logounam logo-avi
logouapa

Ciclo Gótico:
Letra Cortesana

Presentación / Objetivo

La escritura cortesana pertenece al ciclo denominado gótico. Esta letra se desplegó desde 1400 hasta el siglo XVI, y es una letra que se utilizó dentro de las cancillerías (oficina diplomática) por los escribas de esa dependencia. Es una escritura cursivizada, derivada de ese bisel izquierdo aplicado a la pluma.

(s. a.) (s. f.). Biomímesis [fotografías]. Tomadas de https://i.pinimg.com/originals/95/d3/d1/95d3d1d1e96e8164ad5fb2ad5961ef1b.jpg

A través del reconocimiento de sus elementos determinantes en morfologías, abreviaturas, nexos y ligaduras, se establecerán los aspectos que permitirán realizar una transcripción más objetiva de este tipo de documentos.

Objetivo

Reconocer los elementos determinantes de la letra cortesana, a través de su identificación y caracterización, para lograr una transcripción objetiva de los documentos de esta época.

Contenido

El ciclo gótico

En el desarrollo evolutivo de la escritura, el cual se conoce como ciclos escriturarios, el ciclo gótico corresponde a una escritura desplegada durante la Edad Media.

 

Recibe este nombre por haber sido el utilizado por los humanistas del siglo XVI, quienes calificaban como bárbaras todas aquellas creaciones realizadas entre los siglos XII al XV, incluyendo la escritura. En ese momento (siglo XVI), el ciclo gótico estaba sufriendo una de sus últimas transformaciones a través de la letra procesal y procesal encadenada, la cual ciertamente era una escritura difícil de leer; por ello, los humanistas tenían cierto desprecio fundado no sólo hacia esa dificultad de la escritura, sino hacia los cánones clásicos que creían se trataba de principios perfectos, cuando en realidad lo que determinaron como clásico era la producción escrituraria de la Alta Edad Media, la lograda durante el imperio de Carlomagno, es decir, el ciclo carolino.

Lo clásico para los humanistas, se trataba en realidad de producciones altomedievales

[Letra carolina] [fotografía]. Tomada de https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/1/19/BritLibAddMS11848Fol160rText.jpg/300px-BritLibAddMS11848Fol160rText.jpg

Uno de los principales representantes de la corriente humanista fue Francesco Petrarca, quien propuso la escritura humanista, en una relación imprecisa entre lo determinado como textos clásicos y cristianos y la producción literaria y documental del ciclo carolino. Sin embargo, la escritura gótica significó en realidad un renacimiento vinculado a las reformas y transformaciones que estaba sufriendo la sociedad del siglo XI y XII.

Petrarca es el representante por excelencia del humanismo y del ciclo humanista en la escritura

[Francesco Petrarca] [pintura]. Tomada de https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/5/59/Francesco_Petrarca00.jpg/200px-Francesco_Petrarca00.jpg

Entre los siglos XI y XII surge la escritura gótica, se produjeron reformas en los estudios, florecen las escuelas episcopales, catedralicias, escuelas monásticas urbanas y de estudios generales que atraen estudiantes y escribientes de libros para esos estudiantes. Se genera un incremento de población y hay un renacimiento de los centros urbanos en ciudades con una creciente actividad mercantil y comercial; aparece el burgués alfabetizado y las órdenes mendicantes. La escritura gótica se generalizó por el resurgimiento de las ciudades y su creciente población de lectores y escribas que renovaron la escritura usual ahora en papel.

Lo conocido como gótico se trató en realidad de un renacimiento cultural y social

Lorenzetti, A. (1337-1340). Efectos del buen gobierno en la ciudad [pintura]. Tomada de https://i.pinimg.com/originals/2e/70/05/2e70057de29f6d9f68282ba93629ef18.jpg

 

La principal innovación escrituraria introducida con el ciclo gótico fue el tallado de la pluma. Desde el siglo XI, las escuelas nororientales francesas comenzaron a esculpir el instrumento escriptorio (la pluma de ave), al darle un corte oblicuo hacia la izquierda. Esta técnica no era del todo nueva; desde principios del mismo siglo ya se empleaba en las islas británicas. A raíz del contacto religioso y cultural, este estilo había penetrado al continente europeo precisamente por el norte.

Malkiel, M. (2011). Cómo hacer una pluma [video]. Tomado de https://youtu.be/89tJ7UPpl1Q

 

Este corte particular produjo en la escritura detalles angulosos y quebrados, producto de los trazos finos y gruesos de la pluma, los cuales no se trataban de movimientos lineales, sino de curvas de la mano. Hacia finales del siglo XII y principios del XIII, la gótica había suplido en uso a las escrituras carolinas.

Escritura gótica

La escritura gótica se divide según su uso en libraria y documental, y cada una de ellas posee una tipología.


Se divide en los siguientes tipos:

  • Textura quadrata
  • Fraktur germánica
  • Libraria redonda
  • Gótica de suma
  • Schwabacher o bastarda

La utilizada en Castilla, que fue también la empleada en América desde el siglo XV, se divide en los siguientes tipos:

  • Letra de privilegios
  • Letra de albalaes
  • Letra precortesana
  • Letra cortesana
  • Letra procesal

 

La producción de un manuscrito en este ciclo requería una serie de herramientas y soportes especiales que se llevaban tiempo en su elaboración, lo cual elevaba su costo según su uso. Por ejemplo, los libros se elaboraban a mano (como recordarás, la imprenta se produjo hasta el siglo XV), y en muchas ocasiones, aquéllos ricamente decorados eran hechos a pedido de familias adineradas, a quienes les apetecía tenerlo como un objeto de lujo y admiración antes que para leerlo. Sin embargo, cabe recordar que hacia el siglo XI y XII, con el renacimiento cultural y social acontecido en el territorio europeo, el libro requirió rapidez en su elaboración, lo cual llevó al cambio del soporte (de pergamino a papel). Esto incluyó una transformación en el proceso de producción que hizo más ágil su copiado y dejó de lado las decoraciones, ya que lo importante era tener la obra para nuevos lectores que habían cambiado el uso de la lectura.

