Contenido
El ciclo gótico
En el desarrollo evolutivo de la escritura, el cual se conoce como ciclos escriturarios, el ciclo gótico corresponde a una escritura desplegada durante la Edad Media.
Recibe este nombre por haber sido el utilizado por los humanistas del siglo XVI, quienes calificaban como bárbaras todas aquellas creaciones realizadas entre los siglos XII al XV, incluyendo la escritura. En ese momento (siglo XVI), el ciclo gótico estaba sufriendo una de sus últimas transformaciones a través de la letra procesal y procesal encadenada, la cual ciertamente era una escritura difícil de leer; por ello, los humanistas tenían cierto desprecio fundado no sólo hacia esa dificultad de la escritura, sino hacia los cánones clásicos que creían se trataba de principios perfectos, cuando en realidad lo que determinaron como clásico era la producción escrituraria de la Alta Edad Media, la lograda durante el imperio de Carlomagno, es decir, el ciclo carolino.

[Letra carolina] [fotografía]. Tomada de https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/1/19/BritLibAddMS11848Fol160rText.jpg/300px-BritLibAddMS11848Fol160rText.jpg
Uno de los principales representantes de la corriente humanista fue Francesco Petrarca, quien propuso la escritura humanista, en una relación imprecisa entre lo determinado como textos clásicos y cristianos y la producción literaria y documental del ciclo carolino. Sin embargo, la escritura gótica significó en realidad un renacimiento vinculado a las reformas y transformaciones que estaba sufriendo la sociedad del siglo XI y XII.

[Francesco Petrarca] [pintura]. Tomada de https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/5/59/Francesco_Petrarca00.jpg/200px-Francesco_Petrarca00.jpg
Entre los siglos XI y XII surge la escritura gótica, se produjeron reformas en los estudios, florecen las escuelas episcopales, catedralicias, escuelas monásticas urbanas y de estudios generales que atraen estudiantes y escribientes de libros para esos estudiantes. Se genera un incremento de población y hay un renacimiento de los centros urbanos en ciudades con una creciente actividad mercantil y comercial; aparece el burgués alfabetizado y las órdenes mendicantes. La escritura gótica se generalizó por el resurgimiento de las ciudades y su creciente población de lectores y escribas que renovaron la escritura usual ahora en papel.

Lorenzetti, A. (1337-1340). Efectos del buen gobierno en la ciudad [pintura]. Tomada de https://i.pinimg.com/originals/2e/70/05/2e70057de29f6d9f68282ba93629ef18.jpg
La principal innovación escrituraria introducida con el ciclo gótico fue el tallado de la pluma. Desde el siglo XI, las escuelas nororientales francesas comenzaron a esculpir el instrumento escriptorio (la pluma de ave), al darle un corte oblicuo hacia la izquierda. Esta técnica no era del todo nueva; desde principios del mismo siglo ya se empleaba en las islas británicas. A raíz del contacto religioso y cultural, este estilo había penetrado al continente europeo precisamente por el norte.
Malkiel, M. (2011). Cómo hacer una pluma [video]. Tomado de https://youtu.be/89tJ7UPpl1Q
Este corte particular produjo en la escritura detalles angulosos y quebrados, producto de los trazos finos y gruesos de la pluma, los cuales no se trataban de movimientos lineales, sino de curvas de la mano. Hacia finales del siglo XII y principios del XIII, la gótica había suplido en uso a las escrituras carolinas.