel de gobierno constituye la base de la organización territorial, política y administrativa de los estados; se regula en el artículo 115 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. Para la doctrina, es una forma de descentralización por región, es decir, que constituye una forma en la que el estado descentraliza los servicios públicos es una circunscripción territorial determinada (Márquez, 2005: 70).
Acosta (2001) estima que el municipio es una célula político-administrativa que es la
base
de la organización de las entidades federativas
.
También se le visualiza como una de las formas de descentralización del poder y de las funciones administrativas.
Robles (2014) indica que el municipio es
[…] una persona jurídica integrada por una asociación de vecindad asentada en una circunscripción territorial que es la base de la división política, administrativa y territorial de una entidad; constituye el nivel de gobierno con capacidad jurídica, política y económica, para alcanzar sus fines y autogobernarse, con sujeción a un orden jurídico superior.
El municipio cuenta con personalidad jurídica, un patrimonio y órganos de representación. Su norma básica es la Ley Orgánica Municipal. Los órganos de representación del municipio son los siguientes:

Se eligen directamente por los ciudadanos avecindados en el municipio. El ayuntamiento se integra por un alcalde o presidente municipal y varios concejiles. El primero es de elección popular y dura en funciones tres años.
Para Fraga (2012), el municipio cuenta con facultades que se pueden agrupar en tres categorías:

El ayuntamiento, de conformidad con el artículo 115 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, fracción III, establece que los municipios tendrán a su cargo las funciones y servicios públicos siguientes:
El Poder Ejecutivo Municipal
El ayuntamiento es un cuerpo colegiado de elección popular directa, de acuerdo con lo que dispone el artículo 115 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos; le corresponde ejecutar todas las atribuciones inherentes al municipio.
El ayuntamiento estará integrado por un presidente municipal (quien además de ejercer las facultades que le confieren las leyes, tendrá el mando de la policía preventiva municipal, en los términos del reglamento correspondiente) y el número de regidores y síndicos que la Ley determine. Ejercerá su competencia de manera exclusiva sin que medie autoridad entre éste y el gobierno (Acosta, 2001: 389).
El ayuntamiento, como órgano jerárquico superior en el municipio, tiene las siguientes funciones: aprobar los bandos de policía y gobierno, los reglamentos, circulares y disposiciones administrativas de observancia general.

Como dato general se expone que México, de acuerdo con estadísticas del Inegi 2020, tiene un total de 2456 municipios; la entidad federativa con mayor número es Oaxaca, con 570; por el contrario, los estados con menos municipios son Baja California, con siete, y Baja California Sur, con sólo cinco de ellos.
Actividad. Funciones y estructura administrativa del municipio
El municipio es el nivel más pequeño de la gran administración nacional y las funciones que realiza son muy específicas. Por lo tanto, la vinculación entre sus instituciones permite la ejecución de tareas para el bienestar de la ciudadanía.
Autoevaluación. La organización municipal
El gobierno municipal es una división de segundo nivel que representa la división interna de cada estado de nuestro país. Como sabes, es fundamental para la organización territorial, política y administrativa.
Fuentes de información
- Acosta, M. (2001). Compendio de derecho administrativo, parte general. México: Porrúa.
- Fraga, G. (2012). Derecho administrativo. México: Porrúa.
- Instituto Nacional de Geografía y Estadística (s.f.) Territorio. División municipal. Baja California https://www.cuentame.inegi.org.mx/monografias/informacion/bc/territorio/div_municipal.aspx
- Instituto Nacional de Geografía y Estadística (s.f.) Territorio. División municipal. Baja California Sur https://cuentame.inegi.org.mx/monografias/informacion/bcs/territorio/div_municipal.aspx?tema=me&e=03
- Márquez, D. (2005). Función jurídica de control de la administración pública. México: UNAM.
- Martínez, R. I. (2011). Derecho administrativo (1.er curso). México: Oxford.
- Robles, R. (2014). Decreto número 286. Reforma al artículo 26 de la Ley Orgánica Municipal del Estado de México (p. 3). Gaceta del Gobierno del Estado de México, 3. Consultado el 26 de mayo de 2017 de http://legislacion.edomex.gob.mx/sites/legislacion.edomex.gob.mx/files/files/pdf/gct/2014/ago189.PDF
- Roldán, J. (2013). Derecho administrativo. México: Oxford.
- Serra, A. (2007). Derecho administrativo. México: Porrúa.
Cómo citar
Martínez, D. (2023). Nivel de Gobierno Municipal. Unidades de Apoyo para el Aprendizaje. CUAIEED/ENES Morelia-UNAM. (Vínculo)