En el siguiente video, podrás apreciar todo el proceso realizado para la elaboración de manuscritos en pergamino, técnica original de la Edad Media.

Getty Museum (2014). Making Manuscripts [video]. Tomado de https://youtu.be/nuNfdHNTv9o

 

Letra cortesana

Del ciclo gótico, y en específico de la gótica documental, es tiempo de pasar a la letra cortesana. Ésta se empleó en España desde 1400 hasta el siglo XVI, y fue utilizada a la par de otros estilos escriturarios del ciclo gótico. A continuación, observarás algunos de sus elementos característicos.

Morfologías

  • Los caídos de las letras tienden a cursivizarse a la izquierda.
  • Proliferación de nexos y ligaduras.
  • El ductus es en espiral, lo cual elimina pausas y remates.
  • Las letras mayúsculas tienen el mismo tamaño que las minúsculas.
  • El trazo de esta letra se da en un sistema bilineal, es decir, la escritura ocupa dos líneas de la caja de renglones

Ahora se abordan algunos de los trazos más característicos de las letras en esta escritura.

    

En posición inicial son dos curvas, abierta por abajo, “A” de lineta o sobrepuesta y como bucle a la izquierda.

 

Curveadas a la derecha en bucle.

Trazada de abajo hacia arriba y de izquierda a derecha.

De tipo uncial.

En posición inicial se parece a A, o bien es un trazo simple casi vertical.

Caído a la izquierda que sube a la caja de renglón.

Con prolongación del último trazo y giro a la izquierda.

Similar a H, I, M.

Abierta en la parte superior.

Se utiliza la “R” de martillete y la “R” redonda.

En posición inicial es una sigma.

Signos especiales

Observa ahora algunos de los signos especiales desarrollados en esta escritura. Los signos especiales son la escritura de dos o más letras reunidas a través de trazos particulares que le dan significado.


Q

Es un caído envolvente sobre la misma letra. Cuando gira sobre la misma letra, abrevia U y E.

 

Si tiene una línea sobrepuesta, abrevia U e I. Si hace un pequeño lazo al subir, abrevia U y O.

PRE

Con lazo superior.

PRO

El trazo sale del ojo de P para subir dibujando una O, o bien, la O está volada sobre P.

VER, VIR

Se abrevia la R.

RE/ER

Es un rasgueo hacia arriba.

Tabla 1. Signos especiales

 

Nexos

También en esta escritura existen nexos, los cuales unen dos letras consecutivas.

CH
DE, DO

EST

SA, SE

TE, TR

 

Finalmente, también hay algunas ligaduras destacables:

Ligaduras

 

La escritura cortesana ya utiliza la pluma con el bisel a la izquierda; por ello, se aprecia una cursivización de la misma. Esta letra se empleó dentro de las cancillerías y escribanías castellanas.

Actividad 1

Componentes del ciclo gótico

El proceso escriturario ha sufrido a lo largo de su historia una serie de transformaciones que están relacionadas con el contexto histórico donde se les ubica.

Actividad 2

Transcripción de la letra cortesana

Al reconocer los elementos determinantes de la escritura cortesana, será posible realizar una lectura más objetiva de los documentos escritos en esta letra.

Autoevaluación

Elementos de la letra cortesana

En esta unidad, se abordaron aquellos elementos característicos de la letra cortesana en cuanto a morfología, signos especiales y nexos. Práctica ahora ese reconocimiento.

Fuentes de información

Básica

Bibliografía

Casado, B. y López, J. M. (2011). La escritura gótica (desde la imprenta hasta nuestros días) y la escritura humanística. Madrid: UNED.

Riesco, A. (1983). Diccionario de abreviaturas hispanas de los siglos XIII al XVIII. Con un apéndice de expresiones y fórmulas jurídico-diplomáticas de uso corriente. Salamanca, España: Autor.

Riesco, A. (2000). Introducción a la paleografía y la diplomática general. Madrid: Síntesis.

Sitios electrónicos

Ayuntamiento de Toledo. (2017). Sección: Exposiciones Virtuales: Documentos en escritura cortesana en el Archivo Municipal de Toledo. Consultado el 4 de marzo de 2020 de http://www.toledo.es/toledo-siempre/exposiciones-virtuales/documentos-en-escritura-cortesana-en-el-archivo-municipal-de-toledo/


Complementarias

Bibliografía

Romero, M., Rodríguez, L. y Sánchez, A. (1997). Arte de leer escrituras antiguas. Paleografía de lectura (2.ª ed.). Huelva, España: Universidad de Huelva.

Documentos electrónicos

Casado, B. (2014). Nuevas anotaciones sobre «la letra cortesana», nombre dado a este tipo gráfico por la corte de Castilla [Versión electrónica]. Espacio, Tiempo y Forma, 3(27), 193-210. Consultado el 4 de marzo de 2020 de https://doi.org/10.5944/etfiii.27.2014.12641